MODELOS Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
ASPECTOS BÁSICOS
Autores
Isaac Iran Cabrera Ruiz
Angel Joel Méndez López
Iván Padrón Ruiz
Miguel Ángel Toledo Méndez
Datos de los Autores
ISAAC IRAN CABRERA RUIZ
isaacicr@uclv.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9354-539X Licenciado en Psicología; Máster en Ciencias de la Educación; Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Coordinador de la Maestría en Intervención Psicosocial, y de la Disciplina académica Psicología Social. Su tema de trabajo es Subjetividad y sociedad: alternativas desde la intervención psicosocial.
ANGEL JOEL MÉNDEZ LÓPEZ
menanjo@uv.es , oelopez1975@yahoo.es
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-6587-580X
Doctor en Cooperación al Desarrollo y Doctor en Ciencias Sociales. Profesor de la Universitat de València, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Licenciado en Psicología, Licenciado en Derecho, Graduado en Trabajo Social, Master en Desarrollo Comunitario, Investigador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local e Investigador de SESOCO (Grupo de Servicios Sociales Comunitarios)
IVÁN PADRÓN RUIZ
Licenciado en pedagogía 2012. Profesor de cultura política
MIGUEL ANGEL TOLEDO MÉNDEZ
miguelatm@infomed.sld.cu ORCID https://orcid.org/0000-0002-9684-4501 Licenciado en Psicología, Máster en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas (PhD). Profesor Titular del Departamento de Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Miembro del claustro de la Especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Maestría en Intervención Psicosocial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
6
7 DATOS DE LOS AUTORES .................................................................................6 CAPÍTULO 1: ASPECTOS ESENCIALES Y DE REFERENCIA ......... 9 CAPÍTULO 2: CONEXIONISMO Y APRENDIZAJE ...............................13 TEORÍA Y MODELO DE APRENDIZAJE DE EDWARD L. THORNDIKE ............................................ 13 CAPÍTULO 3: CONDUCTISMO Y APRENDIZAJE .................................21 EL CONDUCTISMO: REFERENTES TEÓRICOS ...................................................................................... 21 PRINCIPALES MODELOS CONDUCTISTAS DE APRENDIZAJE ........................................................... 24 El conductismo clásico: modelo de aprendizaje de Watson. .................................. 24 El conductismo cognitivista: modelo de aprendizaje de signos de Tolman. ........ 26 El conductismo operante: modelo de aprendizaje de B. F. Skinner ..................... 32 El conductismo metodológico: modelo de aprendizaje social de Bandura ........... 35 Valoración crítica sobre el conductismo y su influencia en la práctica educativa ........... 44 CAPÍTULO 4: PSICOLOGÍA HUMANISTA Y APRENDIZAJE..........45 EL HUMANISMO: REFERENTES TEÓRICOS........................................................................................... 45 Carl Rogers y la educación centrada en el alumno. ................................................ 48 Valoración critica .......................................................................................................... 54 CAPÍTULO 5: PSICOLOGÍA COGNITIVISTA Y APRENDIZAJE ....57 EL COGNITIVISMO: REFERENTES TEÓRICOS ...................................................................................... 57 PRINCIPALES MODELOS COGNITIVISTAS DE APRENDIZAJE ........................................................... 61 La Epistemología Genética de Jean Piaget . 61 El aprendizaje por descubrimiento de Jerome S. Bruner....................................... 66 El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. ........................................................ 72 Valoración crítica sobre el cognitivismo y su influencia en la práctica educativa ........... 79
8 CAPÍTULO 6: EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL EN EL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE ........................................................................81 EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL: REFERENTES TEÓRICOS .................................................. 81 CONCEPCIONES SOBRE EL APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL ............. 85 Vigotsky: principales contribuciones a una teoría del aprendizaje. ..................... 85 La Teoría de la Formación Planificada de las Acciones Mentales y los Procesos Psíquicos ........................................................................................................................ 90 Valoración crítica sobre el Enfoque Histórico Cultural y su influencia en la práctica educativa .......................................... 98 CAPÍTULO 7: CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE ......................99 EL CONSTRUCTIVISMO: REFERENTES TEÓRICOS ............................................................................. 99 Constructivismo cognitivo o constructivismo psicológico .................................... 101 Constructivismo vinculado al construccionismo social ........................................ 101 Constructivismo de orientación sociocultural ........................................................ 102 LA CONCEPCIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE ...................... 102 Valoración crítica sobre el constructivismo y su influencia en la práctica educativa ......... 111 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................113
Capítulo 1: Aspectos esenciales y de referencia
Isaac Iran Cabrera Ruiz
Angel Joel Méndez López
Iván Padrón Ruiz
Miguel Ángel Toledo Méndez
Cada persona es un sujeto concreto, portador de una personalidad única e irrepetible, que se origina, forma y desarrolla en su devenir histórico y social, a partir de la apropiación que realiza de la cultura mediante el sistema relaciones sociales a través de las actividades práctico transformadoras y las relaciones comunicativas. De este modo la personalidad se constituye a partir de procesos de construcción del sujeto mediados por su capacidad para aprender.
