1_9788411691796

Page 1

LOS DESAFÍOS DEL PROCESO

CONSTITUYENTE PARA EL DERECHO, LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA CIENCIA POLÍTICA

Estudios en homenaje a los 30 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LOS DESAFÍOS DEL PROCESO CONSTITUYENTE PARA EL DERECHO, LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA CIENCIA POLÍTICA

Estudios en homenaje a los 30 años de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca

Editor

CRISTIAN CONTRERAS ROJAS

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com www.tirant.com

Librería virtual: editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1169-179-6

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice Saludo del Decano ....................................................................................... 15 DR. RODRIGO PALOMO VÉLEZ Presentación ................................................................................................ 17 DR. CRISTIAN CONTRERAS ROJAS Corresponsabilidad parental en Chile. Panorama general de las problemáticas para su concreción efectiva MARCELA ACUÑA SAN MARTÍN 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 21 2. CONCEPTO Y VALOR DE LA CORRESPONSABILIDAD PARENTAL 23 3. LA CUESTIÓN DE SU CONCRECIÓN EFECTIVA 25 4. PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DE LA LEGISLACIÓN FAMILIAR ........... 26 5. PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DE LA JUSTICIA DE FAMILIA ................. 30 6. PROBLEMÁTICAS DERIVADAS DEL CONTEXTO EXTERNO A LA FAMILIA 32 7. IDEAS CONCLUSIVAS..................................................................................... 35 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 36 Nueva Constitución y principio de no regresividad GONZALO AGUILAR CAVALLO 1. INTRODUCCIÓN 45 2. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ............................................................... 46 2.1. Sentido y alcance del término .......................................................... 46 2.2. Rasgos principales 49 3. SU DESARROLLO EN LA JURISPRUDENCIA 51 4. REFLEXIONES FINALES ................................................................................ 55 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 56 El reconocimiento constitucional de grupos en situación de vulnerabilidad GERARDO BERNALES ROJAS 1. LOS GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y LA NECESIDAD DE SU RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL ..................................... 59 2. EL RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN AMÉRICA DEL SUR 62 2.1. Cláusulas genéricas de protección 63
Índice 8 2.2. Pueblos indígenas u originarios ....................................................... 64 2.3. Temas de género o de protección de la mujer 65 2.4. Derechos de la infancia 66 2.5. Personas en situación de pobreza .................................................... 67 2.6. Tercera edad ...................................................................................... 67 2.7. Personas con capacidades especiales ............................................... 68 2.8. Usuarios de drogas 68 2.9. Agrupaciones de consumidores y usuarios ...................................... 69 2.10.Protección de la familia .................................................................... 69 2.11.Situación de los migrantes ................................................................ 70 2.12.Respecto a las personas privadas de libertad 70 3. EL PRESENTE DE ESTOS GRUPOS EN LA CARTA CONSTITUCIONAL CHILENA ........................................................................................................ 70 3.1. Actual Constitución ........................................................................... 71 3.2. Los grupos vulnerabilizados en la propuesta constitucional de 2022 rechazada 73 4. A MODO DE CONCLUSIÓN .......................................................................... 74 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 75 Ausencia de consentimiento matrimonial otorgado por niñas y adolescentes menores de
años
denominados matrimonios forzados en Chile: Contravención
la normativa
internacional JAVIERA
CÁCERES FLORES 1. INTRODUCCIÓN 79
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL MATRIMONIO: EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL, EN GENERAL, Y ESPECÍFICAMENTE, EL CONSENTIMIENTO MANIFESTADO POR NIÑAS Y ADOLESCENTES .. 82
El consentimiento matrimonial,
consentimiento matrimonial otorgado por niñas y adolescentes 82 2.2. De los requisitos del consentimiento matrimonial ......................... 84
ADOLESCENTES 85 3.1. Distinción entre matrimonios forzados y matrimonios simulados . 85 3.2. Ausencia de consentimiento en matrimonios infantiles................. 86 4. MATRIMONIOS FORZADOS EN CASOS DE NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CHILE, EN CONTEXTOS DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO. TRANSGRESIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO E INTERNACIONAL. POSIBLES SOLUCIONES........................................................ 87 4.1. Matrimonios forzados de niñas y adolescentes y discriminación de género 88 4.2. Transgresión al ordenamiento jurídico interno e internacional. Posibles soluciones ............................................................................ 89 5. ALGUNAS CONCLUSIONES .......................................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA CITADA 94
18
en los
a
nacional e
PAZ
2.
2.1.
en general y, en específico, el
