1_9788411972390

Page 1

4ª EDICIÓN

LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

José Juste Ruiz

Mireya Castillo Daudí

Valentín Bou Franch

manuales

LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

COMITÉ

CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LECCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 4ª EDICIÓN

José Juste Ruiz

MiReya Castillo DauDí

Valentín Bou FRanCh

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

DEPÓSITO LEGAL: V-2849-2023

ISBN: 978-84-1197-238-3

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© José Juste Ruiz Mireya Castillo Daudí Valentín Bou Franch
PARTE PRIMERA. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL Lección 1: COMUNIDAD INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL ............................................. 25 I. FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 26 A) Origen histórico de la Comunidad internacional............................ 26 B) La Comunidad internacional tras la segunda Guerra Mundial ...... 29 C) La Comunidad internacional en la era de la globalización ............ 32 II. ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 36 A) Sujetos y actores en presencia ........................................................... 36 B) Relaciones de dominación, relaciones de reciprocidad y relaciones de cooperación 39 1. Relaciones de dominación: la ley del poder .................................. 39 2. Relaciones de reciprocidad: la ley del acuerdo .............................. 40 3. Relaciones de cooperación: la ley de la solidaridad ...................... 41 C) Tránsito de la sociedad “relacional” a la sociedad “institucional” 43 III. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNACIONAL ..................... 45 A) Concepto, juridicidad y peculiariedad del Derecho internacional 45 1. Vigencia del principio de efectividad ............................................. 48 2. Carácter consensualista del ordenamiento 53 C) Existencia de normas imperativas: el ius cogens internacional ...... 58 1. La consagración y los caracteres de las normas de ius cogens ........ 58 3. La determinación de las normas de ius cogens ............................. 63 PARTE SEGUNDA.LA CREACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Lección 2: LOS PROCESOS DE CREACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL ............................................. 69
Índice
8 Índice I. ASPECTOS GENERALES ....................................................................... 69 A) El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia .... 69 1. Las fuentes formales del Derecho internacional ........................... 70 2. Los medios auxiliares: la jurisprudencia y la doctrina 72 a) La jurisprudencia internacional .................................................. 73 b) La doctrina ................................................................................... 74 3. Las decisiones ex aequo et bono y el papel de la equidad ................. 75 B) Procesos de creación de normas y obligaciones internacionales no contemplados en el artículo 38 del Estatuto de la CIJ .......................... 77 1. Los actos unilaterales de los Estados............................................... 78 2. Las resoluciones obligatorias de las Organizaciones 81 3. Los procedimientos de “soft law” .................................................... 83 II. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL.................................................. 84 A) Concepto y elementos de la costumbre internacional .................... 84 1. El elemento material: la práctica 86 2. El elemento subjetivo: la opinio iuris ............................................... 89 B) Formación y eficacia obligatoria de la costumbre general .............. 91 C) La costumbre particular: regional o local ........................................ 94 D) La interacción de la costumbre con otras fuentes del Derecho internacional ...................................................................... 96 III. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO RECONOCIDOS POR LAS NACIONES CIVILIZADAS ........................................................ 97 A) Principios comunes de los ordenamientos internos ........................ 98 B) Principios específicos del Derecho internacional 100 IV. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL ............. 101 A) Modalidades del proceso de codificación ...................................... 102 B) La obra de codificación en la ONU: la obra de la Comisión de Derecho Internacional (CDI)............................................................... 103 Lección 3: LOS TRATADOS INTERNACIONALES .................. 107 I. ASPECTOS GENERALES: LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS DE 1969 ............................................. 107 A) Concepto de tratado 108 B) Evolución histórica y tipología de los tratados ............................... 110 C) Régimen jurídico de los tratados .................................................... 111
