1_9788411479608

Page 1

SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS MILITARES

Fundamentos clásicos y contemporáneos

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

SOCIOLOGÍA Y ESTUDIOS MILITARES

Fundamentos

clásicos y contemporáneos

JOSEPH SOETERS MATÍAS FERREYRA

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

Con ocasión de la traducción al ruso del libro en 2021, se ha realizado una serie de añadidos a lo largo de los distintos capítulos. Esto se hizo para estar al día con la literatura y los desarrollos más recientes. Además, se ha escrito un capítulo sobre Pitirim Sorokin, el famoso sociólogo ruso-americano. Esto ocurrió a petición del editor ruso.

En la edición francesa de 2022, se han agregado nuevas actualizaciones a la edición rusa, particularmente con respecto a la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa en Ucrania. Para esta edición en español, también se han insertado aplicaciones para España y América Latina. Matías Ferreyra se incorporó para asumir la responsabilidad en esto; también hizo la traducción. La Universidad de Tilburg cofinanció esta edición.

Authorised translation from the English language edition published by Routledge, a member of the Taylor & Francis Group

Así como las referencias a la edición en inglés: Sociology and Military Studies

Classical and Current Foundations

Published March 21, 2018 by Routledge

236 Pages

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1147-960-8

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Dedicatoria por Joseph Soeters

“Este libro está dedicado a mi tío Matthew (‘Ome Jeu’). Él era un sargento recluta de veinte años que fue enviado a Indonesia a fines de la década de 1940 para participar en las “acciones policiales” de los Países Bajos. Poco después de llegar al área de operaciones, experimentó algo violento, algo realmente malo, que le traumatizó para el resto de su corta vida. Falleció a la edad de 46 años, en una institución de salud mental. Muchos otros, indonesios y holandeses, sufrieron un destino similar o peor. A través de ‘Ome Jeu’ les dedico este libro también a todos ellos”.

Dedicatoria por Matías Ferreyra

“Dedico el trabajo en este libro a la memoria de mi madre, Roswitha. Profesora, apicultora y música. Uno de los mayores aprendizajes que ella dejó aquí es su actitud de lucha incansable, su mentalidad positiva, vitalista, trabajando en grupo, y su amor por la vida a pesar de estar ya sumida en las múltiples dolencias de su enfermedad. Ella legó así una fuente de inspiración, un ejemplo de lucha y de fuerza de voluntad que sus familiares y amigos no olvidaremos.”

Profesor Emérito de Sociología Organizacional en la Universidad de Tilburg, en los Países Bajos. Es autor/editor de numerosos trabajos, incluso coeditor de obras como Routledge Handbook of Research Methods in Military Studies (Routledge, 2014) y de Military Cooperation in Multinational Peace Operations (Routledge, 2008); y autor de Ethnic Conflict and Terrorism (Routledge, 2005).

Matías Ferreyra

Actualmente investigador visitante en el Departamento de Ciencia Política en la Universidad Estatal de Texas. Es doctor en Relaciones Internacionales por el Programa San Tiago

Dantas, Brasil, y miembro del Grupo del Estudios de Defensa y Seguridad Internacional. Él ha publicado en varias revistas latinoamericanas así como también en Armed Forces and Society.

Agradecimientos

Este libro es el resultado de haber estado involucrado en la sociología durante más de 40 años y de haber trabajado en un contexto militar durante más de 20 años. Son períodos largos, aunque superpuestos, en una vida. Durante períodos tan largos, es probable que uno reúna pensamientos, ideas y experiencias que, en conjunto, crean una visión amplia de lo que es y lo que ha estado sucediendo a su alrededor. Claramente, el arte de hacer sociología se beneficia de experimentar, ver, hablar, escuchar, leer, viajar y estudiar mucho. La práctica de la sociología en las fuerzas armadas es aún más el resultado de las experiencias a largo plazo, ya que las fuerzas armadas constituyen una comunidad bastante cerrada a la cual no es fácil acceder y de comprender a primera vista. Se necesita tiempo para comprender realmente lo que ocurre en las fuerzas armadas.