3. DE LOS VICIOS ASOCIADOS AL CONSENTIMIENTO. SUPUESTOS DE AUSENCIA Y MATRIMONIOS FORZADOS DE NIÑAS Y
Índice 9 Potestad legislativa versus potestad reglamentaria: una manifestación de la atribución y distribución del poder en el debate constitucional ALEJANDRO CÁRCAMO RIGHETTI 1. INTRODUCCIÓN 99 2. EL DOMINIO LEGAL MÍNIMO COMO MODELO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1925 ............................................................................. 101 3. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y SU APUESTA POR LA RESERVA LEGAL MÁXIMA 103 4. PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA: ¿UN DECIDIDO RETORNO AL MODELO DE LA CARTA DE 1925? .................................... 108 5. CONCLUSIÓN 111 BIBLIOGRAFÍA CITADA 112 Políticas de participación en Chile y su efecto en las relaciones de poder. Desafíos de las dimensiones deliberativa y directa de la democracia TOMÁS CHADWICK LOBOS 1. PRESENTACIÓN 115 2. CONCEPTO DE DEMOCRACIA Y SUS NIVELES ANALÍTICOS ................ 117 2.1. Democracia: tres dimensiones indisolubles ..................................... 117 2.2. Participación ciudadana: participar del poder ................................ 118 2.3. Empoderamiento: tránsito al poder 118 3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN CHILE .......................................... 119 3.1. Dimensión Deliberativa de la Democracia ...................................... 119 3.2. Dimensión Directa de la Democracia .............................................. 120 4. ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 121 4.1. Síntesis del Poder Sobre 121 4.2. Consejos Territoriales y Sectoriales .................................................. 121 4.3. Procesos Participativos ...................................................................... 122 4.4. Audiencias Públicas 123 4.5. La audiencia de Lobby o de Gestión de Interés Particular 123 4.6. Plebiscitos Comunales ....................................................................... 123 4.7. Síntesis del Poder Para ...................................................................... 124 4.8. Cuentas Públicas Participativas 124 4.9. Síntesis del Poder Con 124 4.10.Síntesis comparada de mecanismos ................................................. 125 5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 127 BIBLIOGRAFÍA CITADA 129 Nombramientos de jueces HERNÁN GONZÁLEZ GARCÍA 1. NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES VIGENTES .......................... 133 2. PROPUESTA CONSTITUCIONAL ................................................................. 134 3. EXIGENCIAS GENERALES 135
Índice 10 4. REQUISITOS GENERALES DE LA PROPUESTA ......................................... 137 5. DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE LO QUE ESTÁ VIGENTE Y LO QUE SE PROPONE 137 6. BASES PARA UN BUEN SISTEMA DE NOMBRAMIENTOS ........................ 138 7. ALGUNAS SEMEJANZAS ENTRE LO ACTUAL Y LO QUE SE PROPONE 139 8. NORMAS TRANSITORIAS SOBRE LA MATERIA ........................................ 139 BIBLIOGRAFÍA CITADA 140 Desigualdad, crecimiento económico y derechos constitucionales MARIO HERRERA MUÑOZ 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 141 2. ANÁLISIS Y DATOS 143 3. CONCLUSIONES 150 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 151 La persona con discapacidad intelectual y el consentimiento informado. Algunas notas generales DANIELA JARUFE CONTRERAS 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 155 2. ALGUNOS ASPECTOS FUNDAMENTALES RELATIVOS A LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Y LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL ........ 157 3. LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD DE LAS PCD INTELECTUAL 159 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO EN MATERIA DE SALUD EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL ....................................... 163 4.1. El caso de los tratamientos e internaciones forzosas ...................... 173 4.2. El caso de las esterilizaciones forzosas 178 5. CONCLUSIONES 179 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 180 El tratamiento de la descripción legal de la conducta incriminada y la propuesta de nueva Constitución para Chile de 2022 FRANCISCO MALDONADO FUENTES 1. DE LA EXIGENCIA DE DESCRIPCIÓN “EXPRESA” A UNA QUE SEA “CIERTA Y PRECISA” ..................................................................................... 185
¿QUÉ IMPLICA LA TAREA DE “DESCRIBIR” UNA “CONDUCTA” EN LA LEY? 186 2.1. Describir conlleva, inicialmente, una tarea de conceptualización . 187 2.2. La exigencia de descripción de conducta en la doctrina tradicional ....................................................................................................... 190 2.3. Qué implica que la descripción referida debe desarrollarse “en torno” a una forma de conducta (comportamiento) humano ...... 197 3. DESCRIPCIÓN EXPRESA, CLARA Y PRECISA ............................................. 200 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 202
2.
