1_9788411696203

Page 1

COLECCIÓN TIRANT 4.0

INVESTIGACIÓN Y PRUEBA DE DELITOS DE ODIO EN REDES SOCIALES:

Técnicas OSINT e inteligencia policial

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

COLECCIÓN TIRANT 4.0

Investigación y prueba de delitos de odio en redes sociales:

Técnicas OSINT e inteligencia policial

Federico Bueno de Mata

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca

Prólogo

Lorenzo M. Bujosa Vadell

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

Esta publicación es parte del proyecto nacional de I+D+i “Tratamiento procesal de los delitos de odio cometidos a través de medios tecnológicos”, ref. PID2021-128339OA-I00,  perteneciente a la convocatoria sobre “Proyectos de generación de conocimiento” en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023; financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER: Una manera de hacer Europa.

IP. BUENO DE MATA.F.

© Federico Bueno de Mata

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

Depósito legal: V-2470-2023

ISBN: 978-84-1169-620-3

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea nuestro procedimiento de quejas en: www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por su afecto y apoyo incondicional, así como por todos sus esfuerzos para darme siempre una buena formación académica y personal.

A Almudena, mi compañera inseparable en cada etapa de este viaje académico y en todos los aspectos de mi vida. Por su amor, su comprensión y su apoyo inquebrantable.

A mis hijos, Isabel y Manuel, los dos logros más importantes que tengo y tendré en mi vida. Sois mi mayor inspiración y los principales impulsores que me motivan a seguir soñando y a trabajar incansablemente para alcanzar mis metas.

A mi maestro, Lorenzo Mateo Bujosa Vadell, por su magistral enseñanza, impulso, confianza, guía y mentoría. Gracias por haberme formado a nivel personal y profesional en los valores propios de la Escuela Salmantina de Derecho Procesal, legado que proviene de su maestra, Carmen Calvo Sánchez. Siempre seguiré vuestra estela.

A todos mis compañeros del área de derecho procesal de la Universidad de Salamanca, así como a los compañeros de los distintos equipos decanales de la Facultad de Derecho que he integrado; por tener la suerte de trabajar día a día con un grupo profesional y humano de primera, que hace que me sienta profundamente afortunado y realizado en mi trabajo y en mi vida.

Por último, me gustaría agradecer el apoyo de todos los integrantes de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD), especialmente a Tomás Fernández Villazala, Jesús Gómez Esteban y Mº Pilar Amado Hernández , así como a su antiguo director, Miguel Camacho Collados. Gracias por vuestros consejos y asesoría

Esta monografía se enmarca como resultado de investigación del proyecto nacional de I+D+i “Tratamiento procesal de los delitos de odio cometidos a través de medios tecnológicos”, ref. PID2021128339OA-I00. Convocatoria “Proyectos de generación de conocimiento” en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023; financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER: Una manera de hacer Europa. IP. BUENO DE MATA.F.