El aprendizaje permite al individuo producir los contenidos y las formas de pensar, sentir y actuar construidas en la experiencia sociohistórica con el fin de adaptarse a la realidad y transformarla.
Todo momento de actuación social es susceptible de devenir en un momento de aprendizaje, pero tienen significación especial aquellos concebidos desde la educación, la cual constituye un proceso social complejo e histórico concreto donde se trasmite y apropia la herencia cultural acumulada. Proceso educativo que, en sentido estrecho, al decir de Silvestre Oramas & Zilberstein Toruncha (2000), se organiza, desarrolla y sistematiza en la institución docente, en función de transmitir los conocimientos y la experiencia histórico social de la humanidad.
La educación tiene una intensión formativa, la cual, según Gallardo López (2004), hace referencia a aprendizajes que amplían el horizonte cognitivo y cultural desde el punto de vista científico pedagógico de manera multiaspectual, con la intención de potenciar en el individuo el intelecto, el sentir y la actuación.
El proceso de enseñanza aprendizaje transcurre a través de las asignaturas con el propósito esencial de contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante, mediante la apropiación de la experiencia histórico social acumulada por las generaciones precedentes estructurada en diferentes elementos del conocimiento (nociones, conceptos, teorías, leyes), los procedimientos para la
9
utilización del conocimiento y de los modos de actuación de acuerdo a normas y valores.
La enseñanza, como proceso de organización planificada y científica de la actividad cognoscitiva de los escolares, implica la apropiación por estos de la experiencia histórico-social y la asimilación de la imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción espiritual. Ahora bien, la concepción del proceso de enseñanza estará determinada en gran medida por la concepción que se tenga sobre el aprendizaje.
Aprender, como polo dialéctico de la enseñanza, es también un proceso complejo y una condición para el desarrollo ontogenético del sujeto y de las sociedades en su devenir histórico, al tener lugar, a través de él, la apropiación y reproducción de la cultura, lo cual conduce a cambios relativamente duraderos y generalizables.
La educación escolarizada tiene como principal propósito el aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza constituye su medio. Precisamente la diversidad de los contenidos del aprendizaje, procesos y condiciones definen su naturaleza multiforme y carácter plural, razón que sustenta, como plantea B. Castellanos
Simons (1999), la diversidad de teorías, concepciones y enfoques desarrollados para su comprensión, lo que identifica una realidad científica en torno al aprendizaje caracterizada por:
Riqueza de perspectivas antagónicas y complementarias en el abordaje del aprendizaje.
Ausencia de una teoría unificadora.
Pluralidad de posiciones filosóficas, gnoseológicas, ideológicas, psicológicas y metodológicas acerca del ser humano, de la realidad y del proceso de construcción del conocimiento del mundo.
Existencia de múltiples tipos de aprendizaje atendidos generalmente en facetas específicas o parciales por las distintas teorías.
En este sentido, se propone el presente libro de aspectos básicos sobre las teorías y modelos psicológicos del aprendizaje, como recopilación de apuntes sistematizados. Contiene una selección breve y ordenada de contenidos considerados necesarios sobre la temática, destinado principalmente a la docencia como instrumento de acercamiento a las corrientes psicológicas y parte de sus
10
teorías con notable repercusión en la concepción contemporánea sobre el aprendizaje, para su rescate en aspectos de utilidad en la educación actual. Los contenidos teóricos que se abordan y los puntos de vistas vertidos constituyen una invitación a la profundización y sobre la significación de estos aspectos en las prácticas pedagógicas cotidianas.
