carlos climent durán
la sociedad esencial la democracia entre el altruismo y el autoritarismo
la democracia entre el altruismo y el autoritarismo
tirant lo b anch
Valencia, 2007
la sociedad esencial
Copyright ® 2007
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http:// www.tirant.com).
Director de la Colección: FRANCISCO CAPILLA RONCERO
©TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com
Librería virtual: http://www.tirant.es
DEPOSITO LEGAL:
I.S.B.N.: 978 - 84 - 8456 - 830 - 8
© CARLOS CLIMENT DURÁN
A Mercedes, mi esposa Gracias por tu manera de ver la vida
I.INTRODUCCIÓN
II.LAS
1.L O ESENCIAL SOBRE LA VIDA 1.1.La razón 1.2.La felicidad 1.3.La utilidad 1.4.El bienestar 1.5.El amor 1.6.La
ESENCIAL SOBRE
III.LA EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
1.EL SIGLO XIX COMO PREPARACIÓN
restauración del antiguo orden
2.EL SIGLO XX COMO DESARROLLO 2.1.El comunismo 2.2.El fascismo 2.3.El new deal estadounidense
Índice
IDEAS DE LOS BURGUESES ILUSTRADOS
tolerancia
2.L O
LA SOCIEDAD 2.1.La libertad 2.2.La igualdad y la fraternidad 2.3.El contrato social 2.4.El poder político 2.5.La división de poderes 2.6.El imperio de la ley 2.7.Las libertades individuales 2.8.El liberalismo 2.9.La democracia liberal
1.2.Algunos
1.4.Los
sociales
1.1.La
destellos revolucionarios 1.3.La revolución industrial
derechos
1.5.El sufragio universal 1.6.El Estado liberal y democrático de derecho
13 17 19 20 24 28 30 32 35 37 39 43 44 47 49 52 54 56 58 61 63 66 68 69 72 75 77 79 81 86 89
2.4.El Estado social y democrático de derecho
3.EL SIGLO XXI COMO CONSOLIDACIÓN
IV.LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
1.EL COMPORTAMIENTO HUMANO
1.1.Los valores
1.2.Las emociones
1.3.La riqueza
1.4.La decisión
1.5.La acción
1.6.La imperfección humana
1.7.La sociedad imperfecta
1.8.Las utopías como referente
2.LOS MODOS DE VIDA
2.1.Cómo son
2.2.Cuántos hay
2.3.Cuál es su importancia
V.EL MODO DE VIDA ALTRUISTA
1.EL CONCEPTO
1.1.El aspecto positivo del ser humano
1.2.La búsqueda racional de la perfección
1.3.Importancia del nivel de riqueza
2.EL ALTRUISMO Y LA RELIGIÓN
2.1.La religión es uno de los fundamentos del altruismo
2.2.La compatibilidad entre la razón y la religión
2.3.La religión y el nivel de riqueza
2.4.El altruismo y la pluralidad de religiones
3.OTRAS CUESTIONES RELIGIOSAS
3.1.La existencia del más allá
3.2.La trascendencia tras la muerte
3.3.La intervención directa de la divinidad en nuestras vidas
3.4.Los defectos de la reglamentación religiosa
índice 10
91 95 97 98 99 101 103 105 108 109 111 113 115 116 118 119 121 122 123 125 127 128 131 133 136 138 141 142 146 148 149
índice
3.5.Las instituciones religiosas y su imperfección
4.EL ALTRUISMO Y LAS PERSONAS AJENAS A LA RELIGIÓN
5.LAS DIFICULTADES DEL ALTRUISMO
VI.EL MODO DE VIDA AUTORITARIO
1.EL CONCEPTO
1.1.El autoritarismo político o religioso
1.2.La conducta autoritaria
2.EL TOTALITARISMO
3.EL FANATISMO
3.1.Sus características
3.2.Las dictaduras religiosas
4.LA INUTILIDAD DEL AUTORITARISMO
VII.EL MODO DE VIDA DEMOCRÁTICO
1.EL CONCEPTO
2.LOS PRESUPUESTOS
2.1.La razón
2.2.El contrato social originario
2.3.El nivel de riqueza
3.LA ADAPTABILIDAD COMO CARACTERÍSTICA
4.LOS OBJETIVOS
5.LOS INSTRUMENTOS POLÍTICOS
5.1.El interés político
5.2.Las elecciones
5.3.La concertación política
5.4.El juego limpio
11
154 156 159 163 164 165 169 172 175 176 179 181 183 185 187 189 190 195 196 197 199 200 201 202 207