INDICE PRÓLOGO 13 ABREVIATURAS 17 INTRODUCCIÓN 21 La actividad delictiva relacionada con el odio va en claro aumento. 27 Los casos que mayor incidencia presentan son justamente los cometidos a través de redes sociales. .............................................................................. 28 Existe una clara percepción de que es necesaria una mejora en el tratamiento procesal de los delitos de odio en redes sociales desde una triple perspectiva: victimológica, investigativa y probatoria. 29 INTELIGENCIA, PROCESO PENAL Y DELITOS DE ODIO EN REDES SOCIALES: ESPECIAL REFERENCIA A LA INVESTIGACIÓN EN FUENTES ABIERTAS 1. De la información a la inteligencia en la era de la Sociedad en Red. 41 2. Inteligencia y proceso penal. 47 2.1. El ciclo de la inteligencia como mecanismo generador de fuentes de prueba. ................................................................................................... 47 2.2. Tipos de inteligencia utilizadas en la investigación de delitos de odio en la Red. 52 2.2.1. Inteligencia criminal. 52 2.2.2. Inteligencia de fuentes. 61 2.2.3. Tipo de inteligencia idóneo para investigar delitos de odio en redes sociales. 70 3. OSINT como método holístico aplicado a la investigación de delitos de odio en redes sociales. 72 3.1. Origen y fundamentos: acceso a Internet, datos abiertos y sociedad líquida. 72 3.2. Datos accesibles como fuente de prueba. 81 3.3. Tipos de escenarios virtuales y fuentes abiertas en la Red. 88 4. SOCMINT como subcategoría de OSINT: inteligencia de fuentes abiertas en redes sociales. 95 4.1. Fuentes electrónicas abiertas vinculadas a delitos de odio en redes sociales. 95 4.2. Técnicas de inteligencia aplicadas en redes sociales para la investigación de discurso de odio en la Red. 101 4.3. Principales herramientas SOCMINT utilizadas para detectar discurso de odio en Internet 105
Índice 10 4.3.1. Impulsadas desde el ámbito privado-empresarial. 105 4.3.2. Impulsadas desde el ámbito público: iniciativas gubernamentales y universitarias. 110
1. El uso de OSINT en la fase de investigación: cuestiones previas. 121 2. Marco legal aplicable. 124 3. Posibles derechos fundamentales afectados en función del tipo de dato electrónico que se pretende obtener. 131 3.1. Datos electrónicos accesibles vinculados a redes sociales abiertas del investigado como factores de polarización radical de los delitos de odio. 133 3.2. Datos electrónicos accesibles vinculados a redes sociales cerradas del investigado. 142 3.3. Datos de tráfico y conexión accesibles vinculados a la red social del investigado por la presunta comisión de delitos de odio. ...................... 148 4. Presupuestos procesales. 154 4.1. La resolución judicial. 154 4.2. Principios rectores. 159 5. Medidas para la obtención de datos electrónicos en redes sociales con fines de inteligencia............................................................................................... 166 5.1. Medidas para obtener fuentes electrónicas en redes sociales abiertas. 166 5.1.1. El ciberpatrullaje. 166 5.1.2. Sock puppets o “cuentas títere”. 174 5.2. Medidas aplicadas para obtener fuentes electrónicas en canales virtuales cerrados y datos de tráfico. 181 5.2.1. Interceptación de comunicaciones. 181 5.2.2. Registro de repositorios telemáticos de datos. 188 5.3. Medidas aplicadas a contenido de odio en redes sociales vinculadas a la Dark Web: el agente encubierto y el uso de virus espía. ................... 193 5.3.1. El agente encubierto virtual. 193 5.3.2. Registros remotos y virus espía. 202
DE INTELIGENCIA POLICIAL Y DELITOS DE ODIO EN REDES SOCIALES 1. Fundamentos de la prueba de inteligencia policial de los delitos de odio en redes sociales. 209 1.1. Intención y motivación del odio en redes sociales. Especial referencia a la STS 72/2018 de 9 de febrero. 209 1.2. Construcción probatoria del odio mediante parámetros indiciarios. 215 1.3. Los factores de polarización radical como prueba indiciaria. .................. 224 1.3.1. Indicadores indiciarios que orientan la investigación y la prueba de los delitos de odio. 224 1.3.2. Comentarios críticos a los indicadores de polarización radical
LAS TÉCNICAS OSINT COMO DILIGENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS DE ODIO EN REDES SOCIALES
PRUEBA
Índice 11 planteados por la Fiscalía en España. 230 1.3.3. Propuesta de indicadores de polarización en redes sociales abiertas del investigado. 237 2. Planteamiento ex novo de una teoría general para la prueba de inteligencia policial. 240 2.1. Delimitación conceptual: de la diligencia de informe a la prueba de inteligencia policial. ...................................................................................... 241 2.2. Redefinición de caracteres de la prueba de inteligencia policial. 249 2.3. Delimitación conceptual y de caracteres de la prueba de inteligencia en casos de delitos de odio a la luz de la CFGE 7/2019. 254 2.4. Naturaleza jurídica, encuadre legal y valor probatorio. 258 2.4.1. Cuestión previa: deslindar su naturaleza jurídica de la del atestado policial. 260 2.4.2. Construcción jurisprudencial. ................................................... 265 2.4.3. Propuesta de naturaleza jurídica. ............................................. 276 2.5. Reflexiones acerca del valor probatorio y la valoración de la prueba de inteligencia policial: especial referencia a la STS 91/2021 de 3 febrero. 282 BIBLIOGRAFÍA 293 JURISPRUDENCIA 309

PRÓLOGO

Una vez pasado el día y la subsiguiente celebración, toca recapitular. El objetivo de defender dignamente un trabajo de investigación original -entroncado además en un proyecto de investigación financiado en una convocatoria competitiva del que es investigador principal-, ante un tribunal ávido de nuevos conocimientos e integrado por veteranos miembros del cuerpo de catedráticos de universidad, se cumplió a cabalidad, e incluso el que era candidato ha tomado ya posesión real de una de las plazas de la más alta categoría en la Universidad española. Por ello tal vez sea buen momento para echar una mirada al pasado, no sin cierta melancolía, y otra al futuro, que es a lo que apunta siempre la pasión observadora y crítica del autor de esta obra.