9 Índice II. CELEBRACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS ..... 112 A) Capacidad y representación del Estado .......................................... 112 B) Negociación, adopción y autenticación del texto del tratado ....... 114 C) Manifestación del consentimiento del Estado en obligarse 116 D) Reservas a los tratados ..................................................................... 118 E) Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados ............. 121 III. OBSERVANCIA, APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS ................................................................................ 122 A) Observancia y aplicación de los tratados ........................................ 123 B) Aplicación de tratados sucesivos sobre una misma materia 123 C) Interpretación de los tratados ......................................................... 125 D) Efectos de los tratados para Estados terceros ................................. 126 IV. VICISITUDES QUE AFECTAN A LA APLICACIÓN DE LOS TRATADOS ............................................................................................... 128 A) Enmienda y modificación de los tratados....................................... 128 B) Nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados129 1. Nulidad de los tratados .................................................................. 130 2. Terminación o suspensión de la aplicación de los tratados ........ 131 V. DEPÓSITO, REGISTRO Y PUBLICACIÓN DE LOS TRATADOS ... 134 VI. EL DERECHO ESPAÑOL EN MATERIA DE CELEBRACIÓN DE TRATADOS Y OTROS ACUERDOS INTERNACIONALES .................. 135 A) Capacidad para la celebración de tratados..................................... 136 B) Negociación, adopción y autenticación del texto 137 C) Prestación del consentimiento del Estado en obligarse ................ 139 1. Tratados que requieren autorización mediante Ley orgánica .... 139 2. Tratados que requieren autorización previa de las Cortes Generales ............................................................................................ 140 3. Tratados que no requieren autorización de las Cortes Generales142 4. Tratados que requieren la previa revisión de la Constitución 142 D) Celebración de Acuerdos internacionales administrativos y acuerdos internacionales no normativos ............................................................. 144 E) Calificación de la naturaleza del tratado o acuerdo internacional146 1. En todos los tratados o convenios internacionales sobre la necesidad de autorización de las Cortes Generales con carácter previo a la prestación del consentimiento del Estado ....................................... 146
10 Índice PARTE TERCERA.LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Lección 4: LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL ................ 151 I. ASPECTOS GENERALES: LA SUPUESTA REGLA ATRIBUTIVA DE LA PERSONALIDAD INTERNACIONAL ............................................... 151 II. SUJETOS CONSAGRADOS: EL ESTADO Y LA ORGANIZACIONES INTERNACIONALES .......................................... 153 A) El Estado ........................................................................................... 153 B) Las Organizaciones internacionales ............................................... 154 III. SUJETOS CONTROVERTIDOS: ENTIDADES POLÍTICAS Y RELIGIOSAS .................................................................... 158 A) Entidades políticas vinculadas a situaciones de beligerancia 158 1. Insurgentes, insurrectos y beligerantes 159 2) Movimientos de Liberación Nacional .......................................... 160 B) Los pueblos ....................................................................................... 162 1. Los derechos de los pueblos 164 1. El derecho a la libre determinación externa y sus límites ........... 165 C) Entidades religiosas: la Iglesia católica y la Soberana Orden de Malta. 166 1) La Iglesia católica .......................................................................... 167 2) La Soberana Orden de Malta 169 IV. OTROS ACTORES CARENTES DE PERSONALIDAD INTERNACIONAL ................................................................................... 171 A) Las empresas transnacionales 171 B) Las organizaciones no gubernamentales ........................................ 172 C) ¿La humanidad? ............................................................................... 174 V. LA SITUACION DEL INDIVIDUO ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL ................................................................................... 176 A) Los derechos de los individuos: su protección por una instancia internacional.......................................................................................... 177 B) Las obligaciones de los individuos: su sanción por una instancia internacional 179 Lección 5: EL ESTADO COMO SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL ........................................... 181
11 Índice I. EL ESTADO Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS ....................... 181 A) La figura del Estado ......................................................................... 181 B) Los elementos constitutivos del Estado .......................................... 183 1. El territorio 184 2. La población ................................................................................... 185 3. La organización político-jurídica .................................................. 186 II. LA CONDICIÓN INTERNACIONAL DEL ESTADO ........................ 188 A) La soberanía del Estado 188 B) Contenido de la soberanía: las competencias del Estado .............. 190 1. Alcance de las competencias del Estado ....................................... 190 2. Límites de las competencias del Estado ....................................... 