11
Capítulo 2: Conexionismo y aprendizaje
Isaac Iran Cabrera Ruiz
Angel Joel Méndez López
Miguel Ángel Toledo Méndez
Iván Padrón Ruiz
Teoría y modelo de aprendizaje de Edward L. Thorndike
A finales del siglo XIX fue desarrollada en Estados Unidos la corriente conexionista por Edward Lee Thorndike (1874-1946), considerado por autores como Hilgar (1972), Yarochevsky (1984), Rodríguez Rebustillo & Bermúdez Sarguera (2005) y Valera Alfonso (2008), precursor del conductismo al preparar su surgimiento.
Su concepción teórica se centró en la evaluación de la conducta aun cuando, como refiere Yarochevsky (1984), no planteó el término conducta en su obra, en su lugar introdujo el intelecto y el aprendizaje. En sus experimentos renunció a la introspección y se dirigió al estudio de los fenómenos conductuales, específicamente en el aprendizaje con la introducción del reforzamiento positivo, excluyendo la invocación de la conciencia. Destacó el carácter activo del organismo a través de las acciones que resuelven problemas con el fin de adaptarse al medio, siendo un determinismo probabilístico por ensayo y error. Su obra principal es Educational Psychology en tres volúmenes publicados entre 1913 y 1914.
Su experimento fundamental, descrito por Hilgar (1972), fue el de la caja de trucos, donde un animal hambriento (principalmente gatos) es encerrado dentro de una caja con mecanismo disimulado que se opera por una aldaba. Si el animal maneja adecuadamente el dispositivo la caja se abre y accede a alimento. Los primeros ensayos se caracterizan por arañazos, mordiscos y tropiezos antes de accionar el cierre. En sucesivos ensayos el tiempo se acorta, aunque lenta e irregularmente, lo que demuestra que el animal aprende la respuesta correcta y elimina las incorrectas. Thorndike puso en evidencia el problema de la motivación, la recompensa y el castigo.
13
Para Thorndike la forma de aprendizaje más característica es por tanteo o aprendizaje por selección y conexión, donde el que aprende se enfrenta a una situación problemática en la que tiene que alcanzar un objetivo, lo cual realiza seleccionando la respuesta adecuada dentro del número de respuestas posibles.
Otra forma de aprendizaje es por desplazamiento asociativo, contenida en la quinta de las leyes subordinadas.
Postulado basal
El aprendizaje es un resultado de las asociaciones provenientes de la interacción entre el organismo y el medio, las cuales se forman por conexiones entre las reacciones y las situaciones del medio, dependiendo el aprendizaje del número de conexiones y su disponibilidad.
De este modo el aprendizaje se explica en términos fisiológicos como conexiones entre neuronas a través de las cuales se asocian acciones (respuestas) y situaciones (problemas funcionales a resolver). El método fundamental de aprendizaje es el de ensayo1 y error (proceso de selección y conexión) y el mecanismo es el de la asociación (relación entre los movimientos y las situaciones).
Precisamente, la consideración del aprendizaje como un proceso de ensayo y error, durante el cual el organismo decanta las acciones inadecuadas (selección) y reforzando las acciones exitosas (conexión), condujo al establecimiento de las condiciones precisas en que se producían las conexiones, definidas como leyes del aprendizaje, las cuales son representadas en la figura 1.
1 Ensayo: lapso o número de errores involucrado en un sólo alcanzamiento del objetivo
14
Leyes principales
I) Ley de la disposición
Expresa las circunstancias bajo las cuales el que aprende tiende a estar satisfecho o molesto, acoger o rechazar. Existen tres de esas circunstancias
Cuando una unidad2 de conducción está dispuesto a conducir, la conducción por ella será satisfactoria si no se hace nada que altere su acción.
Es perjudicial para una unidad de conducción dispuesta a conducir el no hacerlo, y provoca cualquier respuesta de la que la naturaleza suministra en conexión con esa perjudicial deficiencia particular Cuando una unidad de conducción no dispuesta para conducción se le fuerza a hacerlo, la conducción por ella es perjudicial.
Disposición significa preparación para la acción por tanto es inexacto interpretarla como una anticipación de la disposición madurativa, pues como plantea Hilgar
2 Son las neuronas la que se preparan con antelación para acciones posteriores dentro de la secuencia
15
Figura 1 Leyes principales del aprendizaje según Edward Lee Thorndike. Elaboración de los autores 2022.