VIII.LOS
índice 12 6.LOS INSTRUMENTOS ECONÓMICOS
interés privado
propiedad
contrato 6.4.La competencia
OS CONTROLES
control como complemento del interés
múltiples y recíprocos
OS VICIOS DE LA DEMOCRACIA
corrupción 8.2.La tentación dictatorial 8.3.El fundamentalismo democrático 8.4.La democracia formal o aparente 9.LA UTILIDAD DEL DEMOCRATISMO
6.1.El
6.2.La
6.3.El
7.L
7.1.El
7.2.Controles
8.L
8.1.La
OBTENIDOS
RESULTADOS
DEMOCRACIA
1.ESTAMOS EN LA MEJOR ÉPOCA DE LA
SOCIALISMO
PARADOJA
DICTADURAS
CARA AL FUTURO 1.LA GLOBALIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA 2.LA INTENSIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA
terrorismo
democracia directa
partidos políticos
jueces independientes
periodistas e intelectuales independientes
administración pública y judicial
redistribución de la propiedad 3.NOS VEMOS DENTRO DE 100 AÑOS 209 211 214 219 222 226 228 230 233 234 238 240 242 243 245 247 250 252 255 256 259 261 266 268 269 272 274 276 278
2.LA SÍNTESIS ENTRE LIBERALISMO Y
3.LA
DE LAS
IX.DE
2.1.El
2.2.La
2.3.Los
2.4.Unos
2.5.Unos
2.6.La
2.7.La
I. I NTRODUCCIÓN
“La vida debe ser vivida mirando hacia delante, pero sólo puede ser comprendida si se mira hacia atrás” (Sören Kierkegaard, 1813-1855, filósofo danés)
“Las verdades elementales caben en el ala de un colibrí” (José Martí, 1853-1895, poeta cubano)
“El amor por principio, el orden por base, el progreso por meta” (Auguste Comte, 1798-1857, sociólogo francés)
Hay varias ocasiones en nuestra vida en que nos detenemos para reflexionar sobre nosotros mismos o sobre el mundo que nos rodea. Nos preguntamos de dónde venimos, dónde estamos, a dónde vamos. No siempre hallamos respuestas seguras, pero al menos ponemos orden en nuestras ideas, en nuestros criterios, en nuestra manera de ver el mundo y la vida.
Esto es lo que pretendemos hacer ahora con la sociedad en que vivimos: plantearnos esas preguntas fundamentales y tratar de encontrar alguna respuesta.
Nuestra sociedad tiene sus orígenes en la época ilustrada. El siglo XVIII, basado en el racionalismo, fue un hervidero de ideas nuevas, que impulsaron una radical y profunda transformación de la sociedad. No es posible entender la sociedad actual sin conocer las ideas ilustradas nacidas durante el siglo XVIII. Nuestro objetivo es saber qué es lo que todavía pervive de aquellas ideas.
En el siglo XVIII se elaboraron las ideas ilustradas que aún nos inspiran, y que en su mayor parte están todavía a medio hacer. La Ilustración, nacida entonces, sigue viva en cada uno de nosotros, aunque no nos percatemos de esto. No se acabó con la revolución francesa, ni al finalizar el siglo XVIII. Sus ideas esenciales nos siguen informando y es de esperar que se desarrollen aún más en los tiempos venideros.
Las ideas ilustradas que hasta ahora se han llevado a la práctica no son obra de un solo país o de un solo pensador, sino de una conjunción de personas y países que han ido aportando su propio punto de vista a un proyecto común, muchas veces meramente intuido o presentido.
Ahora se trata de hacer un alto en el camino y mirar hacia atrás. Después de casi tres siglos, interesa saber dónde estamos, qué hemos hecho y qué nos falta aún por hacer. Qué errores gruesos se han cometido, qué avances reales se han logrado y cómo podemos perfeccionar lo que ya hemos conseguido.