Esta es mi segunda monografía sobre temas militares. La primera trataba sobre el origen y la dinámica de las guerras civiles y el terrorismo; esta comienza de manera orientada a los problemas, en que las teorías siguen a los problemas relacionados con las guerras civiles y el terrorismo: los problemas primero, las teorías después. Creo en el valor de esta forma de trabajar y enseñar y no a la inversa. Sin embargo, el libro actual comienza con teorías que fueron lanzadas por los fundadores de la sociología. Esto parece estar en desacuerdo con lo que creo que es la forma más natural de presentar el trabajo académico. Pero las teorías de este libro se aplican inmediatamente a los problemas actuales. De hecho, no importa mucho cuál viene primero, siempre y cuando la distancia entre los dos, teorías y problemas, no sea grande. La sociología debe ser valiosa en la práctica cotidiana; no debería ser una especie de l’art pour l’art.

Varias personas contribuyeron a este libro, principalmente porque, a veces sin darse cuenta, propusieron ideas y sugerencias que resultaron útiles al reunir los diversos capítulos. Dos de ellos, Charles Moskos y Cornelis Lammers, ya habían fallecido cuando el libro nació. Durante sus vidas, ellos alentaron e influyeron de muchas maneras en el desarrollo de mi pensamiento sobre los aspectos sociológicos de las fuerzas armadas. Estoy agradecido por su influencia.

Otros son colegas, cercanos y lejanos, quienes de una forma u otra me ayudaron a desarrollar las ideas de este libro. Ellos me dieron

referencias, a veces a través de Facebook, y algunos proporcionaron consejos prácticos que revelaban secretos del sistema de tratamiento de textos que todavía estaban ocultos para mí. Ellos son, en orden alfabético: Eyal Ben-Ari, Daniel Blocq, Hans Born, Morten Braender, Lindsay Cohn, Said Haddad, Jacqueline Heeren-Bogers, Urbian van den Heuvel, Dirk Kruijt, Nina Leonhard, Yagil Levy, Marius Meeuws, Delphine Resteigne, Wilbur Scott, Ad van Iterson, Jan Van der Meulen and Claude Weber. En cierto modo, este libro es el producto de la colaboración colectiva y de la inspiración colectiva.

Los bibliotecarios Ernst Bertelink y Mirjam Kruize de la Academia de Defensa de los Países Bajos me ayudaron mucho a recuperar la literatura que estaba fuera de mi alcance mientras exploraba Internet. Jacqueline Vlek-Schut diseñó la ilustración de la portada, por lo que estoy muy agradecido. Marjet Berendsen me ayudó a pulir mi inglés. Me gustaría extender una palabra especial de agradecimiento a James Burk y Patricia Shields, ambos académicos en los círculos alrededor de la revista Armed Forces and Society y el Inter-University Seminar on Armed Forces and Society (IUS). Ellos me han ayudado y animado a empezar y seguir trabajando en el libro. Patricia Shields me hizo consciente de la importancia del trabajo de Jane Addams en el campo de la paz y el conflicto. James Burk no solo me apoyó y fue mi mentor, sino que también me ayudó a descubrir la sociología de la música de Max Weber, con sus posibles aplicaciones a la música militar. Mi colega Paul van Fenema sugirió no olvidar la tecnología como tema principal de los estudios sociales y militares. Este consejo, junto con el entusiasmo de Maarten van Veen por este autor, me convenció para escribir el capítulo sobre Bruno Latour. Los revisores anónimos de la propuesta del libro fueron bastante positivos, lo que me animó a ponerme en marcha. Mi cercano colega René Moelker, de los Países Bajos, y mi colega Philippe Manigart, de la École Militaire belga, de Bruselas, leyeron detenidamente los distintos borradores de los capítulos y me ayudaron a evitar muchos errores. También han aportado varias ideas adicionales. Por supuesto, cualquier error, error de interpretación y elección discutible son mi responsabilidad.