(1972), es una ley de ajuste preparatorio y no acerca del crecimiento. Esta ley es un principio accesorio que describe un sustrato filosófico para la ley del efecto.
II) Ley del ejercicio
La ley primitiva del ejercicio se refiere al fortalecimiento de conexiones con la práctica (ley del uso) y el debilitamiento de conexiones u olvido cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso).
El fortalecimiento refleja el aumento en la probabilidad de la respuesta cuando la situación se repita, la cual es mayor si la situación es repetida inmediatamente o igual si el tiempo se prolonga, de este modo una conexión más fuerte se encuentra en una posición de competencia favorecida frente a otros hábitos, ya sea en el instante de su fortalecimiento o cuando se comprueba tras haber transcurrido una oportunidad de olvido.
Después de 1930, como señala Hilgar (1972), Thorndike refutó la ley del ejercicio para salvaguardarla contra su mal empleo pero sin negar su importancia en la práctica controlada, para ello utilizó experimentos que recreaban circunstancias donde la ley del efecto carecía de aplicación. De este modo las acciones se fortalecen mediante la recompensa y no por ocurrir, donde lo que produce cambios no es la repetición de las situaciones sino el fortalecimiento de las conexiones.
La práctica acarrea mejoramiento sólo porque permite que otros factores sean efectivos, en sí misma nada hace, la mera repetición de situaciones no es suficiente, necesita condiciones que permitan a la práctica verificarse. La ley del ejercicio no fue totalmente rechazada. Aun cuando la repetición de las situaciones no produce cambios en el fortalecimiento de las conexiones, pero si puede ocasionar una ventaja para esa conexión frente a las conexiones enlazadas a la misma situación.
La ley del ejercicio se subordinada a la ley del efecto y abarca principalmente los fenómenos de los hábitos repetitivos.
III) Ley del efecto
Hace referencia al fortalecimiento o debilitamiento de una conexión como resultado de sus secuencias. De modo que si una conexión modificable es acompañada o
16
seguida por una situación satisfactoria su fuerza aumenta, mientras que una conexión efectiva seguida por un estado de cosas perturbador, ocasiona una disminución en su fuerza.
Consecuentemente, cualquier acto que provoque satisfacción en una situación dada, se asocia con ella de tal manera que, si esta situación vuelve a ocurrir, aparece también este acto de una manera más probable. Por lo contrario, cualquier acto que provoque inconformidad en una situación dada, se separa de ella de tal forma que, cuando esta situación vuelva a surgir, la aparición del acto resulta menos probable.
La ley enuncia lo que puede esperarse que ocurra a las conexiones modificables precedentes, que son seguidas por los estados específicos satisfactorio y perturbador, los cuales Thorndike operacionalizó para evitar alusiones subjetivas:
Estado de cosas satisfactorio es aquel en que el animal no hace nada para evitarlo, sino que a menudo lo trata de mantener o renovar.
Estado de cosas perturbador es aquel en el cual un animal no hace nada por mantenerlo, sino que menudo trata de ponerle término.
La ley del efecto también aclara el efecto retroactivo de un estado de cosas sobre algo ya temporalmente transcurrido, donde el efecto es revelado en la probabilidad de ocurrencia de la respuesta cuando tenga lugar la siguiente situación. En este sentido las recompensas o aciertos amplían el aprendizaje de la conducta recompensada, mientras los castigos o fracasos reducen la tendencia de repetir la conducta al castigo. La ley del efecto es anticipatoria al principio del refuerzo adoptado en las teorías de refuerzo condicionado al ser la acción de consecuencias una expresión directa y no mediada por las ideas anticipadas.
Thorndike, posteriormente precisó la ley del efecto a partir de los resultados obtenidos en una serie de experimentos, de modo que los efectos posteriores perturbadores no debilitan las conexiones, en todo caso se evita su repetición, afectando el aprendizaje indirectamente. Esta ley también fue enriquecida con la evidencia experimental de la difusión del efecto donde la influencia de un estado de cosas satisfactorio actúa sobre las conexiones a las que pertenece y sobre las
17
conexiones adyacentes, del mismo modo el efecto disminuye en la medida que la conexión se aleja de la satisfactoria.