Muchas de las ideas que se van a exponer son muy conocidas, evidentes, obvias. A veces sonarán a lugares comunes, conocidos por todos. Pero lo que se pretende es exponerlas sistematizadamente, ordenarlas, dotarlas de sentido.
El nivel en que se sitúa esta obra es el de las ideas, y más aún el de las ideas esenciales. No se trata de examinar detalladamente los modos o las técnicas como esas ideas se han materializado durante el transcurso de los siglos XIX y XX. Por ejemplo, nos interesa la idea básica de la división de poderes y de los contrapesos entre los diversos poderes políticos, pero no nos interesa cómo se ha materializado esa idea en cada país y en cada momento histórico.
carlos climent durán 14
la sociedad esencial (la democracia entre el altruismo y el autoritarismo)
Por eso, éste no es un libro técnico sobre ciencia política, sino de ideas básicas, orientativas.
Por último, ha de señalarse que todo lo que a continuación aparece escrito ha sido hecho desde una total independencia con respecto a cualquier partido o ideología política, con plena libertad.
15
II. LAS IDEAS DE LOS BURGUESES ILUSTRADOS
La Ilustración, desarrollada durante el siglo XVIII, abarca un enorme conglomerado de personas e ideas muy diversas: ateos o creyentes, materialistas o idealistas, con actitudes radicales o moderadas, etc. No nos interesan ahora todas las ideas que entonces se produjeron. Lo que en el siglo XXI interesa destacar son sólo algunas de las ideas básicas que nacieron en aquella época y que han superado el paso del tiempo, estando tan vigentes ahora como entonces.
Con estas ideas esenciales se pretende hacer un retrato impresionista de lo que fue y aún es actualmente la Ilustración, no una fotografía ni un retrato-robot de la misma. Son unas ideas que los ilustrados consideraron que tenían un valor universal e imperecedero, y ciertamente así se sigue admitiendo hoy en día por todos.
Estas ideas ilustradas son un producto burgués. El siglo XVIII supuso el nacimiento de la burguesía en Europa occidental tal y como hoy día la conocemos, y los dos siglos siguientes han significado la expansión y el encumbramiento de los burgueses en los países ricos y medianos.
Pero la burguesía no surgió, ni se ha mantenido ni se sigue manteniendo, porque sí. Fue la evolución de la economía la que propició su nacimiento. El progreso técnico que se produjo hacia 1730 (aumento de la producción agrícola, incremento de las manufacturas, desarrollo del comercio terrestre y marítimo) fue la causa determinante de la expansión burguesa, que ha devenido imparable desde entonces.
Los burgueses adquirieron inicialmente poder económico y después pretendieron alcanzar poder político a lo largo del siglo
XVIII. Fue entonces cuando fueron tomando conciencia de sí mismos como clase social intermedia, al lado de la aristocracia y del pueblo llano. Mientras todo esto ocurría, surgieron también algunas ideas esenciales que inspiraron su comportamiento como clase o grupo social. Se habla así de una “filosofía burguesa”, que es más bien una manera de ver el mundo, la vida y la política. Su característica más importante es su universalidad, porque nació con la intención de extenderla a todos los seres humanos sin distinción de clases sociales ni de niveles económicos o culturales. Esta filosofía burguesa y universal fue muy distinta de la filosofía proletaria y de clase que surgiría un siglo después, a lo largo del siglo XIX, con un claro afán reivindicativo y de confrontación social.
Las ideas esenciales de los burgueses ilustrados se centran en el ser humano, que se convierte en el centro de atención de todos sus pensamientos. Así lo dice Condorcet, cuando se refiere a Voltaire como el primer filósofo que, al tomar como modelo al simple ciudadano, lo hace con la intención de valorar los intereses del ser humano en todos los países y en todos los tiempos, alzándose al mismo tiempo contra todos los errores y contra todas las opresiones de que ha sido objeto en cualquier lugar o en cualquier tiempo.
Por tanto, las ideas burguesas ilustradas europeas se mezclan y se confunden definitivamente con las de toda la humanidad. Tienen un carácter expansivo porque se pretenden comunes a todas las personas, y devienen así universales tanto en el tiempo como en el espacio.
