Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Miguel Carbonell
Textos Legales
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
Edición y nota preliminar de MIGUEL CARBONELL
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/ mex/ incorporada a la ficha del libro.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos.
Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
© Miguel Carbonell
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-474-2
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
ÍNDICE TÍTULO PRELIMINAR. DE LA LEY Y DERECHOS CIVILES EN GENERAL ..... 19 LIBRO PRIMERO DE LAS PERSONAS TÍTULO PRIMERO. DE LAS PERSONAS EN GENERAL .............................. 25 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES ..................................... 25 CAPÍTULO II. DE LAS PERSONAS FÍSICAS ......................................... 25 CAPÍTULO III. DE LAS PERSONAS MORALES ...................................... 26 TÍTULO SEGUNDO. DEL DOMICILIO ................................................... 27 TÍTULO TERCERO. DEL NOMBRE ........................................................ 29 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 29 CAPÍTULO II. DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS FÍSICAS ....................... 29 CAPÍTULO III. DEL NOMBRE DE LAS PERSONAS MORALES .................... 31 CAPÍTULO IV. DEL CAMBIO DE NOMBRE ............................................ 32 TÍTULO CUARTO. DEL MATRIMONIO, DEL CONCUBINATO, EL DIVORCIO Y LA FORMA DE EXTINCIÓN DEL MATRIMONIO .................................. 35 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 35 CAPÍTULO II. DE LA PROMESA DE MATRIMONIO ................................. 36 CAPÍTULO III A. DE LOS REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO ..... 36 CAPÍTULO III B. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO........................................................................... 38 CAPÍTULO IV. DE LOS MATRIMONIOS NULOS E ILÍCITOS ...................... 41 CAPÍTULO IV A. DEL CONCUBINATO ................................................. 45 CAPÍTULO V. DEL DIVORCIO ........................................................... 46 TÍTULO QUINTO. DEL CONTRATO DE MATRIMONIO CON RELACIÓN A LOS BIENES...................................................................................... 54 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 54 CAPÍTULO II. DE LA SOCIEDAD CONYUGAL ........................................ 55 CAPÍTULO III. DE LA SEPARACIÓN DE BIENES ................................... 60 CAPÍTULO IV. DE LAS DONACIONES ANTENUPCIALES .......................... 62 CAPÍTULO V. DE LAS DONACIONES ENTRE CONSORTES ......................... 63 TÍTULO SEXTO. DEL PARENTESCO, DE LOS ALIMENTOS, DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA Y COMPENSATORIA Y DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ...... 64
8 ÍNDICE CAPÍTULO I. DE LAS LÍNEAS Y GRADOS DEL PARENTESCO .................... 64 CAPÍTULO II. DE LOS ALIMENTOS, PENSIÓN ALIMENTICIA Y PENSIÓN COMPENSATORIA ...................................................................... 65 CAPÍTULO III. DE LA VIOLENCIA FAMILIAR ...................................... 74 TÍTULO SÉPTIMO. DE LA PATERNIDAD Y FILIACIÓN ............................. 77 CAPÍTULO I. DE LOS HIJOS DE MATRIMONIO ..................................... 77 CAPÍTULO II. DE LAS PRUEBAS DE LA FILIACIÓN DE LOS HIJOS NACIDOS DE MATRIMONIO ...................................................................... 81 CAPÍTULO III. DE LA LEGITIMACIÓN ............................................... 83 CAPÍTULO IV. DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO ............. 85 CAPÍTULO V. DE LA ADOPCIÓN ....................................................... 90 TÍTULO OCTAVO. DE LA PATRIA POTESTAD .......................................... 94 CAPÍTULO I. DE LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LA PERSONA DE LOS HIJOS ............................................................ 94 CAPÍTULO II. DE LOS EFECTOS DE LA PATRIA POTESTAD RESPECTO DE LOS BIENES DEL HIJO..................................................................... 99 CAPÍTULO III. DE LOS MODOS DE ACABARSE Y PERDERSE LA PATRIA POTESTAD .................................................................................. 