Índice Lista de figuras y tablas ............................................................................ 17 Recuadros ................................................................................................ 17 Prólogo Referencia: ............................................................................................... 19 Introducción Estructura del libro .................................................................................. 25 Bibliografía .............................................................................................. 30 Capítulo 1 Burocracia, liderazgo y música militar MAX WEBER Burocracia ................................................................................................ 34 Autoridad y liderazgo............................................................................... 44 Música ..................................................................................................... 48 Conclusión ............................................................................................... 50 Bibliografía .............................................................................................. 50 Capítulo 2
grupo militar, la cultura y sus consecuencias EMILE DURKHEIM El grupo primario..................................................................................... 56 La cultura militar ..................................................................................... 60 El suicidio ................................................................................................ 66 El método comparativo ............................................................................ 70
El
12 Índice Conclusión ............................................................................................... 73 Bibliografía .............................................................................................. 73 Capítulo 3 Análisis crítico de la sociedad y las fuerzas armadas KARL MARX Las élites del poder militar ....................................................................... 78 Los golpes de Estado militar..................................................................... 83 Desigualdades en tiempos de guerra ......................................................... 86 Ejércitos pobres y ejércitos ricos ............................................................... 88 Mercantilización y alienación ................................................................... 90 Conclusión ............................................................................................... 95 Bibliografía 95 Capítulo 4 Redes, conflictos, el secreto y el extranjero GEORG SIMMEL Posiciones y números en redes 99 Conflictos ................................................................................................. 104 El secreto, las fuerzas armadas y la inteligencia militar ............................. 107 El extranjero ............................................................................................ 111 Conclusión ............................................................................................... 114 Bibliografía .............................................................................................. 115 Capítulo 5 Del activismo por la paz al mantenimiento pragmático de la paz JANE ADDAMS De la mejoría de la ciudad al activismo por la paz.................................... 120 El mantenimiento de la paz de la ONU .................................................... 124 Pragmatismo y «peacekeeping» ................................................................ 130
13 Índice Práctica .................................................................................................... 132 Pluralista .................................................................................................. 132 Participativo ............................................................................................. 133 Provisorio................................................................................................. 134 Conclusión ............................................................................................... 135 Bibliografía .............................................................................................. 136 Capítulo 6 Raza, diversidad e inclusión en la sociedad y en las fuerzas armadas W. E. B. DU BOIS Du Bois sobre las fuerzas armadas ........................................................... 144 Relaciones raciales en las fuerzas armadas estadounidenses ..................... 145 Relaciones minoritarias en otras fuerzas armadas 148 Los beneficios de la diversidad cultural .................................................... 152 Hechos varios........................................................................................... 154 Conclusión ............................................................................................... 155 Bibliografía .............................................................................................. 156 Capítulo 7 Guerra y revolución, catástrofes y calamidades, relaciones internacionales, altruismo PITIRIM SOROKIN Revolución y guerra ................................................................................. 161 Catástrofes y calamidades ........................................................................ 165 Las relaciones internacionales: Estados Unidos y Rusia ............................ 168 El altruismo ............................................................................................. 172 Conclusión ............................................................................................... 174 Bibliografía .............................................................................................. 175

Capítulo 8

Instituciones totales, rituales de interacción, y «burócratas a nivel de calle»

10

El soldado profesional, las relaciones cívico-militares y las fuerzas armadas profesionales

14 Índice
ERVING GOFFMAN Admisión en las fuerzas armadas, admisión en la institución total militar 180 Rituales de interacción y mediación lingüística......................................... 184 Burócratas a nivel de calle ........................................................................ 190 Conclusión ............................................................................................... 195 Bibliografía .............................................................................................. 195 Capítulo 9 Disciplina y vigilancia en y por
armadas MICHEL FOUCAULT Disciplina, vigilancia y panóptico ............................................................. 200 Gubernamentalidad y relaciones internacionales ...................................... 208 La vigilancia de fronteras ......................................................................... 210 Conclusión ............................................................................................... 214 Bibliografía .............................................................................................. 214
las fuerzas
Capítulo
MORRIS JANOWITZ El soldado profesional .............................................................................. 222 Las relaciones cívico-militares, en Occidente y en los países en desarrollo 224 Fuerzas armadas profesionales ................................................................. 230 Conclusión ............................................................................................... 235 Bibliografía .............................................................................................. 235
15 Índice Capítulo 11 Declive de la violencia, habitus en combate, relaciones internacionales NORBERT ELIAS La civilisación y el declive de la violencia ................................................. 239 Habitus en combate ................................................................................. 247 Las relaciones internacionales .................................................................. 251 Conclusión ............................................................................................... 253 Bibliografía .............................................................................................. 254 Capítulo 12 Huelgas y motines, estilos de ocupación y administración, cooperación CORNELIS LAMMERS Huelgas y motines .................................................................................... 258 Los diferentes estilos de ocupación y administración ................................ 262 Cooperación e isomorfismo ...................................................................... 269 Conclusión ............................................................................................... 272 Bibliografía .............................................................................................. 273 Capítulo 13 Las emociones en las organizaciones y en las fuerzas armadas ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD La gestión del trabajo emocional 279 Lidiando con el trabajo emocional en las fuerzas armadas ....................... 282 Después del trabajo: de ser «cool» a la desorientación post-despliegue y al TEPT .................................................................................................. 288 Conclusión ............................................................................................... 290 Bibliografía .............................................................................................. 291
16 Índice Capítulo 14 Una visión feminista de las fuerzas armadas y su entorno CYNTHIA ENLOE La militarización de la vida de las mujeres ............................................... 298 Las mujeres en las Fuerzas Armadas ......................................................... 302 UnA diversidad de roles ........................................................................... 307 Conclusión ............................................................................................... 309 Bibliografía .............................................................................................. 310 Capítulo 15 Ciencia y tecnología en la sociedad y en las fuerzas armadas BRUNO LATOUR Tecnología e innovación en las fuerzas armadas ....................................... 318 Qué hay de nuevo: cosas no tripuladas y cosas en el ciberespacio ............ 324 Infraestructura en tiempos de guerra y más allá ....................................... 327 Conclusión ............................................................................................... 329 Bibliografía .............................................................................................. 330 Capítulo 16 ................................................................................................... De los clásicos al futuro en los estudios militares. Conclusiones, temas y perspectivas Categorizar las contribuciones ................................................................. 335 Hacia una sociología de las operaciones militares .................................... 337 Estudiando la difusión de las creencias militares ...................................... 339 Traer a los otros ....................................................................................... 341 Métodos de investigación verdaderamente mixtos y combinados ............. 342 Hacia una sociología militar con más «alma» .......................................... 344 La imaginación sociológica, otra vez ........................................................ 345 Bibliografía .............................................................................................. 346 Índex ........................................................................................................ 349