Índice 11 Descentralización territorial en las constituciones andinas M. NICOLÁS MASTRANGELO PERONI GUSTAVO RAYO URRUTIA 1. INTRODUCCIÓN 209 2. CONFIGURACIÓN DE LOS GOBIERNOS Y ADMINISTRACIONES SUBNACIONALES ................................................................................................. 213 3. AUTONOMÍAS TERRITORIALES INDÍGENAS............................................ 217 4. COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS 220 5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA 225 6. AUTONOMÍA FINANCIERA Y DESCENTRALIZACIÓN FISCAL ............... 226 7. A MODO DE CONCLUSIÓN .......................................................................... 228 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 230 El bloque constitucional de derechos y el parámetro de control de constitucionalidad en la Constitución chilena HUMBERTO NOGUEIRA ALCALÁ 1. EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS ..................................................... 233 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 235 3. LA CONCEPCIÓN, FUNDAMENTO Y FUERZA NORMATIVA DEL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS ................................................. 237 4. LA INTEGRACIÓN DEL BLOQUE CONSTITUCIONAL DE DERECHOS EN CHILE 244 5. BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y PARÁMETRO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ....................................................................... 245 BIBLIOGRAFÍA CITADA 246 El gobierno judicial en el proyecto de nueva Constitución Política de la República IVÁN OBANDO CAMINO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 251 2. GOBIERNO E INDEPENDENCIA JUDICIAL ................................................ 252 3. EL GOBIERNO JUDICIAL EN PERSPECTIVA COMPARADA 254 4. EL GOBIERNO JUDICIAL EN EL PROYECTO CONSTITUCIONAL 257 4.1. Naturaleza jurídica y funciones ........................................................ 257 4.2. Composición ...................................................................................... 259 4.3. Estatuto de los integrantes del Consejo de la Justicia 261 4.4. Atribuciones del Consejo de la Justicia 262 5. A MODO DE CONCLUSIÓN .......................................................................... 268 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 271
Índice 12
gobierno judicial: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? DIEGO PALOMO VÉLEZ 1. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL COMO FACTOR CLAVE A TUTELAR EN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL 275 2. INDEPENDENCIA JUDICIAL BAJO AMENAZA ........................................... 277 3. LAS PROPUESTAS DE CAMBIO: DESDE PROYECTOS DE REFORMA DE ÚLTIMO MINUTO HASTA LA PROPUESTA QUE EMANA DE LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE. CONCLUSIONES 280 BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 287 El contenido laboral en la propuesta constitucional de 2022 IRENE ROJAS MIÑO 1. INTRODUCCIÓN 291 2. LAS FUENTES DEL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO ........................................................................... 292 3. LA INNOVACIÓN DEL PROYECTO DE 2022 EN RAZÓN DEL CONTENIDO DE LAS CONSTITUCIONES ANTERIORES 293 3.1. La Constitución de 1925 ................................................................... 294 3.2. La reforma de 1971 a la Constitución de 1925 ................................ 295 3.3. La Constitución de 1980 ................................................................... 295 4. LA INNOVACIÓN DE LA PROPUESTA DE 2022, EN RAZÓN DE SU CONTENIDO........................................................................................................... 297 4.1. El reconocimiento de los derechos laborales fundamentales ........ 298 4.2. Las bases institucionales de un sistema democrático de relaciones laborales 299 4.3. Los derechos de la trabajadora en una perspectiva de igualdad sustantiva ............................................................................................ 302 5. UNA REFLEXIÓN HACIA EL FUTURO ........................................................ 302 BIBLIOGRAFÍA CITADA 303 Breve mirada histórica a los avatares del régimen presidencial en Chile y las propuestas de la convención constitucional CHRISTIAN SUÁREZ CROTHERS 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 305 2. LAS PROPUESTAS PRESENTADAS EN LA COMISIÓN DE SISTEMA POLÍTICO ............................................................................................................ 311 3. PRESIDENCIALISMO EFICAZ Y EQUILIBRADO ........................................ 312 4. PRESIDENCIALISMO ATENUADO ............................................................... 313 5. PRESIDENCIALISMO DE COOPERACIÓN 314 6. LA PROPUESTA VENCEDORA ...................................................................... 315 7. LA PROPUESTA DE LA CONVENCIÓN........................................................ 317 8. CONCLUSIONES ............................................................................................. 318 BIBLIOGRAFÍA CITADA 319
El
Índice 13 Empresa, Estado Social y buen Gobierno Corporativo: reflexiones sobre la Propuesta de nueva Constitución Política de Chile MARÍA FERNANDA VÁSQUEZ PALMA 1. INTRODUCCIÓN 321 2. LA EMPRESA EN EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA ............................. 323 2.1. Consagración de un Estado Social ................................................... 323 2.2. Manifestaciones del Estado social en la empresa a partir de la Propuesta 326 3. EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS Y GOBIERNOS CORPORATIVOS ........ 332 3.1. Descripción general .......................................................................... 332 3.2. Situación del GC en Chile 337 4. UNA REFLEXIÓN PARA FINALIZAR: BASES CONSTITUCIONALES PARA MEJORAR EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................................................ 339 BIBLIOGRAFÍA CITADA 340