Recién terminada la licenciatura vino a mi despacho, de la mano de Marta del Pozo, siempre atenta para ayudar a los estudiantes que despuntan. Ambos me plantearon la posibilidad de que Fede iniciara su carrera académica. Conviene recordar que estábamos en el momento álgido de las duras consecuencias de la crisis económica de 2008. Con más argumentos que nunca salió a colación esa frase que utilizaba mi maestra Carmina en estas coyunturas: “La situación es color de hormiga”. Y a pesar de ello, el jovencísimo licenciado tenía clara su vocación.

Dentro de las limitaciones que teníamos, empezó a investigar, esbozó algunos estudios voluntariosos, eligió un novedoso tema de investigación doctoral, consiguió en buena lid la dotación pública que le daba acceso a su formación como profesor universitario y se hizo con las simpatías de todos, porque por encima de cualquier otra circunstancia Fede es una excelente persona.

Clave en todo ello fue justamente el entusiasmo que lo caracteriza y el optimismo con el que afronta los más variados retos. Quien lo conoce sabe que contagia valentía y determinación. Y ello tuvo una evidente expresión no sólo en la elaboración y defensa de su Tesis Doctoral, sino en tantas otras cosas que han dejado huella en el procesalismo español y latinoamericano. En este momento de hacer recuento sorprende rememorar que una persona tan joven y cuidadosa en su trato se convirtiera en escasos años en un referente en tantos ámbitos.

El principal de todos ellos es el de las nuevas tecnologías. La investigación doctoral versó justamente sobre la prueba electrónica en el proceso civil en la que defendió propuestas concretas bien fundamentadas, que se convirtieron en el manantial del que brotó una caudalosa línea de investigación. No hace falta destacar la oportunidad de sus estudios. Se trataba de los tiempos en que la balbuceante jurisprudencia necesitaba apoyos doctrinales en estas

resbalosas materias que, sin embargo, suscitaban ya en multitud de procesos dudas y quebraderos de cabeza.

El desarrollo de estas perspectivas ha sido exponencial, como sabe todo el procesalismo español. Un joven ayudante, al que una universidad con procedimientos anquilosados no permitía dirigir nada, perseveró hasta el punto de ser conocido en varios continentes como el responsable de una de las experiencias más originales y fructíferas que hemos podido disfrutar. Me estoy refiriendo al Foro de Derecho y Nuevas Tecnologías, más conocido como FODERTICS, aunque la tentación y la justicia nos lleven a llamarlo a veces FEDErtics.

En su enorme capacidad de trabajo y con su reconocido coraje organizó el homenaje a un pionero, extremeño como él: Valentín Carrascosa, y trajo a Salamanca la reunión de la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI), de todo lo cual quedó también prueba documentada en sus correspondientes publicaciones de gran innovación y alta calidad. Pero además se convirtió en vicepresidente de esa institución, en un ejemplo más de que las cosas a Fede le han venido pronto, y sin embargo se ha sabido desenvolver en ellas con prudencia y ecuanimidad.

En la memoria ocupa un lugar especial otra creación de este universitario entusiasta, de la que debo confesar que estoy plenamente orgulloso. Porque en ella supo convertir en realidad algo que desde hacía algún tiempo rondaba las cabezas de gente cercana: la combinación del padrinazgo de procesalistas asentados con la oportunidad de mostrar las virtudes de los investigadores noveles, en una feliz conjunción de la que resultan magníficas intervenciones, orales y escritas, según se viene demostrando todavía año tras año.

Aunque pudiera parecer lo contrario, no es cierto que Fede haya trabajado solo sobre nuevas tecnologías. Nadie que lea estas líneas duda de la importancia de este autor en este ámbito complejo, dinámico a más no poder, y necesitado de juiciosas reflexiones. Es evidente que le llaman para que dé su opinión y para que contribuya a la formación de numerosos juristas sobre las imparables novedades digitales que nos mantienen en vilo; últimamente sobre los retos de la inteligencia artificial. Pero él tiene importantes muestras de trabajo juicioso en diversas áreas como el proceso penal del menor, la eficiencia del proceso civil o la oralidad y el lenguaje de la justicia.

