1_9788411693233

Page 1

EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y EMPRESA

C onceptos, acciones y resultados en los territorios.

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN Y EMPRESA

Conceptos, acciones y resultados en los territorios.

JESSICA ALEJANDRA CANTO MALDONADO KARINA CONCEPCIÓN GONZÁLEZ HERRERA

E ditores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

La presente obra se encuentra integrada por siete capítulos, dictaminados por un doble ciego de manera positiva. Los especialistas e investigadores que dictaminaron se encuentran adscritos al área VI de las ciencias sociales del Conahcyt, siendo el resultado asociado al emprendimiento, la innovación y la empresa en los territorios de México.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 9788411693233

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice

INTRODUCCIÓN. EMPRENDIMIENTO BAJO LA INCUBACIÓN: ESTUDIO DE CASO. ......................................................................................................... 11 1. Resultados de la incubación de emprendimientos en IMAGINE ...................... 14 2. Conclusiones 24 3. Presentación del contenido de la obra 25 JESSICA ALEJANDRA CANTO MALDONADO KARINA CONCEPCIÓN GONZÁLEZ HERRERA 4. Referencias 26 EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN COMO PARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA .................................................................. 29 MARÍA DE LA LUZ TRASFI MOSQUEDA 1. Introducción ...................................................................................................... 30 2. Método 35 3. Resultados 35 4. Discusión 44 5. Conclusiones 45 6. Referencias ...................................................................................................... 46 PREOCUPACIÓN AMBIENTAL Y EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ......................................................... 49 MARÍA XOCHITL ASTUDILLO MILLER RAYMA IRERI MALDONADO ASTUDILLO MARGARITO RADILLA ROMERO 1. Introducción 50 2. Revisión de literatura 52 3. Método 54 4. Resultados........................................................................................................ 56 5. Conclusiones 59 6. Referencias 60
Índice 8 PROPUESTA DE UN MODELO DE EVALUACIÓN PARA PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO .......................................................... 65 IVETTE MARINA LIZÁRRAGA CASTRO SILVIA JOAQUINA PECH CAMPOS 1. Introducción 66 2. Revisión de literatura ........................................................................................ 67 3. Método.............................................................................................................. 72 4. Resultados 73 5. Discusión 80 6. Conclusiones 82 7. Referencias ...................................................................................................... 83 INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES ................................................. 87 JOSÉ APOLINAR ZAPATA AGUILAR 1. Introducción 87 2. Revisión de literatura ........................................................................................ 89 3. Método 91 4. Resultados 91 5. Discusión 97 6. Conclusiones 99 7. Referencias ...................................................................................................... 100 LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD PEATONAL EN EL TERRITORIO POBLANO ......................................................................................................... 103 MARÍA LOURDES GUEVARA ROMERO STEPHANIE SCHEREZADA SALGADO MONTES AYUMI MARTÍNEZ LIMA 1. Introducción 104 2. Metodología 110 3. Resultados 112 4. Discusión 120 5. Conclusiones .................................................................................................... 121 6. Referencias 123

LOS RETOS DE LAS MIPYMES FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA SOS-

Índice 9
TENIBILIDAD: CASO DE ESTUDIO EN LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE TLAXCALA, MÉXICO 125 CLAUDIA HERNÁNDEZ ZAVALA SERGIO FLORES GONZÁLEZ OLGA VÁZQUEZ GUZMÁN 1. Introducción 126 2. Revisión de literatura ........................................................................................ 128 3. Método 131 4. Resultados 133 5. Discusión 140 6. Conclusiones .................................................................................................... 141 7. Referencias ...................................................................................................... 142 EMPRESA Y GÉNERO .................................................................................... 145 RUBY DE LOS ÁNGELES PASOS CERVERA LIZBETH NOEMÍ FERNÁNDEZ CHALÉ MIGUEL ÁNGEL VIANA DZUL 1. Introducción 146 2. Desarrollo 148 3. Conclusiones .................................................................................................... 167 4. Referencias ...................................................................................................... 168

INTRODUCCIÓN. EMPRENDIMIENTO BAJO LA INCUBACIÓN: ESTUDIO DE CASO.