191 C) Corolarios de la soberanía: igualdad soberana, no intervención e inmunidad del Estado ........................................................................... 193 1. Igualdad soberana .......................................................................... 193 2. No intervención en los asuntos internos 195 3. Inmunidad soberana del Estado ................................................... 196 III. DINÁMICA DEL ESTADO: TRANSFORMACIONES POLÍTICAS Y TERRITORIALES ..................................................................................... 198 2. Carácter discrecional del reconocimiento ................................... 200 3. Carácter declarativo del reconocimiento ..................................... 202 C) Transformaciones políticas: el reconocimiento de Gobiernos 203 D) Transformaciones territoriales: la sucesión de Estados ................. 204 Lección 6: LOS ÓRGANOS ESTATALES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES ................................... 207 I. ASPECTOS GENERALES 207 II. EL JEFE DE ESTADO, EL JEFE DE GOBIERNO Y EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES ............................................................ 210 A) Competencia en el ámbito internacional 210 B) Inviolabilidad, privilegios e inmunidades ....................................... 212 C) Derecho español en la materia ....................................................... 215 1. El Jefe del Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos exteriores ............................................................................................ 215 2. Los Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y Ministros de Asuntos Exteriores extranjeros ........................................................................ 217
12 Índice III. LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS ............................................... 218 A) Las misiones diplomáticas ............................................................... 218 1. Establecimiento, suspensión y terminación de las misiones diplomáticas ....................................................................................... 219 2. Funciones de la misión diplomática ............................................. 220 3. Inviolabilidad, inmunidades y privilegios diplomáticos .............. 221 a) Inviolabilidad, inmunidades y privilegios de la misión 221 b) Inviolabilidad, inmunidades y privilegios del personal de la misión223 B) Las misiones especiales .................................................................... 225 C) La representación de los Estados ante las Organizaciones internacionales y las delegaciones en Conferencias internacionales . 227 1. Representación permanente de los Estados ante Organizaciones internacionales ................................................................................................ 228 2. Delegaciones ante Conferencias internacionales ........................ 231 IV. LAS RELACIONES CONSULARES ................................................... 231 A) Establecimiento, suspensión y terminación de las relaciones consulares .............................................................................................. 232 B) Las Oficinas consulares: tipología y funciones ............................... 233 C) Inviolabilidad, inmunidades y privilegios consulares 234
7: LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
I. ANTECEDENTES Y CREACIÓN DE LA ONU: LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS ................................................................................ 239 II. PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ................. 241 A) Los Propósitos de la ONU 241 B) Los Principios de la ONU ................................................................ 244 III. LA CONDICIÓN DE MIEMBRO DE LA ORGANIZACIÓN ........... 246 A) La adquisición de la condición de Miembro .................................. 246 B) La suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a la condición de Miembro ................................................................... 250 C) La pérdida de la condición de Miembro 250 IV. LOS ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS................................ 251 A) La Asamblea General ....................................................................... 251 B) El Consejo de Seguridad .................................................................. 254 C) El Consejo Económico y Social 256
Lección
(ONU)239
13 Índice D) El Consejo de Administración Fiduciaria ....................................... 259 E) La Corte Internacional de Justicia .................................................. 259 F) La Secretaría ..................................................................................... 261 V. REFORMA Y REVISIÓN DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS 262 A) La reforma de la Carta ..................................................................... 263 B) La Conferencia General de Revisión .............................................. 264 C) Los procedimientos informales de modificación de la Carta ....... 265 VI. LOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS 267 PARTE CUARTA. LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Lección 8: LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE EL TERRITORIO .................................................. 273 I. ASPECTOS GENERALES ..................................................................... 