Lista de figuras y tablas

1. Continuum de la organización burocrática y la violencia.

2. Organización militar que busca asociaciones en redes cerradas o en redes más desconectadas.

3. Personal uniformado en las misiones de la ONU desde 1993

4. Enlaces simmelianos, indicando que A y B pertenecen a un grupo o camarilla y C y D a otra.

5. Declive diacrónico fluctuante de la violencia en dos países.

6. Contribuciones de los sociólogos fundadores en los niveles macro, meso y micro.

Recuadros

Ambidestreza en las fuerzas armadas

Dilemas en el liderazgo militar

El lado oscuro de la melodía

Butcha

Sociología de la motocicleta

Mejorar la eficacia militar de los Estados Unidos

Comparando acciones militares

El rol de los generales

Dos ejércitos de los pobres durante la insurrección parisina de 1848

Los problemas de la subcontratación privada

Pérdida de control, desigualdad social y ex niños soldados

Vínculos fuertes entre fuerzas de operaciones especiales

Teoría de los supercooperadores

¿Por qué falla la inteligencia secreta?

Ex oficiales de NVA en la Bundeswehr

Las consecuencias no deseadas del mantenimiento de la paz

Empoderamiento de la mujer en Afganistán

Una ceremonia de graduación en West Point

Soldados neerlandeses musulmanes desplegados en sociedades musulmanas

La organización efímera

Los “héroes del amor”: buenos vecinos y santos

La socialización del soldado en los cuarteles rusos

El soldado polimético

Militares brasileños en las calles

Violencia militar en situaciones de no combate

El origen de las prácticas comerciales y la “West Point connection”

Aeropuertos

La teoría del grupo de referencia de Merton

El “capitalismo caqui” y las relaciones entre civiles y militares

Relaciones cívico-militares sobre presión

¿El retorno del servicio militar obligatorio?

Una retención salvaje

Los establecidos y los extranjeros: la interconexión humana en la crisis de refugiados

Rebelión en la República Democrática del Congo

Diferencias en estilos ocupacionales y administración

Cooperación en las misiones de la ONU

Los militares y la familia como ‘greedy institutions’

Francotiradores en el trabajo

Las emociones de los soldados neerlandeses en Indonesia, 1945–1950

Memorias militares

La catástrofe como guerra

Reflexiones feministas sobre Abu Ghraib

Controversias sociológicas

Validar lo virtual

La decisión de lanzamiento del ‘challenger’