La pasión por emprender se avivó durante la etapa de la primera ola de la pandemia de la Covid-19 en el mundo, siendo que las formas de comercio se dinamizaron, transitando hacia escenarios en línea, el cual catapultó las innovaciones que el mismo mercado lanzó. En América Latina la innovación en 2021 con los startups obtuvo 19,500 millones de dólares como financiamiento y, en consecuencia, se logró el nivel de unicornio por 18 compañías; a pesar de que el capital aminoró en 2022, es alentador el escenario (Banco Bilbao Vizcaya Angentaria [BBVA], 2022).

Los avances en temas de investigación, desarrollo de la ciencia y tecnológica, influyen en las etapas del emprendimiento, ya que estimula en cada una de estas a la innovación (Varela y Ramírez, 2019), sugieren que el emprendedor, vincule sus esfuerzos en el conocimiento tecnológico y en la indagación de los procesos involucrados en la generación de los productos y/o servicios, con la finalidad de la consolidación y prevalencia en el mercado.

La Covid-19, produjo en México un incremento de despidos, a partir de la restricción y reducción de la movilidad de las personas, provocando que los emprendimientos fueran una vía de salvaguarda económica familiar, por parte de las personas desempleadas, siendo los nuevos negocios como resultado de las oportunidades nacientes e incitadas por la pandemia (Espinosa, et al, 2022), sin embargo, su temporalidad fue fragilizada por las ausencias estimuladas por el tiempo en el que se incurrió para su creación.

En dos municipios del estado de Guerrero, en México, se obtuvo que la mayor parte de las microempresas tiene una defectuosa planeación, ya que más del 87% de estas no realizó un proyecto previo a la instalación de la empresa nueva, que incide en el conocimiento del mercado y la futura demanda, lo que influyó en las bajas ventas y su asociación con los ingresos de los pobladores, lo anterior expresado por el 32.2% de los emprendedores. Pero sobre todo lo más notable es que el impulso por emprender ha dejado ausente el conocimiento sobre el negocio y el 42.5% ha emprendido sin noción de lo que emprendió (MoralesJiménez, et al, 2015).

Los estados de Puebla y Yucatán han proyectado el espíritu emprendedor, mediante el acompañamiento en incubadoras de negocios, de las empresas con una visión de crecimiento (García-Macías, et al, 2018), lo cual se encuentra presente con la misma intensidad en la entidad de Guerrero.

Las habilidades que adquiere el emprendedor en el desarrollo del negocio pueden fragilizar los resultados que se desean, por ende, es relevante la preparación previa y su vinculación con instancias que realcen las capacidades de estos, lo que conducirá al éxito o fracaso (Saavedra, el al, 2022).

La persona que emprende necesita distinguirse, dominar habilidades y conocimientos específicos, que incidan en la consecución de las metas establecidas (González, et al, 2019; González, et al, 2021), considerando los riesgos y retos del mercado y su vinculación con el mundo tecnológico; en cuanto a la cantidad de mujeres que emprende, este número se ha incrementado con respecto el avance del tiempo y de las circunstancias económicas de la familia. Siendo que, de esta forma, el emprendimiento rebasa el escenario económico y transciende a lo cultural (Bruni, et al, 2004; Zamora, et al, 2022). Pero, para una continuidad del emprendimiento, se debe segregar la diferenciación que demarca la nueva oferta en el mercado, característica intrínseca, que se debe visualizar por los clientes para contar con una proyección del negocio.

El Índice Global de Innovación destaca que México en 2021 ocupó el sitio número 55 del total de países que integran al GII, siendo que posee el número 62 en innovación de insumos, postura mayor que en años anteriores. Con respecto en la innovación de producto México tiene el lugar 51, superior que en años pasados como 2020 y 2021 (tabla 1). Obtiene el sitio 9 en los países de ingresos medianos (López, 2021).