273 II. TÍTULOS DE ADQUISICIÓN DEL TERRITORIO .......................... 275 A) Clasificación de los títulos de adquisición ...................................... 275 B) Títulos de adquisición originarios 276 1. Formación del Estado sobre un territorio .................................... 276 2. Ocupación de territorios sin dueño.............................................. 277 3. Accesión territorial......................................................................... 279 4. ¿Proximidad geográfica? 280 C) Títulos de adquisición derivativos ................................................... 281 1. Cesión voluntaria ........................................................................... 281 2. Prescripción adquisitiva ................................................................. 283 3. Uti possidetis iuris 283 4. Conquista ........................................................................................ 285 D) Conflictos territoriales ..................................................................... 286 III. LAS FRONTERAS Y LAS RELACIONES DE VECINDAD ............... 287 A) Las fronteras estatales 288 B) Las relaciones de vecindad .............................................................. 290 IV. REGÍMENES TERRITORIALES ESPECIALES ................................. 291 A) Condominio ..................................................................................... 292 B) Bases militares extranjeras 293
14 Índice C) La ocupación bélica ......................................................................... 295 D) Administración internacional ......................................................... 298 Lección 9: LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LOS ESPACIOS MARINOS Y SOBRE EL ESPACIO AÉREO ......... 301 I. COMPETENCIAS SOBRE LOS ESPACIOS MARINOS ...................... 301 A) Aspectos generales ........................................................................... 301 B) Espacios marinos bajo la soberanía o jurisdicción del Estadoribereño ...................................................................................... 304 1. Líneas de base ................................................................................ 304 2. Aguas interiores 306 3. Aguas archipelágicas ...................................................................... 306 4. Mar territorial ................................................................................. 308 a) Régimen general ............................................................................... 309 b) Régimen de los estrechos 311 5. Zona contigua ................................................................................ 313 6. Zona económica exclusiva ............................................................. 314 a) Derechos, jurisdicción y deberes del Estado ribereño ............. 315 b) Derechos de otros Estados 317 7. Plataforma continental .................................................................. 319 C) Espacios marinos fuera de los límites de la jurisdicción nacional 321 1. Alta mar .......................................................................................... 322 2. La Zona 329 II. COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE EL ESPACIO AÉREO ..... 331 A) El espacio aéreo................................................................................ 331 B) Régimen jurídico del espacio aéreo nacional ................................ 331 1. Servicios aéreos internacionales no regulares 333 2. Servicios aéreos internacionales regulares ................................... 334 C) Régimen jurídico del espacio aéreo internacional ........................ 335 D) Represión de actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil internacional.......................................................................................... 335 Lección 10: COMPETENCIAS DE LOS ESTADOS SOBRE OTROS ESPACIOS DE INTERÉS INTERNACIONAL ....................... 337
15 Índice I. LAS VÍAS DE AGUA INTERNACIONALES ........................................ 337 A) LOS CURSOS DE AGUA INTERNACIOALES............................... 337 1. Utilización para la navegación ...................................................... 339 2. Utilización para fines distintos de la navegación 341 B) LOS CANALES INTERNACIONALES ........................................... 343 II. LOS ESPACIOS POLARES .................................................................. 344 A) EL ÁRTICO ...................................................................................... 344 B) LA ANTÁRTIDA 345 1. Aspectos generales ......................................................................... 345 2. El Tratado Antártico....................................................................... 349 a) Ámbito de aplicación espacial.......................................................... 349 b) Las Partes Consultivas y las demás Partes 350 c) Principios básicos del Tratado Antártico ......................................... 351 d) Vigencia temporal del Tratado ........................................................ 354 C. Los otros Convenios del sistema antártico ...................................... 355 1. El Convenio sobre la conservación de focas antárticas de 1972 355 2. La Convención sobre la conservación de los recursos vivos marinos antárticos de 1980 ....................................................................355 3. El fallido Convenio sobre la regulación de las actividades relativas a los recursos minerales de la Antártida de 1988 ............................. 