102 TÍTULO NOVENO. DE LA TUTELA ....................................................... 104 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 104 CAPÍTULO II. DE LA TUTELA TESTAMENTARIA .................................... 108 CAPÍTULO III. DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE LOS MENORES ................... 110 CAPÍTULO IV. DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, SORDOMUDOS, EBRIOS CONSUETUDINARIOS, Y DE LOS QUE HABITUALMENTE ABUSAN DE LAS DROGAS ENERVANTES . 110 CAPÍTULO V. DE LA TUTELA LEGÍTIMA DE LOS MENORES ABANDONADOS Y DE LOS ACOGIDOS POR ALGUNA PERSONA, O DEPOSITADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE BENEFICENCIA. ............................................... 111 CAPÍTULO VI. DE LA TUTELA DATIVA ............................................... 112 CAPÍTULO VII. DE LAS PERSONAS INHÁBILES PARA EL DESEMPEÑO DE LA TUTELA Y DE LAS QUE DEBEN SER SEPARADAS DE ELLA................... 114 CAPÍTULO VIII. DE LAS EXCUSAS PARA EL DESEMPEÑO DE LA TUTELA ... 116 CAPÍTULO IX. DE LAS GARANTÍAS QUE DEBEN PRESTAR LOS TUTORES PARA ASEGURAR SU MANEJO ..................................................... 118 CAPÍTULO X. DEL DESEMPEÑO DE LA TUTELA .................................... 121 CAPÍTULO XI. DE LAS CUENTAS DE LA TUTELA ................................... 130 CAPÍTULO XII. DE LA EXTINCIÓN DE LA TUTELA ................................ 132 CAPÍTULO XIII. DE LA ENTREGA DE LOS BIENES ................................ 133
9 ÍNDICE CAPÍTULO XIV. DEL CURADOR......................................................... 135 CAPÍTULO XV. DE LOS CONSEJOS LOCALES DE TUTELA Y DE LOS JUECES PUPILARES ............................................................................. 136 CAPÍTULO XVI. DEL ESTADO DE INTERDICCIÓN .................................. 138 TÍTULO DÉCIMO. DE LA EMANCIPACIÓN Y DE LA MAYOR EDAD ............. 139 CAPÍTULO I. DE LA EMANCIPACIÓN ................................................. 139 CAPÍTULO II. DE LA MAYOR EDAD ................................................... 140 TÍTULO UNDÉCIMO. DE LOS AUSENTES E IGNORADOS .......................... 140 CAPÍTULO I. DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES EN CASO DE AUSENCIA .. 140 CAPÍTULO II. DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA ............................... 143 CAPÍTULO III. DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA ....... 145 CAPÍTULO IV. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL AUSENTE CASADO ..................................................................................... 148 CAPÍTULO V. DE LA PRESUNCIÓN DE MUERTE DEL AUSENTE ................. 149 CAPÍTULO VI. DE LOS EFECTOS DE LA AUSENCIA RESPECTO DE LOS DERECHOS EVENTUALES DEL AUSENTE ................................................ 151 CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES GENERALES....................................... 152 TÍTULO DECIMOSEGUNDO. DEL REGISTRO CIVIL ................................. 153 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 153 CAPÍTULO II. DE LAS ACTAS DE NACIMIENTO .................................... 158 CAPÍTULO III. DE LAS ACTAS DE RECONOCIMIENTO DE HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO ............................................................ 163 CAPÍTULO IV. DE LAS ACTAS DE ADOPCIÓN ....................................... 165 CAPÍTULO V. DE LA INSCRIPCIÓN DE SENTENCIAS EJECUTORIAS ........... 166 CAPÍTULO VI. DE LAS ACTAS DE MATRIMONIO ................................... 168 CAPÍTULO VII. DE LAS ACTAS DE DIVORCIO ...................................... 175 CAPÍTULO VIII. DE LAS ACTAS DE DEFUNCIÓN ................................... 176 CAPÍTULO IX. DE LA RECTIFICACIÓN DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL ... 179 TÍTULO DECIMOTERCERO. DEL PATRIMONIO DE LA FAMILIA ................. 181 LIBRO SEGUNDO DE LOS BIENES TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES PRELIMINARES .............................. 187 TÍTULO SEGUNDO. CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES ............ 187 CAPÍTULO I. DE LOS BIENES INMUEBLES O RAÍCES ............................ 187 CAPÍTULO II. DE LOS BIENES MUEBLES............................................ 189