Tabla 1. Posición de México en el GII (2019 – 2021)

Fuente: López (2021).

12
Jessica Alejandra Canto Maldonado - Karina Concepción González Herrera
Año GII Ingreso de la innovación (Innovation inputs) Salida de la innovación (Innovation outputs) 2021 55 62 51 2020 55 61 57 2019 56 59 55

El elemento innovador, potencializa la rotación y demanda de los productos y servicios, cuando estos se distinguen de otros, y se conoce por el cliente. Cabe recalcar, que los espacios tecnológicos representan un soporte para la comunicación y divulgación de los esfuerzos de los negocios, es la innovación el componente que compenetra en nuevos procesos, productos o acciones, que elevan el valor de este, ante la mirada interna, pero que requiere de su identificación, reconocimiento y valoración en el mercado.

La empresa, como institución forjada con fines lucrativos, se basa en su esquema organizativo para la planeación de sus metas, pero, cuando surge impulsado por un sistema sin la contemplación de estos elementos, se enfrenta con complicaciones no previstas y puede disolverse o concretar la finalización de las operaciones de forma abrupta o anticipada, resquebrajando cualquier interés en corto plazo de iniciar un nuevo negocio.

El dinamismo del mercado orienta sobre las decisiones y compromiso de las empresas con respecto al éxito del negocio, ya que las conexiones entre empresa y sociedad se vinculan con las condiciones de la economía vigente en el periodo de intromisión de esta (Sánchez, 2015).

Por otra parte, se considera que en el territorio se integran relaciones como de pensamiento y de conversación en donde se produce la identidad, la política y las formas de conducción moral que rigen los espacios (Bustos y Molina, 2012), lo cual, es relevante considerar para la creación e instalación de una empresa y/o emprendimiento.

El espacio y territorio en donde se establece la empresa es determinante, porque de este dependerá posicionar en la mirada de los clientes, la imagen de esta, pero sobre todo de los productos y/o servicios que se ofrecen. Es entonces cuando el sentido profesional, controla la emotividad que caracteriza al emprendedor y cataloga a la innovación, lo cual no sugiere una ausencia de formalidad y liderazgo. Es decir, que el conocimiento del contexto territorial es algo fundamental para la introducción de un negocio y emprendimiento, para que los esfuerzos humanos y económicos reditúen de forma fructífera en posicionamiento y prevalencia en el mercado.

Siendo que, las incubadoras de negocio y/o de empresas son sujetos que originan el emprendimiento con base en procesos innovadores (Bóveda, et al, 2015), clarificando el sentido de su origen y destino, lo cual coadyuba a establecer solidez en sus cimientos de inicio, crecimiento y desarrollo, es decir, brinda un soporte estructural a las ideas y los proyectos encaminados.

Introducción. Emprendimiento bajo la incubación: estudio de caso 13

Van de la mano los esfuerzos de las instituciones educativas al estimular el emprendimiento, la innovación y la generación de empresas con perspectiva de firmeza, como es el caso de la incubadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) llamada IMAGINE, que inició operaciones en el mes de mayo de 2015, a partir del programa institucional de emprendimientos. Enfocada en fortalecer los proyectos de la comunidad universitaria para desarrollar empresas, organizaciones u emprendimientos que mejoren las competencias, habilidades y la calidad de vida como emprendedor y dar respuesta a las necesidades de los clientes o usuarios en sus desarrollos o emprendimientos. Lo anterior conllevó en el desarrollo de asignaturas transversales obligatorias y optativas en todos los niveles de la universidad con el fin de fortalecer el espíritu emprendedor y seguir desarrollando empresas u organizaciones que den respuesta a las necesidades sentidas de potenciales clientes o usuarios. Dada la experiencia de la universidad a la fecha se han generado 223 empresas emanadas del proceso de incubación. IMAGINE se fortalece con proyectos de emprendimiento con los cuales se han recibido apoyos por parte de instituciones públicas y de grupos de inversionistas privados que han apostado y fortalecido el nacimiento de las organizaciones incubadas, no solo en materia de financiamiento sino con el respaldo para romper con barreras de entrada presentes en el mercado.