356 4. El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente de 1991 .............................................................................. 357 III. EL ESPACIO ULTRATERRESTRE .................................................... 358 A) Aspectos generales 358 B) Régimen jurídico del espacio ultraterrestre: los principios rectores360 C. Estatuto de las personas y objetos espaciales .................................. 365 1. Condición jurídica de los astronautas. ......................................... 365 2. Régimen de los objetos espaciales 366 D) Régimen de las actividades espaciales ............................................ 368 1. Telecomunicaciones....................................................................... 368 2. Difusión directa de emisiones de televisión ................................. 370 3. Teleobservación y teledetección. 371 4. Explotación de los recursos de la Luna y los otros cuerpos celestes372 E) Responsabilidad de los Estados ....................................................... 372
16 Índice Lección 11: LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LAS PERSONAS .................................................... 375 II. COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE SUS NACIONALES ........ 375 A) Personas físicas ................................................................................. 375 B) Personas jurídicas ............................................................................. 377 C) Buques, aeronaves y objetos espaciales 378 III. LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA .................................................. 378 A) Concepto y caracteres ...................................................................... 379 B) Condiciones para el ejercicio de la protección diplomática ......... 382 1. Nacionalidad de la reclamación 382 2. Agotamiento de los recursos internos .......................................... 385 3. ¿Manos limpias?.............................................................................. 387 C) Distinción de figuras afines ............................................................. 387 1. La protección consular 388 2. La protección funcional ................................................................ 388 D) La protección diplomática en Derecho español ............................ 389 IV. COMPETENCIAS DEL ESTADO SOBRE LOS EXTRANJEROS..... 394 A) Régimen de la extranjería 395 B) Estándares de trato a los extranjeros .............................................. 397 C) Regímenes especiales: asilados y refugiados .................................. 399 1. Asilo territorial ............................................................................... 399 2. Estatuto de los refugiados 401 PARTE QUINTA. OTRAS FUNCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL Lección 12: EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y DE LA SEGURIDAD INTERNACIONALES .................................... 409 I. LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA O EL USO DE LA FUERZA . 409 A) La consagración de la norma .......................................................... 409 B) El contenido de la norma ................................................................ 413 II. LA LEGÍTIMA DEFENSA 417
17 Índice
EL SISTEMA DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y DE LA SEGURIDAD INTERNACIONALES EN LA CARTA DE LA ONU........ 428 A) La determinación de la existencia de las situaciones cualificadas 431 B) Las medidas provisionales ............................................................... 435
Las medidas de sanción que no implican el uso de la fuerza armada436
Las medidas de sanción que implican el uso de la fuerza armada439 IV. LAS OPERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ 444 Lección 13: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS .................................................... 451 I. ASPECTOS GENERALES 451 II. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO UNIVERSAL: LA OBRA DE LAS NACIONES UNIDAS......................... 453 A) La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 455 B) Los Pactos internacionales sobre Derechos humanos de 1966 ..... 456 1. El Pacto internacional de derechos civiles y políticos y su Protocolo Facultativo de 1996 457 2. El Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de 1966 y su Protocolo facultativo de 2008 ...................................... 460 C) Otros Convenios de la ONU sobre Derechos humanos ................ 462 D) Los procedimientos especiales de protección de los derechos humanos ................................................................................................ 462 III. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLANO REGIONAL ................................................ 463 A) La obra del Consejo de Europa....................................................... 464 1. El Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 464 2. La Carta Social Europea de 1961 .................................................. 466 B) La obra de la Unión Europea .......................................................... 468 C) La obra de la Organización de Estados Americanos ..................... 471 D) La obra de la Unión Africana 473 IV. LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS 477 A) La protección de las víctimas 481 1. Disposiciones aplicables en los conflictos armados internacionales482
III.
C)
D)

