MANUAL DE INTELIGENCIA
COORDINADOR: Julián López-Muñoz
COORDINADOR: Julián López-Muñoz
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
2ª Edición
José María Blanco Navarro
Jesús Salvador Cano Carrillo
Jéssica Cohen Villaverde
Rafael Jiménez Villalonga
Beatriz Larriba Hinojar
Julián López-Muñoz
Juan Martín Roy
Ricardo Martínez Isidoro
José-Miguel Palacios
Antonio M. Rodríguez Marcos
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© AA.VV.© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1130-886-1
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Las amenazas y riesgos que en la actualidad acompañan a la globalización en nada se asemejan a aquellas que conocimos durante los años de la Guerra Fría. Tiempos de inteligencia romántica, con visión actual, que en realidad otrora se manifestaba con una crudeza inimaginable. En un mundo radicalmente bipolarizado y envuelto en soterrados combates librados. El frente invisible no dejaba sus víctimas ni en los campos de batalla ni en las cunetas; por ambos bandos las derrotas y los éxitos se sufrieron o se alcanzaron con dolor y sin gloria.
En aquel frente flotaba mucha voluntad en el ambiente y escaseaban los medios en la organización. Con la globalización surgen mayores posibilidades, se adquieren numerosos recursos y afloran cantidades ingentes de información que superan con creces la voluntad del agente operativo o el analista ante amenazas difusas, etéreas, inciertas y, a la vuelta de la esquina, letales.
En el contexto socio-económico, político, de seguridad, la información se tiene a raudales, tanta que a veces resulta imposible digerirla. Se confía en las máquinas, pero es el factor humano, el analista, el que ha de hacerla viable y concluyente, que sirva para tomar la decisión que sea, arriesgada o cómoda. Todo dependerá de la materia prima que le llegue al decisor.
Para introducirse en toda su extensión en el mundo de la inteligencia nace esta obra, que despliega un amplio abanico de posibilidades, capacidades y experiencias transformadas en publicación erudita, casi literatura gris, en la que se plasma, además de la teoría, la experiencia de unos autores que por capricho del destino se han embarcado en el estudio de la inteligencia.
Su génesis se dio en la necesidad de transmitir a unos alumnos universitarios un cuerpo de conocimiento inicial, básico y elemental, y expuesto el proyecto ante las reuniones semanales en la Asociación de Exmiembros del Servicio de Inteligencia Español (AEMSIE) caló como agua de mayo. Todos sus autores lucharon en los diversos frentes de la Guerra Fría porque todos pertenecieron a esas generaciones que enriquecieron, con su esfuerzo, la inteligencia en los dos bloques. Estos en el bloque occidental. Pero no se hubiera acrecentado este libro sin la aportación de otras visiones; estas las reflejan autores de generaciones más recientes, más neutrales, más objetivas, yo diría que más modernas.
La modernidad no está en pugna con la tradición, sino unida con ella. Porque aquella se transformará en esta, solo es cuestión de tiempo. Ambas fuentes han alumbrado este Manual de Inteligencia, en cuyos trabajos se contienen las bases de lo que cualquier curioso, profesional, aficionado o estudiante puede consultar sin resultarle tediosa su comprensión. Algunos de sus capítulos animan a los profesores que pudieran utilizar el Manual a poner en práctica los ejercicios que contienen al final de ellos.
El Manual de Inteligencia también pretende contribuir a formar parte del extenso corpus académico relativo a estos estudios en la edad contemporánea. Quizás sean los estudiosos norteamericanos los que más han aportado al conocimiento científico en el campo de la inteligencia, como también ocurrió con la escuela de Chicago en la ciencia criminológica; esto supone un acicate y un ejemplo a seguir para autores europeos y más concretamente para los autores españoles que enriquecen este texto, y también para reconocer a aquellos otros que nos precedieron; difícil de enumerar sin dejarnos en el tintero a alguno de ellos.