10 ÍNDICE CAPÍTULO III. DE LOS BIENES CONSIDERADOS CON RELACIÓN A LAS PERSONAS A QUIENES PERTENECEN .................................................. 190 CAPÍTULO IV. DE LOS BIENES MOSTRENCOS ...................................... 192 CAPÍTULO V. DE LOS BIENES VACANTES ............................................ 193 TÍTULO TERCERO. DE LA POSESIÓN ................................................... 194 TÍTULO CUARTO. DE LA PROPIEDAD .................................................. 200 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 200 CAPÍTULO II. DE LA APROPIACIÓN DE LOS ANIMALES ........................ 204 CAPÍTULO III. DE LOS TESOROS ...................................................... 207 CAPÍTULO IV. DEL DERECHO DE ACCESIÓN ........................................ 209 CAPÍTULO V. DE LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS.................................. 215 CAPÍTULO VI. DE LA COPROPIEDAD ................................................. 217 TÍTULO QUINTO. DEL USUFRUCTO, DE LA SUPERFICIE, DEL USO Y DE LA HABITACIÓN .............................................................................. 223 CAPÍTULO I. DEL USUFRUCTO EN GENERAL ....................................... 223 CAPÍTULO II. DE LOS DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO........................ 224 CAPÍTULO III. DE LAS OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO ................ 227 CAPÍTULO IV. DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO ............. 231 CAPÍTULO IV BIS. DEL DERECHO DE SUPERFICIE ................................ 234 CAPÍTULO V. DEL USO Y DE LA HABITACIÓN ...................................... 242 TÍTULO SEXTO. DE LAS SERVIDUMBRES ............................................. 243 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 243 CAPÍTULO II. DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES.................................. 245 CAPÍTULO III. DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE DESAGÜE ..................... 245 CAPÍTULO IV. DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE ACUEDUCTO................... 246 CAPÍTULO V. DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO ............................. 250 CAPÍTULO VI. DE LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS .......................... 251 CAPÍTULO VII. CÓMO SE ADQUIEREN LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS 252 CAPÍTULO VIII. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS DE LOS PREDIOS ENTRE LOS QUE ESTÁ CONSTITUÍDA ALGUNA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA ..................................................................... 253 CAPÍTULO IX. DE LA EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES ..................... 254 TÍTULO SÉPTIMO. DE LA PRESCRIPCIÓN ............................................. 256 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 256 CAPÍTULO II. DE LA PRESCRIPCIÓN POSITIVA ................................... 259 CAPÍTULO III. DE LA PRESCRIPCIÓN NEGATIVA.................................. 260 CAPÍTULO IV. DE LA SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN ...................... 262 CAPÍTULO V. DE LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN .................... 263
11 ÍNDICE CAPÍTULO VI. DE LA MANERA DE CONTAR EL TIEMPO PARA LA PRESCRIPCIÓN ..................................................................................... 264 LIBRO TERCERO DE LAS SUCESIONES TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES PRELIMINARES .............................. 267 TÍTULO SEGUNDO. DE LA SUCESIÓN POR TESTAMENTO......................... 269 CAPÍTULO I. DE LOS TESTAMENTOS EN GENERAL ................................ 269 CAPÍTULO II. DE LA CAPACIDAD PARA TESTAR .................................. 270 CAPÍTULO III. DE LA CAPACIDAD PARA HEREDAR .............................. 272 CAPÍTULO IV. DE LAS CONDICIONES QUE PUEDEN PONERSE EN LOS TESTAMENTOS .............................................................................. 277 CAPÍTULO V. DE LOS BIENES DE QUE SE PUEDE DISPONER POR TESTAMENTO, Y DE LOS TESTAMENTOS INOFICIOSOS ..................................... 280 CAPÍTULO VI. DE LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO ............................... 283 CAPÍTULO VII. DE LOS LEGADOS ..................................................... 284 CAPÍTULO VIII. DE LAS SUBSTITUCIONES ......................................... 294 CAPÍTULO IX. DE LA NULIDAD, REVOCACIÓN Y CADUCIDAD DE LOS TESTAMENTOS .............................................................................. 296 TÍTULO TERCERO. DE LA FORMA DE LOS TESTAMENTOS ........................ 298 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 298 CAPÍTULO II. DEL TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO ............................. 300 CAPÍTULO III. TESTAMENTO NOTARIAL CERRADO................................ 302 CAPÍTULO IV. DEL TESTAMENTO AUTÓGRAFO ..................................... 306 CAPÍTULO V. DEL TESTAMENTO PRIVADO ........................................... 309 CAPÍTULO VI. DEL TESTAMENTO MILITAR .......................................... 311 CAPÍTULO VII. DEL TESTAMENTO MARÍTIMO ...................................... 312 CAPÍTULO VIII. DEL TESTAMENTO HECHO EN PAÍS EXTRANJERO ............ 313 TÍTULO CUARTO. DE LA SUCESIÓN LEGÍTIMA ...................................... 314 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 314 CAPÍTULO II. DE LA SUCESIÓN DE LOS DESCENDIENTES ...................... 315 CAPÍTULO III. DE LA SUCESIÓN DE LOS ASCENDIENTES....................... 316 CAPÍTULO IV. DE LA SUCESIÓN DEL CÓNYUGE ................................... 318 CAPÍTULO V. DE LA SUCESIÓN DE LOS COLATERALES ........................... 318 CAPÍTULO VI. DE LA SUCESIÓN EN EL CONCUBINATO .......................... 319 CAPÍTULO VII. DE LA SUCESIÓN DEL FISCO DEL ESTADO ...................... 320
12 ÍNDICE TÍTULO QUINTO. DISPOSICIONES COMUNES A LAS SUCESIONES TESTAMENTARIA Y LEGÍTIMA ................................................................ 320 CAPÍTULO I. DE LAS PRECAUCIONES QUE DEBEN ADOPTARSE CUANDO LA VIUDA QUEDE ENCINTA ............................................................. 320 CAPÍTULO II. DE LA APERTURA Y TRANSMISIÓN DE LA HERENCIA ........ 322 CAPÍTULO III. DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA ....................................................................................... 323 CAPÍTULO IV. DE LOS ALBACEAS ..................................................... 326 CAPÍTULO V. DEL INVENTARIO Y DE LA LIQUIDACIÓN DE LA HERENCIA .. 337 CAPÍTULO VI. DE LA PARTICIÓN ..................................................... 339 CAPÍTULO VII. DE LOS EFECTOS DE LA PARTICIÓN .............................. 341 CAPÍTULO VIII. DE LA RESCISIÓN Y NULIDAD DE LAS PARTICIONES ...... 342 LIBRO CUARTO DE LAS OBLIGACIONES PRIMERA PARTE. DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL......................... 343 TÍTULO PRIMERO. FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ............................. 343 CAPÍTULO I. CONTRATOS EN GENERAL .............................................. 343 CAPÍTULO II. DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR ............................. 344 CAPÍTULO III. DE LA REPRESENTACIÓN EN LOS CONTRATOS ................. 344 CAPÍTULO IV. DEL CONSENTIMIENTO ............................................... 345 CAPÍTULO V. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO ....................................... 346 CAPÍTULO V BIS. DE LOS MENSAJES DE DATOS .................................. 348 CAPÍTULO V TER. DE LA FIRMA ELECTRÓNICA .................................... 354 CAPÍTULO VI. DEL OBJETO Y DEL MOTIVO O FIN DE LOS CONTRATOS ...... 356 CAPÍTULO VII. DE LA FORMA DE LOS CONTRATOS ............................... 357 CAPÍTULO VIII. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS ........................... 358 CAPÍTULO IX. DE LAS CLÁUSULAS QUE PUEDEN CONTENER LOS CONTRATOS ....................................................................................... 358 CAPÍTULO X. DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS .................... 360 CAPÍTULO X-BIS. DE LA IMPREVISIÓN EN LOS CONTRATOS ................... 361 CAPÍTULO XI. DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTAD ........ 363 CAPÍTULO XII. DEL ENRIQUECIMIENTO ILEGÍTIMO ............................. 366 CAPÍTULO XIII. DE LA GESTIÓN DE NEGOCIOS ................................... 369 CAPÍTULO XIV. DE LAS OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS ACTOS ILÍCITOS ....................................................................................... 371 CAPÍTULO XV. DEL RIESGO PROFESIONAL ......................................... 377 TÍTULO SEGUNDO. MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES .................... 378
13 ÍNDICE CAPÍTULO I. DE LAS OBLIGACIONES CONDICIONALES .......................... 378 CAPÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES A PLAZO................................... 380 CAPÍTULO III. DE LAS OBLIGACIONES CONJUNTIVAS Y ALTERNATIVAS ... 381 CAPÍTULO IV. DE LAS OBLIGACIONES MANCOMUNADAS ....................... 384 CAPÍTULO V. DE LAS OBLIGACIONES DE DAR ..................................... 389 CAPÍTULO VI. DE LAS OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER .......... 392 TÍTULO TERCERO. DE LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES ............ 392 CAPÍTULO I. DE LA CESIÓN DE DERECHOS......................................... 392 CAPÍTULO II. DE LA CESIÓN DE LAS DEUDAS .................................... 395 CAPÍTULO III. DE LA SUBROGACIÓN ................................................ 396 TÍTULO CUARTO. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ............................... 397 SUBTÍTULO PRIMERO. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES ........................................................................................... 397 A) CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ........................................ 397 CAPÍTULO I. DEL PAGO ................................................................. 397 CAPÍTULO II. DEL OFRECIMIENTO DEL PAGO Y DE LA CONSIGNACIÓN ..... 402 B) INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ..................................... 403 CAPÍTULO I. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES ....................................................................................... 403 CAPÍTULO II. DE LA EVICCIÓN Y SANEAMIENTO ................................. 405 SUBTÍTULO SEGUNDO. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN A TERCERO.................................................................................... 412 CAPÍTULO I. DE LOS ACTOS CELEBRADOS EN FRAUDE DE LOS ACREEDORES ....................................................................................... 412 CAPÍTULO II. DE LA SIMULACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS ................ 414 TÍTULO QUINTO. EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES ........................... 415 CAPÍTULO I. DE LA COMPENSACIÓN ................................................. 415 CAPÍTULO II. DE LA CONFUSIÓN DE DERECHOS .................................. 418 CAPÍTULO III. DE LA REMISIÓN DE LA DEUDA ................................... 418 CAPÍTULO IV. DE LA NOVACIÓN ...................................................... 419 TÍTULO SEXTO. DE LA INEXISTENCIA Y DE LA NULIDAD ....................... 420 SEGUNDA PARTE. DE LAS DIVERSAS ESPECIES DE CONTRATOS .............. 423 TÍTULO PRIMERO. PROMESA DE CONTRATO ......................................... 423 TÍTULO SEGUNDO. DE LA COMPRA-VENTA .......................................... 424 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 424