1. Resultados de la incubación de emprendimientos en IMAGINE

Los resultados en IMAGINE reflejo del apoyo auspiciado por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) en 2019 y que concluyó en 2020, arrojaron que, surgen los emprendimientos en jóvenes de entre 16 hasta los 29 años, esto en el 61% de los casos, sin embargo, a pesar de que las empresas son lideradas por jóvenes, existe la presencia de edades que oscilan de entre 30 a 34 años por el 9% y de 40 hasta los 54 años de edad se tiene una participación del 18% (cuya característica es ser personas con mayor seriedad y/o formalidad en el desarrollo e implementación de las actividades de la empresa emprendida, sin embargo lo anterior no le atribuye el éxito del negocio) y quienes realizan la acción de emprender con base en una necesidad (figura 1).

14

Fuente: elaboración propia.

Se identificó que el 39% son mujeres y el porcentaje restante hombres. El 74% son solteros, mayoritariamente jóvenes de entre 18 a 29 años, el 26% son casados y la diferencia porcentual han pasado por un divorcio o están separados. El 54% inició operaciones en 2018 y 2019, el 32% en 2016 y 2017, y tres empresas restantes que iniciaron entre 2013 y 2015. Por otra parte, el tipo de registro fiscal registrado fue persona física por el 41% de los emprendedores, como persona moral el 36%, con otro tipo de registro fiscal el 18% y como Asociación Civil el 5% de los emprendedores (figura 2).

Introducción.
15
Emprendimiento bajo la incubación: estudio de caso
Figura 1. Rango de edad de los sujetos de estudio

Se realizó un análisis con referencia al género, el nivel educativo concluso y el ingreso promedio mensual de los representantes de las empresas emprendedoras, se obtuvo que los hombres tienen mayor ingreso mensual en comparación a las mujeres, también se determinó que las mujeres con mayor preparación académica logran mejores ingresos mensuales en comparación con hombres que conformaron el estudio.

Con base en la frecuencia del uso de los medios electrónicos o redes sociales para dar a conocer los productos o servicios se obtuvo que el 65% primeramente siempre utiliza el Facebook, seguidamente con el 39% el uso de Instagram, Twitter el 13% y el 17% restante utiliza otros medios. Se logró el 35% que casi siempre maneja la página de su empresa, el 9% casi siempre utiliza el Facebook y con el 21% restante otros medios electrónicos o red social. Eventualmente las empresas utilizan Instagram con el 22% y con el mismo porcentaje otro tipo de medios de comunicación o redes sociales, el 17% maneja YouTube, el 13% realiza el uso del Facebook (este dato antecedió a la presencia de la pandemia de la Covid-19) y con el mismo porcentaje Mercado libre, el 9% respectivamente utiliza Snapchat y LinkedIn y la página de su empresa, el 12% restante de las empresas refiere eventualmente otros medios electrónicos o redes sociales. El 52% de las empresas no concibe utilizar la página de su empresa para hacer llegar sus productos o servicios (o en su caso no poseen página en internet), figura 3.

16
Figura 2. Tipo de constitución legal según año de inicio de operaciones Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Por otra parte, se obtuvo que las empresas emprendedoras para hacer llegar sus productos o servicios utilizan medios de transporte, destacando los siguientes: la camioneta, el automóvil, el automóvil compacto, la motocicleta y la bicicleta, entre los cuales se acentúa el uso de camioneta y automóvil con el 22% respectivamente, utilizando automóvil compacto un 13% (Persona Física). Tanto la camioneta como el automóvil intervienen con el 13%, el uso de automóvil compacto fue de un 9% y la bicicleta con el 4% (Persona Moral). Con otro tipo de constitución legal el 13% refiere el automóvil compacto. La motocicleta no figura como medio de transporte entre las empresas para hacer llegar los servicios o productos (figura 4) en 2019 y principios de 2020, surge con repunte este medio a partir de la restricción de la movilidad a finales de marzo de 2020 inmediatamente, como consecuencia de la pandemia.