Si entendemos por manual a un libro que plasma aspectos básicos y fundamentales sobre una materia, el Manual de Inteligencia aportará una mejor comprensión del mundo de la inteligencia y la seguridad, con una visión multidimensional que arranca desde la básica e intemporal de Sun Tzu, o la contrainteligencia de Kautylia, pasando por la inteligencia estratégica que pudieran definir Sherman Kent o Washington Platt, hasta la crítica, actual, o económica y competitiva.
Desde nuestra humilde posición en este mundo tan complejo como es el de la inteligencia, invitamos a investigadores, profesionales, especialistas, alumnos universitarios, profesores y divulgadores a que se unan al proyecto de AEMSIE que es el de contribuir a la difusión de la cultura de inteligencia y disfruten con los contenidos de este Manual de Inteligencia.
El presente capítulo integra una serie amplia de palabras, acrónimos y términos que están relacionadas con el vocabulario de inteligencia; pretende ser un instrumento de comprensión más que un diccionario, que no lo es, y ayude a introducirse en los hemisferios de la inteligencia y la contrainteligencia, en las esferas del secreto y el espionaje; que sirva como antesala de los innumerables y extensos mundos que cada uno de los vocablos encierra.
ABANDONAR: Desistir de finalizar una acción operativa, una vez comenzada, a la vista de las circunstancias adversas, que de seguir adelante pondría en peligro la seguridad de la operación o de un Servicio.
ABDUCCIÓN: Proceso no deductivo de razonamiento, o inferencia, producto de un silogismo en el que la premisa mayor (universal) es evidente y la menor (particular) menos evidente o solo probable. Se llega a una conclusión, probable, sorprendente o insegura.
ABOGADO DEL DIABLO: Persona que en una reunión, briefing, o discusión sobre un tema en concreto, mantiene una postura diferente en cuanto al planteamiento con la finalidad de evitar el pensamiento de grupo, groupthink, y llegar a una solución más objetiva evitando el consenso.
ACTIVIDAD ABIERTA: Actividad desarrollada por un agente sin vulnerar ninguna legislación ni ocultar públicamente su ejecución.
ACTIVIDAD ENCUBIERTA: También se denomina operación encubierta. Incluye aquellas actuaciones que de forma secreta se llevan a cabo con la finalidad de influir en acontecimientos o circunstancias políticas, económicas, sociales o militares, tanto en el interior como en el exterior de
un Estado, con la pretensión de que si tales acciones llegan a ser descubiertas, sea imposible atribuirlas a un determinado Estado o Servicio.
ACTIVIDAD ILEGAL: Acto realizado vulnerando la ley. Acción materializada incumpliendo las normas que rigen en una sociedad. Siempre es una actividad consciente y en ocasiones dentro de la dinámica de acciones clandestinas para obtener información. En contextos de clandestinidad puede llevarse a cabo la acción eludiendo la ley sin llegar a vulnerarla.
ACTIVIDAD SECRETA: Acción u operación de la que solamente un círculo muy reducido de personas tiene conocimiento, extendiéndose los datos necesarios a otros actores, en su totalidad o parcialmente, utilizando, en ocasiones, para ello la compartimentación. Son actividades clasificadas como “secreto”.
ACELERADOR: Acontecimiento o suceso, generalmente previsto, que influye de manera decisiva en un cambio radical y profundo dentro de un contexto político o social.
ACINT: (Anglicismo) Acoustic Intelligence. Inteligencia Acústica. Se obtiene mediante análisis en banda ancha y banda estrecha de las emisiones acústicas para identificar a sus emisores que pueden localizarse en superficie o en el lecho marino. Esta inteligencia principalmente se obtiene mediante sonar.
ACREDITAR: Acción respaldada documentalmente por la que un Servicio presenta a sus miembros ante otro u otros Servicios del país de residencia o de su entorno, para desempeñar tareas informativas y de representación ante dichos Servicios.
ACTO DE GUERRA: Suceso o trance que puede ocasionar una declaración de guerra, dentro o fuera de un Estado.
ACTUACIÓN CRÍTICA: Intervención operativa en situación de tensión máxima con el fin de implantar medios, liberar activos o ejecutar hechos trascendentales para el resultado de una operación abierta o encubierta.
ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD: Pacto o conformidad entre dos o más partes, surgido de la colaboración en un determinado asunto. Puede llevarse a cabo entre individuos pertenecientes a un Servicio policial o de inteligencia; en este caso basta con la palabra dada, o también entre los propios órganos dejando constancia documental de lo convenido.
ADHESIÓN: Trámite mediante, para que un Servicio de Inteligencia entre a formar parte de un conjunto de ellos, formado con anterioridad, para colaborar en una determinada amenaza. Generalmente va precedido
Términos de inteligencia
de contactos previos entre agentes para finalizar en una invitación, hecha al nuevo Servicio, para formar parte del club.
ADOCTRINAMIENTO: Sucesión de docencias encadenadas impartidas a agentes de inteligencia, para infundir un sistema o método de operar, basado en los valores de un Servicio. Su finalidad es la de conseguir sintonizar el desarrollo de tácticas o procedimientos futuros en misiones realizadas por sus agentes.
ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN: Proceso que parte de las necesidades básicas de inteligencia de un Servicio, se desarrolla en la localización de fuentes y el centrado de objetivos específicos, y finaliza con la obtención de información.
AEMSIE: Asociación de exmiembros del Servicio de Inteligencia español, creada en el año 2012. Pueden formar parte de ella todos aquellos antiguos miembros de los servicios del Estado (SECED, CESID, CNI)
AGENCIA DE INTELIGENCIA: Institución pública del Estado, autónoma o dependiente de un órgano superior, cuya misión general consiste en facilitar información al Gobierno, surgida del ciclo de inteligencia, con la finalidad de servir en la toma de decisión preventiva o ejecutiva. También conocido como Servicio de Inteligencia o conjunto de órganos de inteligencia dirigidos a facilitar la toma de decisión a un nivel determinado.
AGENCIA DE SEGURIDAD: Institución pública de un cuerpo policial, o con fines policiales, que utiliza métodos de inteligencia al objeto de combatir amenazas contra la seguridad ciudadana. En algún caso se le puede conocer como Servicio de Información.
AGENTE: Persona vinculada a un Servicio de Inteligencia que ha sido especialmente preparada para realizar actividades secretas, abiertas o encubiertas, por las que percibe un sueldo fijo o contraprestación económica. Al agente se le recluta habitualmente para llevar a cabo o dar asistencia en tareas de obtención de información y en operaciones de contrainteligencia. El agente puede pertenecer al Servicio integrado en su estructura, o formar parte de él de manera circunstancial. Generalmente actúa bajo el control de un oficial de caso o de un oficial de relación. En ocasiones se cataloga como agente de información a la fuente humana.
AGENTE DE CAMPO: Agente, con preparación operativa en misiones especiales, e integrado en un Servicio de Inteligencia que lleva a cabo cometidos puntuales y concretos en solitario, sin el apoyo de un equipo sobre el terreno. En ocasiones se implanta en un país extranjero o en una zona
de interés para el Servicio, donde establece y dirige una red de colaboradores y fuentes. Esta denominación suele ser usada en Servicios anglosajones.
AGENTE DOBLE: Agente que, perteneciendo a un Servicio y llevando a cabo actividades como tal, entra en contacto de forma voluntaria con otro Servicio adversario, o es captado por este por cualquier método, incluso el violento, para el que también trabajará en cometidos relacionados con el primero de los Servicios o en misiones desvinculadas de ese Servicio.
AGENTE DURMIENTE: Persona vinculada a un Servicio de Inteligencia que, destinado o destacado en un lugar determinado, permanece inactivo hasta que se le ordena llevar a cabo la misión previamente encomendada.
AGENTE ENCUBIERTO: Agente que pertenece a un cuerpo de policía del Estado en función de policía judicial, con las limitaciones atribuidas en la ley, que con autorización judicial se introduce en una organización criminal para prevenir acciones delictivas, descubrir a sus integrantes y obtener pruebas judiciales. También existe la figura del agente encubierto informático, que dentro de una investigación requerirá, además, autorización judicial para enviar y recibir archivos de contenido ilícito.
AGENTE INFILTRADO: Agente perteneciente a un Servicio de Inteligencia o de policía, que se introduce en una organización de forma clandestina para obtener información.
AGENTE INFORMADOR: Persona que, como fuente humana y no perteneciendo a un Servicio, aporta información mediante una contraprestación. Cabe diferenciarlo del simple informador que es la persona anónima o conocida que proporciona información consciente o inconscientemente, con o sin contraprestación.
AGENTE OPERATIVO: Persona perteneciente a un Servicio, técnicamente entrenado para llevar a cabo acciones de obtención de información en escenarios sensibles, expuestos y arriesgados.
AGENTE OPERATIVO DE MISIONES ESPECIALES: Agente operativo, generalmente integrado en un equipo operativo, que lleva a cabo misiones secretas, principalmente de forma encubierta, pudiendo ser estas legales o ilegales.
AGENTE POTENCIAL: Persona que por sus características o situación respecto a entornos conocidos, ha sido señalado por un ubicador como futuro colaborador del Servicio, bien como agente o bien como fuente.
Términos de inteligencia
AGENTE PROVOCADOR: Agente que infiltrado en una organización induce a ésta a cometer acciones que de no haber sido por este estímulo no se hubieran cometido. También puede ser una persona que convenza e induzca a otra a cometer un delito, que no tenía voluntad de ejecutar, precisamente para que sea castigado por ello.
AGENTE SECRETO: Agente que puede o no pertenecer a un Servicio, y lleva a cabo misiones secretas mediante contraprestación generalmente económica.
AGREGADO: Miembro adscrito a una embajada que sin la necesidad de ser diplomático de carrera, o siéndolo, lleva a cabo funciones de la administración general del Estado (agregado militar, policial, comercial, cultural, etc.).
AGREGADURÍA: Sede u oficina de un agregado en una embajada.
ALERTA TEMPRANA: Detección de una amenaza y conocimiento anticipado de la misma que permite reaccionar con anticipación para neutralizar su impacto negativo sobre la sociedad, o sobre un Servicio, teniendo en cuenta las oportunidades del entorno.
ALERTA TERRORISTA: Patrón con que se mide el nivel de probabilidad de sufrir un ataque terrorista. Su variación permite incrementar o reducir recursos contraterroristas.
ALGORITMO: Conjunto de operaciones sistemáticas y ordenadas que permiten mediante cálculos llegar a soluciones de problemas. Pueden darse algoritmos criptográficos, de cifra, cifrados o de otro tipo.
AMENAZA: Parámetro o variable súbita que identifica un mal, presente o futuro, de menor o mayor intensidad negativa, y al que hay que hacer frente de forma inmediata, o prevenir su activación si antes se ha conocido el riesgo que la genera.
AMENAZA A LA SEGURIDAD: Percepción de una futura acción contra los intereses del Estado, materializada por un Estado enemigo, agentes independientes o de otros Estados, organizaciones criminales o terroristas. La amenaza se genera con la evolución del riesgo antecedente.
ANÁLISIS DE CONTRAINTELIGENCIA: Análisis de inteligencia sobre amenazas o actividades procedentes de servicios u objetivos contrarios.
ANÁLISIS DE INTELIGENCIA: Subfase del Ciclo de Inteligencia, incluida en la fase de elaboración, en la que se estudia la información valorada para extraer todos los datos de interés y contrastarlos con inteligencia
básica que permitan elaborar con ellos la inteligencia necesaria. En este tramo solamente se profundiza en el análisis objetivo sin llegar a deducir posibles propósitos.