14 ÍNDICE CAPÍTULO II. DE LA MATERIA DE LA COMPRAVENTA ........................... 427 CAPÍTULO III. DE LOS QUE PUEDEN VENDER Y COMPRAR .................... 428 CAPÍTULO IV. DE LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR .......................... 429 CAPÍTULO V. DE LA ENTREGA DE LA COSA VENDIDA ............................ 429 CAPÍTULO VI. DE LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR ....................... 431 CAPÍTULO VII. DE ALGUNAS MODALIDADES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA .................................................................................... 432 CAPÍTULO VIII. DE LA FORMA DEL CONTRATO DE COMPRA-VENTA .......... 435 CAPÍTULO IX. DE LAS VENTAS JUDICIALES ....................................... 436 TÍTULO TERCERO. DE LA PERMUTA .................................................... 437 TÍTULO CUARTO. DE LAS DONACIONES .............................................. 438 CAPÍTULO I. DE LAS DONACIONES EN GENERAL ................................. 438 CAPÍTULO II. DE LAS PERSONAS QUE PUEDEN RECIBIR DONACIONES .... 441 CAPÍTULO III. DE LA REVOCACIÓN Y REDUCCIÓN DE LAS DONACIONES... 441 TÍTULO QUINTO. DEL MUTUO ........................................................... 444 CAPÍTULO I. DEL MUTUO SIMPLE .................................................... 444 CAPÍTULO II. DEL MUTUO CON INTERÉS ........................................... 446 TÍTULO SEXTO. DEL ARRENDAMIENTO................................................ 447 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 447 CAPÍTULO II. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR .... 449 CAPÍTULO III. DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO . 452 CAPÍTULO IV. DEL ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS ................... 456 CAPÍTULO V. DEL ARRENDAMIENTO DE FINCAS RÚSTICAS .................... 457 CAPÍTULO VI. DEL ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES ................... 458 CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES ESPECIALES RESPECTO DE LOS ARRENDAMIENTOS POR TIEMPO INDETERMINADO ....................................... 461 CAPÍTULO VIII. DEL SUBARRIENDO ................................................. 461 CAPÍTULO IX. DEL MODO DE TERMINAR EL ARRENDAMIENTO................ 462 TÍTULO SÉPTIMO. DEL COMODATO ..................................................... 465 TÍTULO OCTAVO. DEL DEPÓSITO Y DEL SECUESTRO .............................. 467 CAPÍTULO I. DEL DEPÓSITO ........................................................... 467 CAPÍTULO II. DEL SECUESTRO ........................................................ 471 TÍTULO NOVENO. DEL MANDATO ....................................................... 472 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 472 CAPÍTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDATARIO CON RESPECTO AL MANDANTE ............................................................................. 475
15 ÍNDICE CAPÍTULO III. DE LAS OBLIGACIONES DEL MANDANTE CON RELACIÓN AL MANDATARIO........................................................................... 477 CAPÍTULO IV. DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL MANDANTE Y DEL MANDATARIO CON RELACIÓN A TERCERO ...................................... 478 CAPÍTULO V. DEL MANDATO JUDICIAL .............................................. 478 CAPÍTULO VI. DE LOS DIVERSOS MODOS DE TERMINAR EL MANDATO ..... 480 TÍTULO DÉCIMO. DEL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ............ 482 CAPÍTULO I. DEL SERVICIO DOMÉSTICO, DEL SERVICIO POR JORNAL, DEL SERVICIO A PRECIO ALZADO EN EL QUE EL OPERARIO SÓLO PONE SU TRABAJO Y DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE. ................................ 482 CAPÍTULO II. DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES .......... 483 CAPÍTULO III. DEL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO ................. 484 CAPÍTULO IV. DE LOS PORTEADORES Y ALQUILADORES ....................... 489 CAPÍTULO V. DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE ...................................... 492 TÍTULO DÉCIMOPRIMERO. DE LAS ASOCIACIONES Y DE LAS SOCIEDADES ....................................................................................... 493 SUBTÍTULO PRIMERO ...................................................................... 493 CAPÍTULO ÚNICO. DE LAS ASOCIACIONES ......................................... 493 SUBTÍTULO SEGUNDO. DE LAS SOCIEDADES ....................................... 495 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 495 CAPÍTULO II. DE LOS SOCIOS ......................................................... 498 CAPÍTULO III. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD .................... 499 CAPÍTULO IV. DE LA DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES........................ 501 CAPÍTULO V. DE LA LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ............................ 502 SUBTÍTULO TERCERO ....................................................................... 504 CAPÍTULO I. DE LAS ASOCIACIONES Y DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS ....................................................................................... 504 CAPÍTULO II. DE LA APARCERÍA RURAL ........................................... 504 TÍTULO DECIMOSEGUNDO. DE LOS CONTRATOS ALEATORIOS ................. 508 CAPÍTULO I. DEL JUEGO Y DE LA APUESTA ....................................... 508 CAPÍTULO II. DE LA RENTA VITALICIA ............................................. 510 CAPÍTULO III. DE LA COMPRA DE ESPERANZA ................................... 512 TÍTULO DECIMOTERCERO. DE LA FIANZA ............................................ 513 CAPÍTULO I. DE LA FIANZA EN GENERAL .......................................... 513 CAPÍTULO II. DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR .............................................................................. 515
16 ÍNDICE CAPÍTULO III. DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR ................................................................................. 518 CAPÍTULO IV. DE LOS EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE LOS COFIADORES ... 519 CAPÍTULO V. DE LA EXTINCIÓN DE LA FIANZA ................................... 520 CAPÍTULO VI. DE LA FIANZA LEGAL O JUDICIAL ................................ 522 TÍTULO DECIMOCUARTO. DE LA PRENDA ............................................ 523 TÍTULO DECIMOQUINTO. DE LA HIPOTECA.......................................... 528 CAPÍTULO I. DE LA HIPOTECA EN GENERAL ....................................... 528 CAPÍTULO II. DE LA HIPOTECA VOLUNTARIA ..................................... 533 CAPÍTULO IV. DE LA EXTINCIÓN DE LAS HIPOTECAS ........................... 538 TÍTULO DECIMOSEXTO. DE LAS TRANSACCIONES ................................. 538 TERCERA PARTE .............................................................................. 541 TÍTULO PRIMERO. DE LA CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE LOS CRÉDITOS ........................................................................................... 541 CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES ......................................... 541 CAPÍTULO II. DE LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y PIGNORATICIOS Y DE ALGUNOS OTROS PRIVILEGIADOS ................................................ 544 CAPÍTULO III. DE ALGUNOS ACREEDORES PREFERENTES SOBRE DETERMINADOS BIENES ........................................................................ 547 CAPÍTULO IV. ACREEDORES DE PRIMERA CLASE ................................. 548 CAPÍTULO V. ACREEDORES DE SEGUNDA CLASE .................................. 548 CAPÍTULO VI. ACREEDORES DE TERCERA CLASE.................................. 549 CAPÍTULO VII. ACREEDORES DE CUARTA CLASE .................................. 549 TÍTULO SEGUNDO. DEL REGISTRO PÚBLICO ........................................ 549 CAPÍTULO I. DE LAS OFICINAS DEL REGISTRO ................................... 549 CAPÍTULO II. DE LOS TÍTULOS SUJETOS A REGISTRO Y DE LOS EFECTOS LEGALES DEL REGISTRO ............................................................. 550 CAPÍTULO III. DEL MODO DE HACER EL REGISTRO Y DE LAS PERSONAS QUE TIENEN DERECHO DE PEDIR LA INSCRIPCIÓN .......................... 552 CAPÍTULO IV. DEL REGISTRO DE LAS INFORMACIONES DE DOMINIO ....... 557 CAPÍTULO V. DE LAS INSCRIPCIONES DE POSESIÓN ............................ 558 CAPÍTULO VI. DE LA EXTINCIÓN DE LAS INSCRIPCIONES ..................... 559 ARTÍCULOS TRANSITORIOS .............................................................. 562
Nota preliminar
Miguel Carbonell Director del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell AC
Si bien es cierto que el derecho civil se cuenta entre las ramas más tradicionales de los ordenamientos jurídicos de nuestro tiempo, también es verdad que se ha venido actualizando y transformando en su contenido en los años recientes por diversas causas.