Saludo del Decano

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca cumple 30 años, y no es un aniversario más. No sólo cambia la cifra, no es un mero cambio de folio. Simbólicamente los 30 son un punto de inflexión que florece con especial fuerza en los albores de un Chile distinto, y en nuevos espacios y contextos universitarios.

La creación de la carrera de Derecho y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1992 significó un hito importante para la Universidad de Talca, entre otras razones, porque fue la primera licenciatura creada en el área humanista, dando inicio a un desarrollo universitario y científico vinculado a las Ciencias Sociales. Su creación fue relevante también para el desarrollo de la formación de abogados en el país, por ser la primera Escuela de Derecho entre Santiago y Concepción, en un tiempo en que el país marchaba hacia la recuperación y fortalecimiento de su democracia.

Desde entonces, la Facultad ha transitado por diversas etapas o ciclos de desarrollo: estructuración e instalación, crecimiento, consolidación y complejización. El trabajo serio y comprometido de profesoras y profesores, y funcionarias y funcionarios, la energía de las y los estudiantes, la destacada gestión de Exdecanos y Exdecana, y el respaldo institucional, han cimentado la Facultad que hoy tenemos, reconocida y bien posicionada en el concierto nacional y con amplias redes internacionales.

La nuestra es hoy una Facultad compleja, entre otras razones, por el desarrollo de las distintas dimensiones del quehacer académico, por la diversidad de las disciplinas que estudia y enseña, y por su radicación en dos campus (Talca y Santiago). Enfrenta desafíos importantes, que la han instalado de cara a un nuevo ciclo.