Un buen ejemplo de lo acabado de decir está en que los principios de la revolución francesa de 1789, que fueron de inspiración burguesa, tuvieron una grandísima proyección sobre muchos países durante los más de dos siglos que han transcurrido
carlos
18
climent durán
la sociedad esencial (la democracia entre el altruismo y el autoritarismo)
desde entonces, hasta el punto de que por esos principios han vivido y han muerto para defenderlos, en el mundo entero, hombres que no siempre eran burgueses.
Estos principios se refieren a dos ámbitos distintos: los que afectan a la vida, a la configuración básica de la existencia humana (razón, felicidad, utilidad, bienestar, amor, tolerancia), y los que se refieren a la esencia de la organización política (contrato social, valores básicos —libertad, igualdad, fraternidad—, soberanía popular, separación de poderes, derechos individuales). Veámoslos por separado.
Unas y otras ideas constituyeron y siguen constituyendo las ideas esenciales de la sociedad, o si se prefiere, lo esencial de la sociedad, o también la sociedad esencial.
1. Lo esencial sobre la vida
Los burgueses ilustrados concedieron una gran importancia a la razón y a la experiencia, a las ideas de felicidad, de utilidad, de bienestar, de virtud y de tolerancia. Tenían un gran optimismo sobre el progreso de la humanidad y sobre la posibilidad de dar solución a los problemas sociales (optimismo antropológico). También eran amantes de la tolerancia religiosa y se oponían resueltamente a la excesiva autoridad de la Iglesia.
Estas ideas básicas constituyeron un modo de ver la vida o el mundo, más allá de lo puramente filosófico, que en lo sustancial aún perduran y es de esperar que permanezcan indefinidamente entre nosotros. Hasta tal punto es así que hoy en día asumimos estas ideas como propias, casi inconscientemente, con naturalidad, sin
19
percatarnos de que provienen de hace casi trescientos años. Porque fueron los ilustrados quienes ya entonces diseñaron nuestra visión general del mundo y de la vida.
Estamos hablando de unos cuantos principios sin los que estaríamos desorientados, en posición de caer en un estado de confusión que a nada bueno conduce. Cualquiera podría empujarnos de nuevo hacia el oscurantismo que existía hasta que aparecieron los burgueses ilustrados, de donde éstos lograron salir para beneficio suyo y de todos los que hemos venido detrás. Alguno de los peligros que actualmente nos acechan (fundamentalismo religioso, nacionalismo radical) niegan estas ideas y atentan contra la esencia y contra la dignidad del ser humano, tal y como fueron sustancialmente configuradas por los ilustrados.
1.1. La razón
“La razón acabará por tener razón”
(Jean Le Rond D’Alambert, 1717-1783, científico y filósofo francés)
“Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu”
(Aristóteles, 384-322 a. de C., filósofo griego)
Durante el siglo XVIII tuvo un gran desarrollo el progreso técnico gracias a la aplicación de la inteligencia humana. La razón apareció como la gran impulsora de ese progreso, y correlativamente las ideas religiosas, la revelación divina o la tradición fueron reconducidas al lugar que les corresponde, o sea, al ámbito de las
carlos climent durán 20
la sociedad esencial (la democracia entre el altruismo y el autoritarismo)
creencias. A partir de entonces la razón ocupó un lugar preeminente en el ámbito del pensamiento científico, político o social.
No fue una tarea sencilla debido al gran lastre de las ideas religiosas más tradicionales, que impedían que los individuos pensasen por sí mismos. La lucha entre razón y religión duró todo el siglo XVIII, y aún hoy día quedan restos de esa lucha, que ya puede considerarse mayoritariamente superada. Fue Kant, el gran filósofo de la burguesía ilustrada, quien puso el dedo en la llaga al principio de su artículo sobre ¿Qué es Ilustración?: “Ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad. Minoría de edad es la imposibilidad de servirse de su entendimiento sin la guía de otro. Esta imposibilidad es culpable cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino de decisión y valor para servirse del suyo sin la guía de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.”