Precisamente, otra de las facetas en las que destaca este joven catedrático es la de profesor de Oratoria para los estudiantes de los grados en Derecho y de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, sin olvidarnos, en directa relación con esa gozosa vocación, de la dirección del grupo de teatro de la Facultad de Derecho, que ha brindado inolvidables noches de éxito, en las que por cierto honran el nombre del procesalista clásico del que tal vez podamos predicar la más alta calidad literaria: Calamandrei.

14

No se trata de evocar el curriculum completo de este profesor. Para quien no lo conozca con detalle es fácilmente accesible en los tiempos actuales a través de cualquier buscador modesto. Lo que pretendo es simplemente rememorar algunos hechos escogidos que contribuyen a explicar los pasos de la carrera académica de un profesor modélico, que tenemos la fortuna de contar en nuestro grupo de investigación.

La serenidad ganó terreno y quedó atrás la insistente impaciencia que caracterizaba al que ahora presenta este sesudo resultado de una investigación que, en último término, llevó al tribunal a proponerlo como candidato a una cátedra de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca. Es un ejemplo más del atrevimiento controlado que es regla en los estudios de este brillante investigador.

Atrevimiento porque no se trata de una materia simple. El punto de partida es un tema vidrioso, que no puede dar lugar más que a debates jurídicos incómodos, en los que los límites son inseguros y la perspectiva procesal se hace especialmente dependiente de lo que se determine en otras áreas de conocimiento. Principalmente la jurídico-constitucional y la penal. Sin embargo, su tesón y su sensatez le han llevado a examinar esos contornos difuminados con las lentes de un procesalista maduro. Que se preocupa por las dificultades de investigación de hechos con trascendencia penal, pero caracterizados por su difícil asibilidad, y en especial, por las vías que pueden permitir su acceso al juicio oral, siempre con las irrenunciables garantías.

En la sociedad de nuestros días, el odio se manifiesta sobre todo a través de las redes sociales. Es preciso, por tanto, saber bucear en ellas para que las conductas tipificadas no queden en el limbo, sino que puedan obtener una respuesta fundada por parte del poder público, y puedan ser aplicadas las consecuencias jurídicas que el legislador penal previó. Es sencillo diagnosticar que la normativa vigente no está adaptada a la labilidad de estas conductas, ni a las novedosas técnicas de investigación que se precisan para perseguirlas. De ahí la radical oportunidad de esta obra para la doctrina procesalista más actual.

En este sentido, partiendo de la hospitalidad y del apoyo de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD), el autor se introduce en el proceloso mar de las técnicas de investigación tecnológica, que domina bien. Aprovechando su gran acervo de conocimientos va desgranando las virtudes y las limitaciones de las posibilidades existentes en el momento actual para centrarse en las herramientas aplicables a fuentes abiertas en redes sociales.

Como advierte el propio título de la monografía, las protagonistas son las técnicas OSINT como vías para obtener fuentes de prueba útiles para la formalización de acusaciones por delitos de odio cometidos a través de internet. No hay duda de que Fede es un buen procesalista, y como tal, se preocupa de

Prólogo 15

desmenuzar los riesgos que en todo ello pueden acechar a los derechos fundamentales. Es, por tanto, una dimensión actualizada del viejo dilema entre eficacia y garantía que cruza transversalmente la historia de nuestro Derecho procesal penal constitucionalizado.

Las circunstancias son diversas y así deben serlo las consideraciones específicas que merecen las vías de investigación eficaz y respetuosa de las garantías procesales. Pero no se trata solo de ejercicios estilísticos en torno a estas herramientas de inteligencia artificial de última generación, sino que Fede se preocupa de su utilidad para conformar la masa probatoria que permita rebajar válidamente los índices de impunidad en estas nebulosas infracciones penales.

De ahí que no le quede otra opción que confrontar esa prueba extralegal, de frecuente utilización respecto a algunos ámbitos de la criminalidad organizada, pero que suscita numerosas dudas para el estudioso: me refiero a la llamada “prueba de inteligencia”, sobre la que el autor de estas páginas que siguen se posiciona y construye toda una teorización que debe ser atentamente examinada. Junto a ella, como base probatoria, tenemos a los llamados “factores de polarización” que nos colocan en esa otra delicada tesitura de la prueba indiciaria, su valor y sus límites.