Algunas de esas modificaciones han sido producto de reformas legislativas que han ido aconteciendo, con el objeto de poner al día los textos legales. Otros cambios han tenido como fuente las resoluciones judiciales, las cuales han suministrado significados y puntos de vista igualmente novedosos respecto al contenido de la normatividad civil.
También ha habido una influencia importante del llamado proceso de “constitucionalización” del derecho privado, a partir del cual las normas del derecho civil y mercantil se deben interpretar y aplicar a la luz del derecho constitucional, respetando en todo momento los derechos humanos.
La constitucionalización del derecho civil es una tendencia muy consolidada en el derecho comparado que también ha llegado a México. La idea fundamental de este proceso es que las normas constitucionales puedan servir como criterios de orientación interpretativa para que en las relaciones jurídicas de derecho privado se hagan valer también, en aquellos casos que así lo requieran, los derechos humanos.
En todo caso, lo que resulta evidente es que el derecho civil sigue siendo un área de estudio de la mayor relevancia, que supone grandes retos para la formación de los juristas. No se puede ser un buen profesional del derecho sin tener muy firmes las bases y el conocimiento del derecho civil. Por eso es que cada esfuerzo que se haga para ayudar en su difusión es algo que vale la pena y en lo cual todos debemos sentirnos comprometidos.
Ciudad de México, abril de 2023
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave
ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA OFICIAL: 13 DE JUNIO DE 2022.
Código publicado en el Suplemento Especial de la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz-Llave, el 15 de septiembre de 1932.
El C. Gobernador se ha servido dirigirme el siguiente decreto:
“ADALBERTO TEJEDA, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, a sus habitantes, sabed:
Que en uso de la facultad que ha tenido a bien conferirme la H. Legislatura del mismo, por decreto número 214 de 4 de julio de 1931, expido el siguiente
(REFORMADA SU DENOMINACIÓN, G.O. 18 DE MARZO DE 2003)
CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TÍTULO PRELIMINAR DE LA LEY Y DERECHOS CIVILES EN GENERAL
ARTÍCULO 1°
La iniciativa y formación de las leyes se rigen por la Constitución General de la República y la particular del Estado.
ARTÍCULO 2°
Las leyes, decretos, reglamentos, circulares o cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten sus efectos, tres días después de la fecha de su publicación en la “Gaceta Oficial” del Estado.
(ADICIONADO, G.O. 29 DE AGOSTO DE 2007)
El inicio de vigencia de las disposiciones normativas de observancia general que refiere el párrafo anterior, se sujetará a los términos que, al efecto
dispone la Ley de la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
ARTÍCULO 3°
Si la ley, reglamento, circular o disposición de observancia general, fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día, con tal de que su publicación haya sido anterior.
ARTÍCULO 4°
La ley sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare expresamente, o que contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley anterior.
(REFORMADO, G.O. 5 DE SEPTIEMBRE DE 2007)
ARTÍCULO 5°
Las leyes veracruzanas y las federales en su caso, se aplican a todos los habitantes del Estado, ya sean mexicanos o extranjeros, así como a los actos y hechos ocurridos en su territorio o jurisdicción y también aquellos que se sometan a dichas leyes, salvo cuando éstas contemplen la aplicación de un derecho extranjero y salvo, además, lo previsto en los Tratados y Convenciones de que México sea parte.
(ADICIONADO, G.O. 5 DE SEPTIEMBRE DE 2007)
ARTÍCULO 5° A.
La determinación del derecho aplicable se hará conforme a las reglas siguientes:
I. Las situaciones jurídicas válidamente creadas en la Entidad o en un Estado extranjero conforme a su derecho deberán ser reconocidas;
II. El estado y capacidad de las personas físicas se rige por el derecho del lugar de su domicilio;
III. La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como los contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se regirán por el derecho del lugar de su ubicación, aunque sus titulares sean extranjeros;
IV. La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se celebren. Sin embargo, los residentes fuera del Estado, sean mexicanos o
Código Civil para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Art. 3° 20