

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a dispocisión de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado
El Fomento a la Lectura en México y la Cultura de Paz
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Héctor Antonio Emiliano
Magallanes Ramírez y Edith Roque Huerta
El Fomento a la Lectura en México y la Cultura de Paz
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT HUMANIDADES MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-19825-67-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez y Edith Roque HuertaDedicatoria
al Lic. Raúl Padilla López
Por el legado invaluable en el impulso a la cultura y a la lectura en Jalisco
Una persona mexicana lee aproximadamente 3.9 libros en promedio anual, 4.4 ejemplares al año son los que lee un Jalisciense. (INEGI, 2022)
Resumen
El fomento a la lectura es una herramienta valiosa para promover la cultura de paz en México, ya que puede ayudar a fomentar el dialogo, la comprensión y el respeto entre las diferentes culturas y perspectivas. Existen varios programas gubernamentales y proyectos sociales que buscan promover la lectura y la cultura de paz en el país, es importante continuar apoyando y fortaleciendo estas iniciativas para construir una sociedad más pacífica y tolerante.
Introducción
Durante buena parte de los gobiernos postrevolucionarios del siglo XX, el Estado desempeñó un papel central en la promoción cultural en México, desplegando una intensa actividad para extender el arte y la cultura a las masas. Esta situación ha cambiado desde la década de los años ochenta debido al marco de crecimiento en desarrollo y de la globalización, así como a las políticas económicas neoliberales sobre las que se ha sustentado dicho esquema de acción. Lo anterior se ha visto reflejado en la restricción y eventual disminución en el rubro presupuestal destinado al sector cultural en el país, lo mismo que en la erosión paulatina de la centralidad estatal en el ámbito cultural y su vacío de responsabilidad en el desarrollo del medio cultural bajo las reglas del libre mercado impuestas a partir del régimen de Miguel de la Madrid.
El fenómeno de la globalización coincidió con el surgimiento de una privilegiada clase media ilustrada dentro de los nuevos esquemas de información y comunicación (uso de nuevas tecnologías TIC) y la configuración de una gran multiplicidad de actores tanto sociales como culturales, la erosión de esquemas paternalistas y centralistas del Estado mexicano, a lo que se sumó el gran peso que adquirieron los medios electrónicos de comunicación y herramientas digitales, así como el crecimiento de vínculos con el resto del mundo y el agotamiento de las políticas sociales, todo ello repercutió en la mayoría de modelos en la gestión de las instituciones culturales.
En el ámbito cultural, el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2010 presentado por el presidente de México Vicente Fox Quesada, planteaba la inserción estratégica de programas en colaboración con los gobiernos
de los estados, así como la vital participación de las universidades públicas estatales en la extensión y difusión de la cultura.
El fomento a la lectura en México durante el “gobierno del cambio” en México fue el principal programa y/o estrategia cultural; en otras palabras, fue denominado el programa cultural “central y estratégico” del sexenio, por lo tanto me parece de vital importancia reflexionar de qué manera el programa de fomento a la lectura en México en lo general y en la ciudad de Guadalajara en particular está funcionando y que resultados obtuvo; en caso contrario, señalar las razones del fracaso y cuáles son las expectativas para los siguientes años de ejercicio en dicha materia.
En lo que se refiere a la instrumentalización, implementación y gestión de las políticas culturales de México, la administración de la cultura en México recae, en primer lugar, en la Secretaria de Cultura, del gobierno federal. Es importante revisar lo que la secretaria de cultura ha construido como organismo rector de las políticas culturales en México, específicamente lo que ha realizado en coordinación con la Secretaría de Cultura de Jalisco, con el objetivo de plasmar el estado actual que guarda este ámbito en la zona metropolitana de Guadalajara, ciudad capital del estado de Jalisco.
Su objetivo principal en lo referente a la coordinación de los programas e instituciones culturales en México fue dar un paso hacia adelante en relación al antecedente inmediato institucional que vivía el sector cultural, al convertirse de una subsecretaría de Estado situada dentro de la Secretaría de Educación Pública, a un Consejo Nacional con mayores atribuciones y capacidad de acción y gestión hasta cierto punto propia, ya que sigue pendiente la gran reforma organizativa del Consejo Nacional para dotarlo de mayores atribuciones y competencias de acción.
En el caso del estado de Jalisco, la Secretaría de Cultura es la responsable de administrar todas las actividades, programas y recursos de la cultura, en coordinación multinivel con Secretaria de Cultura, a nivel
federal, y a escala municipal, con los institutos o direcciones de cultura dependiendo el ayuntamiento del que se trate. La Secretaría de Cultura de Jalisco es la institución pública responsable de llevar por buen camino los programas culturales hacia los 125 municipios que conforman en el estado de Jalisco.
En concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo a nivel nacional, la Secretaría de Cultura de Jalisco formuló y finalmente logró que el Congreso del Estado en Jalisco, para su posterior publicación en el periódico oficial del estado de Jalisco.
El estudio y reflexión del programa del fomento a la lectura en Jalisco, como punta de lanza de una política cultural no sólo local sino nacional, obedece a varias razones; una de ellas es que fue la principal estrategia cultural del Estado en México y, por ende, a nivel estatal, como quedó establecido en los programas nacional y estatal de cultura.
Queda para el anecdotario que la principal frase del sexenio en términos culturales fue “Hacía un país de lectores”. El estado de Jalisco es, después de la capital del país, la entidad con la mayor vocación lectora —al menos, en teoría— por contar con la prestigiada Feria Internacional de Libro de Guadalajara, que ya ha cumplido más de veinticinco años de vida, auspiciada por una de las universidades públicas con mayor tradición cultural, me refiero a la Universidad de Guadalajara.
La creación y posterior implementación de políticas culturales, como el programa de fomento a la lectura, me parecen vitales para construir una sociedad más democrática, participativa y reflexiva sobre su entorno social y sus problemáticas, un país cuyos habitantes no leen, no se informan de los acontecimientos que suceden, difícilmente podrá progresar, avanzar y participar en ese crecimiento integral de construir ciudadanía y comunidad que a todos nos conviene lograr, de ahí la importancia de analizar las políticas públicas que han sido implantadas. Por política pública entendemos las actividades o inactividades regulares y tipificadas a lo largo del tiempo de los funcionarios del Estado,
como fenómenos complejos compuestos por los propios hechos de numerosos funcionarios públicos electos, nombrados o contratados.1
La lectura es mucho más que una práctica o un ejercicio personal que cada individuo debe fomentar en sí mismo y en los demás, tiene que ser una actividad estratégica permanente de los órganos del Estado dirigidos hacía toda la población. La institución familiar se convierte en uno de sus principales aliados; asimismo, se requiere un eficiente sistema educativo que consolide su práctica y la fomente a lo largo del tiempo.
La lectura tiene varias caras, ya que no sólo forma e informa a individuos en diversos temas especializados, sino que es una manera de entretenimiento y aprendizaje vital para todos. Lograr un estado cultural donde todos los ciudadanos gocen de los beneficios de la lectura es una obligación y una necesidad determinante para la sociedad, que el Estado a través de sus instituciones culturales como Secretaria de Cultura y la Secretaría de Cultura en Jalisco —con sus diversas políticas culturales, como el Programa de fomento a la lectura— deben garantizar.
Por lo tanto, el programa de fomento a la lectura en México es el principal objeto de estudio, análisis y reflexión que nos permitirá aportar elementos claros de crítica y propuesta que nos indiquen cuál es la situación actual en el estado de Jalisco, a más de 10 años de su puesta en marcha, del Programa de Fomento a la lectura y las diversas aristas que la componen.
Para lograr lo anterior se propone utilizar distintas metodologías de investigación a fin de analizar la política cultural en México, tales como el análisis de correlatos, e intentar explicar la distintas unidades organizativas y las relaciones entre estás y las características políticas, sociales, económicas de las propias unidades.
Lo anterior nos ayudara a conformar un marco descriptivo de la evolución histórica organizativa y sus principales resultados a lo largo del tiempo, así como la actuación que puedan asumir, conociendo las características de las unidades mencionadas; también se tomará en cuenta los resultados de las observaciones directas, entrevistas de miembros de la cadena del libro y de las pocas encuestas oficiales sobre comportamiento lector realizadas por diversos organismos públicos nacionales e internacionales, como punto de partida para medir el comportamiento lector que reporte la población en México y en el estado de Jalisco.
Por otro lado, se pretende describir el papel institucional y sus procesos en la aplicación y adopción de las políticas o programas vinculados al fomento de la lectura y el libro. Mediante un análisis de impacto que contraste algunos indicadores oficiales, podremos llegar a conclusiones que nos permitan descubrir los efectos de las medidas empleadas para modificar el comportamiento lector de la población en el estado de Jalisco.
En otras palabras, se intentara cruzar el grado de efectividad del programa de fomento a la lectura de acuerdo a los objetivos generales o directrices oficiales y, finalmente, lo que ha resultado de éstos en la realidad palpable, desde la experiencia de los expertos e involucrados en la cadena del libro y la lectura y así aproximarnos a señalar sí se están logrando construir los escenarios deseados en la sociedad y, a la vez, si los eventuales cambios observados obedecen a la política pública aplicada. Cabe mencionar que cualquier tipo de política pública podría tener múltiples objetivos. En el caso de las políticas culturales en México y específicamente en lo que se refiere al “Programa de fomento a la lectura” cobra importancia señalar que no existen grandes antecedentes cuantitativos de referencia que nos faciliten la investigación, sin que esto signifique una barrera para realizar el presente estudio.