En fin, no es labor del prologuista hacer spoiler de la obra que se presenta. El lector curioso deberá transitar renglón a renglón para aprender continuamente y colocarse, en definitiva, en la vanguardia de los conocimientos de la actualidad procesalista. El ser pionero tiene un claro riesgo: las afirmaciones que se presentan son discutibles, y la discusión empezó ya en el tribunal del concurso-oposición. El mérito está en el atrevimiento y en el cuidadoso entusiasmo y la franqueza con que se plantean estas novedosas ideas.

Con lo cual nos colocamos en esa otra mirada, que se orienta hacia el futuro. De hecho esta investigación misma tiene la apariencia de la ciencia ficción, aunque se instala en el más rabioso presente. La historia que se ha resumido en este modesto prólogo nos sitúa en una inmejorable posición para sospechar que en los próximos años nos esperan aún grandes triunfos de este inquieto universitario. Pero tiempo al tiempo, que todo eso está todavía por escribir.

Salamanca, 19 de junio de 2023

16

ABREVIATURAS

ALRECO Alerta y Respuesta Coordinada

AN Audiencia Nacional

API Application Programming Interface

APP Application

Art/s Artículo/s

BIT Brigada de Investigación Tecnológica

BOE Boletín Oficial del Estado

CE Constitución Española

CNI Centro Nacional de Inteligencia

CNP Cuerpo Nacional de Policía

CP Código Penal

CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos

CFGE Circular de la Fiscalía General del Estado

DDHH Derechos Humanos

DNS Domain Name System (Sistema de Nombres de Dominio)

DLE Diccionario de la Lengua Española

DSL Digital Subscriber Line (Línea Digital de Abonado)

ECRI European Commission against Racism and Intolerance

ETA Euskadi Ta Askatasuna

FAD Fundación de Ayuda a la Drogadicción

FCSE Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

FJ Fundamento Jurídico

FRA The EU’s Agency for Fundamental Rights (Agencia de Derechos Fundamentales)

GDT Grupo de Delitos Telemáticos

GPS Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global)

GSM Global System for Mobile Communications (Sistema global para comunicaciones móviles)

HUMINT Inteligencia de Fuentes Humanas

IA Inteligencia Artificial.

IMEI International Mobile Station Equipment Identity (Identidad internacional de equipo móvil)

IMSI International Mobile Subscriber Identity (Identidad Internacional del Abonado a un Móvil)

IMINT Inteligencia de Imágenes

IOT Internet of Things (Internet de las Cosas).

IP Internet Protocol (Protocolo de Internet)

LO Ley Orgánica

LECiv Ley de Enjuiciamiento Civil

LECrim Ley de Enjuiciamiento criminal

LEVD Ley del Estatuto de la Víctima del Delito

LGTBI Colectivo de Lesbianas, Gays, personas Trans, Bisexuales, Intersexuales

LOPD Ley Orgánica de Protección de Datos

LOPDGDD Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial

MASINT Inteligencia de Medidas y Firmas

NLP Natural Language Processing

OBERAXE Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia

ODIHR Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos

ODS Objetivo de Desarrollo Sostenible

OEI Orden Europea de Investigación

ONDOD Oficina Nacional de Delitos de Odio

ONU Organización de las Naciones Unidas

OSCE Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

OSINT Open Source Intelligence (Inteligencia de fuentes abiertas)

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte

P2P Peer to peer (Red entre iguales)

Pág. /Págs. Página/Páginas

Federico Bueno de Mata 18

PHOTINT Inteligencia fotográfica

PLN Procesamiento de Lenguaje Natural

RD Real Decreto

RGPD Reglamento General de Protección de Datos

RPA Aeronaves civiles pilotadas por control remoto

SITEL Sistema Integrado de Interceptación Telefónica

SMS Short Message Service (Servicio de mensajes cortos)

STC/SSTC Sentencia/s del Tribunal Constitucional

STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

STS/SSTS Sentencia/s del Tribunal Supremo

SIGINT Inteligencia de señales

SITEL Sistema Integrado de Interceptación Telefónica

SOCMINT Inteligencia en Redes Sociales

TC Tribunal Constitucional

TCP Protocolo de Control de Transmisión

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TELINT Inteligencia telemétrica

TICs Tecnologías de la Información y la Comunicación

TOR The Onion Router

TS Tribunal Supremo

TsJ Tribunal Superior de Justicia

UE Unión Europea

USB Universal Serial Bus.

VANT Vehículo Aéreo No Tripulado

VG Violencia de Género

WI-FI Wireless Fidelity (fidelidad inalámbrica).

WWW World Wide Web

Abreviaturas 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.