En efecto, como comunidad estamos concentrados en este nuevo impulso para los nuevos tiempos, marcados -entre otros condicionantes- por importantes cambios en el sistema de educación superior (que están afectando especialmente a las universidades públicas), por la (re)evolución de los sistemas formativos y las actuales tendencias en investigación, por el desarrollo vertiginoso de nuestras disciplinas, y, sobretodo, por una nueva realidad nacional, tras la revuelta social de 2019, la pandemia y el debate constituyente en curso. Estamos ad portas de un nuevo ciclo de nuestra democracia, esperamos con mayor cohesión y paz social.

Nuestra Facultad ha contribuido activamente en estas discusiones, siendo capaces también de convocar y trabajar con otras unidades académicas,

y con actores sociales y gubernamentales. Tenemos las capacidades y la energía, y asumimos el compromiso.

Por lo mismo, nos complace presentar este libro, que recoge los trabajos expuestos en las III Jornadas Interdisciplinarias de nuestra Facultad, que han abordado, con rigurosidad científica y enfoque crítico, distintas aristas del proceso constituyente que se viene desarrollando en Chile, desde el Derecho, la Ciencia Política y la Administración Pública.

Este proyecto editorial es expresión perenne de nuestros esfuerzos por contribuir a la discusión académica sobre un tema que no solo permite, sino que exige una aproximación interdisciplinaria, a partir de la capacidad consolidada de nuestro claustro, nuestros graduados y nuestras redes internacionales.

Nuestra Facultad es hoy una de las más prestigiosas del país, orgullosa de sus logros y de la condición virtuosa que le imprime ser parte de una universidad estatal de excelencia que promueve la libertad académica en todas sus expresiones. En tres décadas hemos ido tejiendo nuestra historia, todavía joven. Tres décadas que nos dejan mucho futuro, mucho más por construir y avanzar.

DR. RODRIGO PALOMO VÉLEZ

Decano

Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca

Talca, octubre de 2022

16

Presentación

La conmemoración de los 30 años de vida de nuestra Facultad ha sido la excusa perfecta para generar, desde nuestras distintas áreas disciplinarias, un producto científico de calidad con miras a contribuir al camino constituyente que decidió emprender nuestro país hace algunos años. Así, en esta obra se recogen diecisiete trabajos que miran con ojo crítico -pero propositivamente- este proceso, no solo desde el Derecho, sino también desde la Ciencia Política y la Administración Pública.

Este libro inicia con el trabajo de Marcela Acuña San Martín, quien escribe sobre “Corresponsabilidad parental en Chile. Panorama general de las problemáticas para su concreción efectiva”, en donde expone la necesidad de hacerse cargo de este tema a partir de medidas innovadoras y coordinadas desde del Derecho de familia. Luego, es turno del Derecho internacional ambiental, con el trabajo sobre “Nueva Constitución y principio de no regresividad” de Gonzalo Aguilar Cavallo. Allí aborda los contornos del principio de no regresividad y su utilización por los órganos públicos y jurisdiccionales. Más adelante, se hace presente Gerardo Bernales Rojas con “El reconocimiento constitucional de grupos en situación de vulnerabilidad”, dando cuenta de la forma en que la Constitución debería llevar a cabo dicho reconocimiento.

Desde el Derecho de familia, Javiera Cáceres Flores escribe sobre la “Ausencia de consentimiento matrimonial otorgado por niñas y adolescentes menores de 18 años en los denominados matrimonios forzados en Chile: Contravención a la normativa nacional e internacional” en donde repasa distintas transgresiones generadas por los matrimonios forzados en contextos de discriminación de género. Desde otro ángulo, Alejandro Cárcamo Righetti aporta su visión sobre la “Potestad legislativa versus potestad reglamentaria: Una manifestación de la atribución y distribución del poder en el debate constitucional”, dando cuenta de la enorme importancia y los peligros que pueden presentarse a partir de la forma en que se regulen estas potestades en el texto de la nueva Constitución. Luego, encontramos el capítulo “Políticas de participación en Chile y su efecto en las relaciones de poder. Desafíos de las dimensiones deliberativa y directa de la democracia” presentado por Tomás Chadwick Lobos, en el que busca determinar los mecanismos o canales que contribuyen al empoderamiento de la ciudadanía y la construcción de nuevas relaciones de poder.