Y añade Kant a renglón seguido: “Pereza y cobardía son las causas por las que tan gran parte de los hombres permanece con agrado en minoría de edad a lo largo de su vida, pese a que la naturaleza los ha librado hace tiempo de guía ajena, y por las que ha sido tan sencillo que otros se erijan en sus tutores. Es muy cómodo ser menor de edad. Tengo un libro, que suple mi entendimiento; a quien cuida del alma, que suple mi conciencia; a un médico, que me prescribe la dieta, etc., de modo que no tengo que esforzarme. No tengo necesidad de pensar, si puedo pagar; otros se encargarán por mí de la enojosa tarea.”
Estas frases tan certeras, viniendo de quien venían, sentaron la definitiva preeminencia de la razón en cualquier ámbito de la vida, que se convirtió en el motor de cualquier deseo o actividad humana. Inicialmente, bajo los efectos de la fiebre del sarampión racionalista,
21
algunos llegaron a hablar exageradamente de la diosa razón, con postergación e incluso persecución de quienes sostenían que la religión constituía la base del mundo y de la vida. Pero una vez superada esa inicial efervescencia racional, de tintes revolucionarios, tanto la razón como la religión quedaron en el lugar adecuado. Desde entonces, el ámbito material y el espiritual, regidos respectivamente por la razón y por la religión, permanecen cordialmente separados.
La razón siguió su propio camino, centrándose en la vida y en el progreso del ser humano, y renunciando a intentar conocer lo incognoscible. El conocimiento racional, según Locke, no es más que la relación entre los datos que aprehendemos, y la verdad no es sino la coherencia de esa relación. El empirismo adquirió así una gran fuerza entre los ilustrados. Por su parte, la religión dejó de ser algo que necesariamente afectaba a todos y fue cultivada sólo por los creyentes, quienes también hubieron de servirse de la razón para consolidar sus creencias religiosas, en la medida en que la vida era considerada como un período de tránsito hacia la muerte y hacia el más allá.
Así pues, con el transcurso del tiempo, después de casi tres siglos desde que surgió la Ilustración, el resultado finalmente obtenido es el de que la razón y la religión tienen su propio sitio, que una y otra no son incompatibles, sino que muy al contrario —como más adelante se verá— son perfectamente compatibles, y que incluso es conveniente que ambas actúen conjuntamente en muchas facetas de la vida.
Los burgueses ilustrados consideraron que la razón era un atributo humano universal, porque es idéntica en todos los hombres sin excepción, y por tanto era un atributo humano natural . El mismo Locke dijo que hay una ley de la naturaleza aplicable a todos, que es
carlos
durán 22
climent
la sociedad esencial (la democracia entre el altruismo y el autoritarismo)
la razón, la cual enseña a toda la humanidad que, siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones.
La razón era algo natural y universal, que debía ser utilizada por todo ser humano para adquirir y mantener sus propias ideas o pensamientos, con la que podrá alcanzar su plena dignidad, merecedora de respeto y de protección. Dice el filósofo británico Karl Popper, de origen austríaco, refiriéndose a Kant, que la idea nuclear de la Ilustración era la autoliberación por el conocimiento. Y ciertamente, el “sapere aude” kantiano, el “atrévete a pensar por tí mismo”, no debería ser renunciado por nadie, dejando que otros piensen por nosotros, sino que cada uno debería pensar y reflexionar por sí mismo con respecto a cualquier aspecto de la vida o de las creencias, y extraer sus propias conclusiones. Por lo que la razón, además de natural y universal, era al mismo tiempo individual, porque tenía su particular desarrollo en cada persona y obtenía unas ideas o pensamientos que son propios de esa persona.
Además, la razón era el origen, el motor, la causa impulsora, de todo cuanto concierne al ser humano. A partir de la razón surge todo lo demás: las ideas, los deseos, los valores, los principios, las leyes. Desde el surgimiento y consolidación del pensamiento ilustrado, nada de eso surgía ya de la tradición o de la revelación religiosa, sino de la razón humana.
Esto es lo que propició que los ilustrados deseasen una educación basada en la razón, no en la revelación religiosa, ni en nada parecido. La confianza en el progreso que en aquel entonces existía dio a la educación una importancia que hasta entonces no tenía, y esta importancia la ha seguido teniendo hasta nuestros días. Así,
23