C)

1. Los mecanismos convencionales de control: el sistema de informes y los procedimientos para la verificación del cumplimiento

2. La solución de controversias ambientales

A) El principio de cooperación internacional para la protección del medio ambiente

B) El principio de prevención del daño ambiental transfronterizo ..

C) El principio de responsabilidad y reparación de daños ambientales521

D) Los principios de evaluación de impacto ambiental, de precaución y “quien contamina paga” .....................................................................

18 Índice 2. Disposiciones aplicables en los conflictos armados internos ...... 486 B) La aplicación del Derecho internacional humanitario ................. 489 Lección 14: LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE .................................................. 493 I. ASPECTOS GENERALES ..................................................................... 493 A) El medio ambiente mundial: problemas transfronterizos y globales493 B) Los factores condicionantes de la cooperación internacional ...... 497 II. LA ACCIÓN INTERNACIONAL PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE ............ 499 A) La acción internacional por el medio ambiente: de la Conferencia de Estocolmo de 1972 a la Conferencia de Río de 1992 .................... 500 B) La acción internacional para el desarrollo sostenible: de la Conferencias de Johannesburgo 2002 a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de 2015 502 D) Los organismos institucionales de gobernanza ambiental ........... 504 III. EL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL ............................ 508 A) La normativa global y sectorial ........................................................ 508 B) Las particularidades de los procesos de formación y aplicación de las normas ambientales ......................................................................... 509
Derecho
510
C) Los procesos de formación de
internacional ambiental
1. Características de los tratados ambientales y papel de la costumbre510
económicos
514
2. Otros procedimientos normativos: las normas de soft law y los mecanismos
y de mercado
La aplicación del Derecho internacional
515
ambiental .....................
515
516
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL ............................................................ 517
....................................
IV. LOS
518
519
522
19 Índice E) El principio de participación pública ............................................. 524 IV. EL FALLIDO PACTO MUNIDAL POR EL MEDIO AMBIENTE .... 524 B) Los desafíos ambientales del Antropoceno .................................... 528
SEXTA. LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL
PARTE
LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL EN EL DERECHO INTERNO .......................................................... 535 I. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO 535
LOS PROCESOS DE REMISIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO.................................... 537 A) Remisión del Derecho internacional al Derecho interno ............ 537 B) Remisión del Derecho interno al Derecho internacional ............. 538 III. LA INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES EN EL DERECHO INTERNO........................................................................ 540 A) Planteamiento doctrinal: monismo y dualismo ............................. 540 B) Derecho constitucional comparado ................................................ 542 IV. LOS CONFLICTOS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO........................................................................ 544 A) La perspectiva del Derecho internacional ...................................... 545 B) La perspectiva del Derecho interno: Derecho constitucional comparado .................................................................................................. 546 V. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNO ESPAÑOL ........................................................... 547 A) Recepción de las normas de Derecho internacional general ....... 548 B) Recepción de las normas del Derecho internacional convencional549 C) Recepción de las resoluciones obligatorias de las Organizaciones internacionales ...................................................................................... 553 D) Conflictos entre normas internacionales y normas internas españolas ................................................................................................ 556 Primacía de las normas internacionales sobre las leyes internas 556 2. Primacía de la Constitución sobre las normas internacionales... 557 Lección 16: LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL ......... 561
Lección 15:
II.
20 Índice I. ASPECTOS GENERALES ..................................................................... 561 A) Concepto, sujetos y modalidades de la responsabilidad internacional .... 561 B) Codificación del Derecho de la responsabilidad internacional .... 564 II. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS POR HECHOS ILÍCITOS ........................................................................ 567 A) El elemento subjetivo: el hecho del Estado .................................... 567 1. Comportamiento de los órganos del Estado 568 2. Comportamiento de los particulares ............................................ 569 B) El elemento objetivo: la violación de una obligación internacional571 1. Naturaleza de la obligación violada .............................................. 571 2. Función del daño resultante 574 3. Circunstancias que excluyen la ilicitud ........................................ 575 a) Consentimiento del Estado afectado ............................................... 575 b) Legítima defensa .............................................................................. 576 c) Contramedidas 577 d) Fuerza mayor, peligro extremo y estado de necesidad .................. 578 III. CONSECUENCIAS DEL HECHO ILÍCITO DEL ESTADO ............ 580 A) Continuidad de la obligación, cesación y no repetición ............... 580 B) La reparación y sus formas: restitución, indemnización y satisfacción .................................................................................. 580 C) Consecuencias particulares de la violación grave de obligacionesimperativas (jus cogens) .................................................. 583 IV. MODOS DE HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD ............. 584 A) Estados legitimados para reclamar 584 B) Condiciones de procedimiento ....................................................... 586 C) Régimen de las contramedidas ....................................................... 586 D) Arreglo de controversias .................................................................. 587 V. RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR LAS CONSECUENCIAS PERJUDICIALES DE ACTOS NO PROHIBIDOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL................................................. 588 A) Fundamento y caracteres ................................................................. 588 B) Recepción en el Derecho internacional ......................................... 590 C) Trabajos de codificación en la materia 593

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.