Introducción.
17
Emprendimiento bajo la incubación: estudio de caso
Figura 3. Frecuencia de uso de los medios electrónicos o redes sociales para hacer llegar los productos o servicios a los clientes.

Fuente: elaboración propia.

Personas que intervienen para hacer llegar los productos o servicios y el tiempo promedio que espera el cliente.

El tiempo promedio de espera del cliente de acuerdo con el tipo de empresas es: mayoritariamente cuando el servicio o productos es de consumo y/o se tiene la posibilidad de ser procesado para entrega el mismo día, los tiempos se reducen en la espera, contrariamente se extiende, sin considerar el número de personas que interviene para la atención y entrega de estos. Con respecto al horario que se utiliza para hacer llegar los productos o servicios a los clientes: el envío se efectúa en el horario diurno y más del 20% no utiliza un horario específico (figura 5).

18
Figura 4. Medio de transporte de uso para el envío de productos y/o servicios

Publicidad según él medio utilizado.

Para publicitar los productos o servicios según el medio, se utiliza: publicidad por internet, publicidad por medio impreso, publicidad telefónica, publicidad de boca en boca y publicidad por radio. Se obtuvo que el 36% de las Personas Físicas asocian el internet como principal medio, los medios impresos y la publicidad de boca en boca refiere con el 23% respectivamente, entre los datos de mayor presencia. Con relación en las Personas Morales el 32% utiliza principalmente el internet, otra forma importante fue la estrategia de boca en boca o recomendación con el 27%, la diferencia restante utiliza el medio impreso, medio telefónico y la radio. Se obtuvo que las Asociaciones Civiles y con otro tipo de constitución legal utilizan con mayor frecuencia la publicidad por internet con un 23% total, y la publicidad de boca en boca con el 19% (figura 6).

Introducción. Emprendimiento
la
de
19
bajo
incubación: estudio
caso
Figura 5. Cantidad de personas y tiempo invertido para el envío de las compras Fuente: elaboración propia.

Publicidad según a quien se dirige.

Con respecto en la publicidad según a quién se dirige, el 27% de las empresas (Persona Física) direcciona este esfuerzo hacia las empresas privadas como principal medio contratado, el 23% utiliza otro tipo de empresas y un 5% empresas públicas. El 23% de las Personas Morales dirige la comunicación publicitaria hacia empresas privadas como principal medio reservado, el 18% utiliza otro tipo de empresa. Las ONG o Asociaciones Civiles manejan para la publicidad empresas públicas y otro tipo de empresas con el 5% en ambos casos y que no le represente un gasto. Se obtuvo que quienes tienen otro tipo de constitución legal utilizan el 9% empresas privadas y otro tipo de empresas. A través de este esfuerzo se busca captar mayor cantidad de clientes e incrementar las ventas. Se determinó que existe una baja relación entre el tipo de constitución legal y la publicidad según a quién se dirige.

Publicidad según el área geográfica.

La publicidad según el área geográfica, el 27% de las empresas (Persona Física) utilizan publicidad local, es decir, los esfuerzos principalmente se direccionan en el territorio en donde se encuentre ubicado la empresa emprendedora, ejemplo: (de situarse en la ciudad de Mérida, Yucatán, la publicidad se dirige primeramente a esa área geográfica), manejan de manera igualitaria la publicidad estatal, regional y nacional con el 14% cada área geográfica y con un 5% utiliza empresas Internacionales para publicitarse. Con el registro fiscal de Persona Moral mayormente se utiliza publicidad local por el 32%, el 14% maneja publicidad

20
Jessica Alejandra Canto Maldonado - Karina Concepción González Herrera Figura 6. Medio publicitario de uso Fuente: elaboración propia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.