La revisión de la ley del efecto después de 1930 mostró que los efectos de las recompensas no eran iguales y opuestos. De modo que la gratificación de una conexión siempre la fortalece, el castigo la debilita poco o nada. Sin embargo, el rechazo al principio del debilitamiento mediante los efectos posteriores molestos no es absoluto; lo que se niega es el debilitamiento directo, de modo que los castigos, para Thorndike, afectan el aprendizaje de forma indirecta.
Leyes subordinadas
Hilgar (1972) sistematiza 5 leyes subordinadas a las leyes principales analizadas, aplicables tanto a los animales como a los seres humanos. Estas leyes constituyen principios de menor importancia, siendo en ocasiones omitidas en su obra.
I) Ley de la respuesta múltiple: Para alcanzar la respuesta correcta el organismo tiene que estar en condiciones de variar su respuesta, ensayando una tras otras hasta encontrar la correcta.
II) Ley de la postura o actitud: El aprendizaje está guiado por una actitud total o postura del organismo, la cual determina lo que se hará, lo que será satisfactorio o molesto.
III) Ley de la predominancia de elementos: El que aprende reacciona selectivamente a los elementos predominantes en el problema, basando su respuesta en un detalle seleccionado
IV) Ley de respuesta por analogía: El hombre responde ante una situación nueva como respondería a una situación semejante o responde a algunos de los elementos de la nueva situación para la cual tiene en su repertorio una respuesta. Las respuestas pueden explicarse mediante las adquisiciones antiguas y las tendencias innatas a responder.
V) Ley del desplazamiento asociativo: Las respuestas mantenidas de forma intacta a través de una serie de cambios en la situación estimulante pueden ser aplicadas a un estímulo totalmente nuevo. La situación estimulante
18
cambia, primero por adición, luego por sustracción, hasta no quedar nada de la situación original.
Thorndike acerca de problemas típicos del aprendizaje
Hilgar (1972) sintetiza la posición de Thorndike acerca de problemas típicos del aprendizaje.
La capacidad de aprender está vinculada al número de conexiones y su disponibilidad, por tanto, el talento es una cuestión cuantitativa.
Con respecto a la práctica, la repetición de las situaciones por sí misma no modifica las conexiones, a menos que las conexiones sean recompensadas.
La práctica es importante porque permite que las recompensas actúen sobre las conexiones.
La motivación es un resultado de la acción de la recompensa sobre las conexiones vecinas para fortalecerlas, mientras el castigo carece del correspondiente efecto debilitador directo.
El papel de la comprensión se reduce al mínimo y se alcanza a través de un cuerpo de conexiones apropiado. Se comprende por procesos de transferencia o asimilación.
19
Capítulo 3: Conductismo y aprendizaje
Isaac Iran Cabrera Ruiz
Angel Joel Méndez López
Iván Padrón Ruiz
Miguel Ángel Toledo Méndez
El conductismo: referentes teóricos
La corriente conductista constituye la segunda fuerza en Psicología y fue fundada por John Broadus Watson en su variante clásica con una fuerte influencia de E. Thorndike como precursor de las ideas básicas que conforman su cuadro teórico. Su fundamento filosófico fundamental es el positivismo y establece como objeto de estudio la conducta, fenómeno psicológico observable y medible científicamente a través de las influencias (los estímulos) y sus resultados (las respuestas del individuo), donde el aprendizaje tiene lugar por la fijación de estímulos del medio y sus respuestas conectadas. El conductismo clásico lideró hasta la década de 1920.
La interpretación del esquema estímulo respuesta (E-R) para explicar el impulso a actuar, la cognoscibilidad durante el aprendizaje y nuevas formas de condicionamiento de la respuesta conduce a una versión ampliada y corregida denominada neoconductismo, transitando por diferentes etapas.
El neoconductismo incluye como primera etapa, entre 1930 y la década de 1950, la cognitivista representada por Edwin R. Guthrie, Edward C. Tolman y Clark L. Hull. Se caracterizó por la introducción de variables intermedias (factores cognoscitivos y motivacionales) en el esquema E-R para explicar la interacción adaptativa del organismo con el medio, al explicar el aprendizaje no por la formación de relaciones o conexiones, sino por la formación de estructuras cognoscitivas. La segunda etapa del neoconductismo es iniciada por Frederik B. Skinner, entre 1960 y la década de 1970, con su concepción del condicionamiento operante con una notable significación en la modelación de la conducta humana y
21