El Derecho procesal se hace presente con el trabajo de Hernán González García, donde repasa los elementos centrales del “Nombramiento de

jueces” y analiza las bases para un buen sistema. A su turno, Mario Herrera Muñoz aporta desde la Ciencia Política un estudio sobre “Desigualdad, crecimiento económico y derechos constitucionales” donde muestra los posibles efectos de los diseños constitucionales sobre variables económicas. Posteriormente, encontramos “La persona con discapacidad intelectual y el consentimiento informado. Algunas notas generales” de Daniela Jarufe Contreras. Allí expone la urgencia por contar con una norma integral sobre asistencia sanitaria, que refuerce el derecho de toda persona a ser informada y a consentir de manera libre y espontánea.

Francisco Maldonado Fuentes escribe “El tratamiento de la descripción legal de la conducta incriminada y la propuesta de nueva Constitución para Chile de 2022”, analizando la importancia de la definición constitucional que se lleve a cabo respecto a esta materia. La “Descentralización territorial en las constituciones andinas” se hace presente con el capítulo de autoría de M. Nicolás Mastrangelo Peroni y Gustavo Rayo Urrutia, destacando la afinidad que tenía la propuesta constitucional de 2022 con el resto de las constituciones andinas, aun cuando se desmarcaba de ellas (salvo de la Ley Fundamental boliviana) en el reconocimiento del derecho de autogobierno de los pueblos originarios. A su turno, Humberto Nogueira Alcalá escribe sobre “El bloque constitucional de derechos y el parámetro de control de constitucionalidad en la Constitución chilena”, donde expone acerca de la importancia de distinguir correctamente estos elementos para el desarrollo del proceso constituyente. Luego, desde el Derecho administrativo, Iván Obando Camino nos entrega “El gobierno judicial en el proyecto de nueva Constitución Política de la República”, donde analiza si el diseño del Consejo de Justicia contenido en la propuesta de 2022 resultaba conducente para el fortalecimiento de la independencia de las juezas y jueces del Sistema Nacional de Justicia.

Con una reflexión sobre la tensión que existe entre la estructura judicial y la independencia judicial interna, revisando la concentración de atribuciones de un Gobierno Judicial en manos de la Corte Suprema, Diego Palomo Vélez aporta el capítulo “El gobierno judicial: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Luego, desde la vereda del Derecho del trabajo, Irene Rojas Miño examina “El contenido laboral en la propuesta constitucional de 2022”, resaltando el avance significativo en materia de derechos sociales que ella traía consigo, especialmente en lo relativo a alcanzar una igualdad sustantiva para las trabajadoras. Christian Suárez Crothers nos trae una “Breve mirada histórica a los avatares del régimen presidencial en Chile y las propuestas de la convención constitucional”, en donde destaca que es indispensable atender a la configuración del régimen político, a

18

fin de democratizar el poder y garantizar la efectividad de los gobiernos y sus programas, sin afectar el Estado de Derecho. Finalmente, desde el Derecho privado María Fernanda Vásquez Palma escribe “Empresa, Estado Social y buen Gobierno Corporativo: reflexiones sobre la Propuesta de nueva Constitución Política de Chile”, donde se hace cargo no solo de las manifestaciones del Estado social en la empresa, sino que destaca la importancia fundamental de las bases constitucionales para el desarrollo de la Responsabilidad Social de la Empresa.

En suma, a partir de la lectura de cada uno de los capítulos de este libro queda en evidencia como la generación de conocimiento y el trabajo serio y responsable distinguen a nuestra Facultad, la que no podía permanecer ajena al proceso constituyente en ciernes. Por ello, solo me resta invitar a cada lector/a a disfrutar y valorar esta obra.

Presentación 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.