ANÁLISIS ESTRATÉGICO: Es el proceso, dentro de la fase de elaboración de la inteligencia, mediante el cual se valora el entorno en el que se pretende actuar, para identificar amenazas, fortalezas, debilidades y oportunidades del escenario en el que se desarrollará una posible acción táctica.
ANÁLISIS TÁCTICO: Proceso derivado del análisis estratégico mediante el cual se valoran factores propios, posiciones del adversario y formas de ejecución operativa.
ANALISTA DE INTELIGENCIA: Miembro de un Servicio de Inteligencia cuya misión se encuadra fundamentalmente en la fase de elaboración del ciclo de inteligencia, en la que valora, analiza, integrando e interpreta las informaciones que le llegan desde la fase de obtención, y las transforma en inteligencia.
ANTENA: Organismo de un servicio de inteligencia destacado en el extranjero con la finalidad de obtener información del lugar o entorno en el que se encuentra instalado. Sus miembros o sólo algunos pueden o no estar acreditados ante los servicios de inteligencia del país de residencia.
ASUNTO: Materia concreta, o información sensible, de la que se trata en un Servicio.
ASUNTO CLASIFICADO: Se le conoce también como “materia clasificada”. Está protegido para garantizar la seguridad y defensa del Estado. Por ley, y dependiendo del tipo de asunto, puede clasificarse como secreto o como reservado. En su funcionamiento interno los Servicios también utilizan la clasificación de confidencial y de difusión limitada.
AUTENTICAR: Proceso mediante el cual se identifica como segura una transmisión, o se obtiene la certidumbre de que una persona o medio es el genuino mediante el intercambio de señas y contraseñas, palabras convenidas o firmas digitales, para su verificación.
AUTÉNTICO: Persona, material, información u otro medio, acreditado y garantizado, por los caracteres que concurren en el mismo, de ser quien dice ser o de poseer las propiedades de inteligencia integrada en el mismo.
AUTORIDAD: Facultad de ejercer mando legítimo o gobierno.
AUTORIDAD NACIONAL DE SEGURIDAD (ANS): Figura creada tras la adhesión de España al Tratado del Atlántico Norte en 1982, responsable
Términos de inteligencia
de proteger y controlar la Información Clasificada, tanto nacional como la aportada por otros Estados de la Alianza. Posteriormente se ampliaron las funciones de su titular a las similares correspondientes a la pertenencia de España a otras organizaciones internacionales y a los acuerdos bilaterales que haya suscrito o pueda suscribir. En España, dicha autoridad es desempeñada conjuntamente por los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores, que designaron como Autoridad Delegada (ANS-D) al Director del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), actualmente CNI.
BASE DE DATOS: Herramienta organizada de almacenamiento de información cuya finalidad inicial es proporcionar inteligencia básica, pudiendo desarrollarse hacia estadios más amplios de inteligencia.
BIG DATA: (Anglicismo). Gran volumen de información y datos, estructurados semiestructurados o desestructurados, que excede, para su análisis, a la capacidad de los programas informáticos habituales, tanto por su tamaño como por la variedad de la información. Es preciso para ello la utilización de aplicaciones especiales capaces de analizar con velocidad de respuesta oportuna., para solucionar problemas complejos relacionados con la seguridad nacional, u otras áreas científicas o de conocimiento.
BITCOIN: (Anglicismo). Dinero virtual, utilizado en formato electrónico para efectuar pagos entre pares, con el que se pueden obtener bienes y servicios o facilitar el comercio. No existe una autoridad que lo controle, lo que facilita que las organizaciones criminales operen con esta nueva clase de dinero. (Otras monedas virtuales de menor uso son el litecoin, peercoin, ripple, dogecoin, etc.)
BRIEFING: (Anglicismo). En inteligencia recibe este nombre la reunión mantenida por operativos para preparar una acción inmediata; en este encuentro se estudian los datos, se determinan los objetivos y se asignan misiones a los equipos o personas intervinientes. Finalizada la misión se lleva a cabo el debriefing, donde se analizan los resultados obtenidos dentro de un juicio crítico y se estudian los errores en los que se haya podido incurrir durante la ejecución de la misión, para subsanarlos y no volver a repetirlos en el futuro, contribuyendo de esta manera a crear doctrina. El briefing, antes de cada misión, fue y sigue siendo tradicional en las fuerzas aéreas, pasando el uso de este vocablo a la sociedad civil, que lo ha hecho habitual.
BUZÓN: Persona, lugar o medio que se emplea para entregar, depositar, recoger o transportar clandestinamente mensajes, documentos o materiales de un Servicio de Inteligencia, o una organización clandestina. Debe
estar dotado de fácil acceso y salida así como permitir la instalación de señales de carga, descarga y peligro.
CADENA DE CUSTODIA: Conjunto de actos o documentos que garantizan la autenticidad de evidencias tomadas en el lugar donde han ocurrido unos hechos. Generalmente referido a la Criminalística.
CÉLULA: Referida a terrorismo, grupo de personas, generalmente poco numeroso, implantado en otro país para llevar a cabo actos de sabotaje, atentados, etc. Puede formar parte de una red siendo un nodo autónomo. No tiene porqué estar conectada con otras células.
CÉLULA DURMIENTE: Cuando los terroristas, componentes de la célula, ya han llevado a cabo la planificación y preparación de la acción concreta, y solo esperan la orden para ejecutarla.
CENTRO CRIPTOLÓGICO NACIONAL (CCN): Organismo responsable de coordinar la acción de los diferentes organismos de la Administración que utilicen medios o procedimientos de cifra, garantizar la seguridad de las Tecnologías de la Información en este ámbito, informar sobre la adquisición coordinada del material criptológico y formar al personal de la Administración especialista en este campo. Organismo adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
CENTRO DE INTELIGENCIA CONTRA EL TERRORISMO Y EL CRIMEN ORGANIZADO (CITCO): Organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Seguridad, surgido en 2014 de la integración del Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA) y del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO); lleva a cabo misiones de análisis de información policial estratégica referidas al terrorismo, al crimen organizado y a los radicalismos violentos.
CENTRO DE INTELIGENCIA DE LAS FUERZAS ARMADAS (CIFAS): Órgano de Inteligencia Militar, responsable de facilitar al Ministro de Defensa, a través del Jefe de Estado Mayor de la Defensa, y a las Autoridades Militares, la Inteligencia Militar necesaria para alertar sobre situaciones de interés militar con riesgo de crisis procedente del exterior. Y prestar apoyo en las operaciones militares de interés. Además de dirigir el sistema de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Obtiene, elabora y difunde inteligencia procedente del espectro electromagnético, o de imágenes, procedentes de sensores montados en cualquier tipo de plataforma.
CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA (CNI): Servicio de Inteligencia del Estado español. Creado por ley 11/2002, sustituyó al anterior Centro Superior de Información de la Defensa (CESID).
CESE DE PERSONAL: Pérdida de la condición de integrante de un Servicio de Inteligencia. El CESID, en su estatuto de personal, preveía como causa de cese, entre otras, la pérdida de la nacionalidad española, el no superar el período de valoración de idoneidad, el no desear integrarse con carácter permanente en el Servicio, no ser considerado idóneo, la baja a petición propia superados los plazos mínimos de compromiso temporal o permanente, la imposición de pena, la separación del Servicio y suspensión de funciones por un periodo superior a un año, la jubilación o incapacidad. El CNI mantuvo y modificó alguna de las condiciones del personal para causar baja, e introdujo como pérdida de la condición de personal estatutario, entre otras causas, el haber sido elegido diputado, senador o miembro de las asambleas de las comunidades autónomas.
CIBERATAQUE: Operación cibernética llevada a cabo por Estados, entidades o individuos, con la finalidad de causar daños o destrucción contra sistemas informáticos, como son estructuras de redes o sencillas estructuras. En el aspecto delincuencial suelen utilizarse los ciberataques para extorsionar a la entidad o persona atacada. También se conoce como el desplazamiento de un conflicto bélico al ciberespacio.
CIBERCRIMINALIDAD: Conjunto de delitos que pueden llevarse a cabo mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como son accesos e interceptaciones ilícitas, computer hacking, amenazas y coacciones, contra el honor, contra la propiedad industrial e intelectual, delitos sexuales, falsificación informática, fraude informático, o interferencias en datos o sistemas, sabotaje, piratería comercial, incitación a la prostitución, los relativos al crimen organizado, etc. En 2015 se conocieron en España 40.864 fraudes informáticos y 10.112 amenazas y coacciones, entre otros delitos; otros muchos no se denunciaron.
CIBERGUERRA: Agresión llevada a cabo por un Estado contra otro, utilizando medios electrónicos e informáticos, cuya finalidad es la de dañar o anular sus capacidades o interrumpir sus servicios o infraestructuras críticas. El ataque llevado a cabo a través de ordenadores o redes informáticas puede ir desde la infiltración para obtener información, control o sabotaje de lanzamientos balísticos, a la gestión y control en la planificación de operaciones.
CIBERTERRORISMO: Utilización de las TIC con la finalidad de coaccionar, intimidar, o atacar a un amplio número de personas o grupos sociales, cuando los fines son políticos o religiosos. Enaltecer grupos terroristas, financiarlos, captar o adiestrar, coordinar y ejecutar acciones, justificar sus actuaciones, difundir propaganda, influir directamente o inducir a la co-
misión de actos terroristas o desarrollar estados de opinión favorecedores de terrorismo.
CICLO DE INTELIGENCIA: Secuencia, dentro de un proceso planificado, mediante la cual se obtiene información, se transforma en Inteligencia y se pone a disposición de los usuarios. Consta de cuatro fases: Dirección, Obtención, Elaboración y Difusión. Tiene un carácter cíclico imperfecto, ya que suele retroalimentarse con nuevas informaciones que se tamizarán pasando por las fases hasta llegar a su difusión.
CIFRADO: Conjunto de transformaciones matemáticas que, valiéndose de una clave, permiten convertir un texto en un conjunto de signos, números o letras, y viceversa.
CISNE NEGRO: Concepto metafórico por el que se entiende un acontecimiento imprevisible, improbable e impredecible para un analista, cuyas consecuencias al producirse pueden ser de un alto impacto, de gran magnitud o devastadoras. Los atentados contra las torres gemelas del 11-S, la revolución de internet, o la Primera Guerra Mundial, son clasificados como “cisne negro”.
CLASIFICACIÓN: Grados en los que se catalogan las materias, asuntos, actos, documentos, informaciones, datos y objetos, para protegerlos del riesgo que supone, para la seguridad y defensa del Estado, una posible publicidad o conocimiento por persona no autorizada. Las categorías de clasificación en España son: “Secreto” y “Reservado”.
CLAVE: Código sencillo representado por cifras, letras o símbolos utilizada para cifrar o descifrar una información.
CLAVE PRIVADA: Clave a la que nadie tiene acceso salvo el propietario.
CLAVE PÚBLICA: Clave que puede entregarse a cualquier persona. En el cifrado asimétrico, el que quiere mandar un mensaje utiliza para cifrarlo la clave pública del destinatario, y la clave privada será la utilizada por ese destinatario para descifrar el mensaje.
COBERTURA: Subterfugio, ardid, o embeleco utilizado como técnica operativa de inteligencia, para encubrir la actividad real que se lleva a cabo, dándole apariencia de otra distinta y confiable. Su finalidad es preservar la seguridad en identidades de agentes, materiales, empresas u órganos generadores de misiones específicas.
CÓDIGO ÉTICO: Conjunto de principios o reglas, valores o cualidades morales, característicos de un Servicio de Inteligencia que orientan el com-