Arqueología de la Guerra Civil Española

18

Introducción

Desde los tiempos en que la sociología fue fundada como disciplina académica, los conceptos de guerra, paz, conflicto, violencia y de fuerzas armadas han sido – explícita o implícitamente – elementos en su teorización e investigación. Esto no es sorprendente ya que estos fenómenos eran parte integral de la vida cotidiana en el momento en que surgió el pensamiento sociológico como disciplina académica. En aquellos primeros tiempos – en los siglos XX y XXI – la guerra y los levantamientos violentos, las revoluciones, el servicio militar obligatorio y el deseo por la paz formaban parte de las preocupaciones y conversaciones diarias de todo hombre y mujer. Y continuaron siéndolo hasta durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Durante estos dos siglos, las invasiones de Napoleón en casi toda Europa y Egipto, las guerras civiles y coloniales en los Estados Unidos, las guerras mundiales en Europa y Asia, y las numerosas guerras de colonización y descolonización llevadas a cabo por estados europeos dominaron y obscurecieron la vida cotidiana de las personas. Por lo tanto, los acontecimientos y las experiencias de la guerra fueron naturalmente objeto de análisis sociológico, es decir, del análisis de la interacción entre grupos de hombres, mujeres, instituciones y sociedades.

A lo largo de los siglos, el poder militar – la organización social de la violencia letal concentrada (Mann, 2012: xiii) ha sufrido transformaciones considerables. Las fuerzas armadas han evolucionado desde las tropas campesinas no organizadas y los ejércitos mercenarios de finales de la Edad Media hasta las grandes fuerzas basadas en sistemas de reclutamiento en los siglos XXI y XX, y luego hasta las fuerzas voluntarias más pequeñas pero más profesionales que se ven en la mayoría de los países occidentales en la actualidad. A lo largo de la historia, las organizaciones militares han ganado y perdido a veces relevancia y urgencia, por razones que han sido analizadas por los mismos sociólogos. Pero a pesar de estas fluctuaciones, los fenómenos vinculados a las fuerzas militares nunca se perdieron de vista. Los periódicos y noticieros de hoy aún reportan sobre guerras, en Siria, Libia, Yemen y Sudan, para nombrar solo algunos, y hay noticias casi diariamente sobre ataques terroristas y acciones militares alrededor

de todo el mundo. En consecuencia, la sociología militar se ha convertido en una pequeña pero vibrante rama de la sociología.

La sociología militar actual se ocupa principalmente de las relaciones entre militares y civiles, en el sentido más amplio del término. Esto incluye el proceso de tomada de decisiones políticas sobre la acción militar, la relación entre el Estado y los militares, el impacto de la opinión pública y los medios de comunicación, la representación de la población de un país en la institución militar, incluida las representaciones de género y de las minorías, y los desafíos organizacionales, de recursos humanos y laborales a los que se enfrentan las fuerzas armadas contemporáneas. Varias publicaciones ofrecen un buen panorama de esta subdisciplina. Por citar sólo algunos, cabe destacar la tesis doctoral de Bernard Boëne (1995) sobre el desarrollo de la sociología militar en los Estados Unidos desde principios del siglo pasado, al menos en idioma francés. La antología de cuatro volúmenes de David Segal y James Burk proporciona una visión valiosa del estado de relaciones en la subdisciplina, a partir de la década de 1940 hasta ahora. Una visión general del estado del arte de esta subdisciplina en Europa puede ser encontrada en un volumen editado por Gerhard Kümmel y Andreas Prüfert (2000). El Routledge Handbook on War and Society editado por Steven Carlton-Ford y Morten Ender (2013) examina el impacto societal de las guerras recientes en Irak y Afganistán, especialmente en el contexto norteamericano. La segunda edición del Handbook of the Sociology of the Military (2018) de Guiseppe Caforio (2018) es posiblemente la visión más completa y actualizada de los avances en este campo.

Sin embargo, rara vez se ha estudiado el vínculo entre los orígenes de la sociología – en un tiempo cuando la guerra y paz dominaban los elementos de la vida cotidiana – y las fuerzas armadas y sus operaciones en la actualidad. Incluso podría decirse que la relevancia de las teorías de aquellos tiempos remotos parece casi olvidada, aunque Guiseppe Caforio (2003) proporciona algunas notas históricas en su Handbook of the Sociology of the Military. El trabajo de Siniša Malešević (2010a; 2010b) buscando el desarrollo de una teoría sociológica de la guerra y la violencia es una importante excepción. Malešević (2010b) ha demostrado que varios «padres fundadores de la sociología» consideraron la lucha por la existencia, la guerra y la violencia como mecanismos clave del cambio social, incluso si las in-

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411479608 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu