LA CASACIÓN CIVIL
Teoría General, fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica Segunda Edición
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA CASACIÓN CIVIL
Teoría General, fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica
Segunda Edición
GILBERTO BLANCO ZÚÑIGA
tirant lo blanch
Bogotá D.C., 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Blanco Zúñiga, Gilberto Augusto, autor
La casación civil : teoría general, fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica / Gilberto Blanco. – Segunda edición. – Bogotá : Tirant lo Blanch, 2023. 487 páginas.
Incluye referencias bibliográficas.
ISBN: 978-84-1169-357-8
1. Colombia. Corte Suprema de Justicia. 2. Recurso de casación 3. Casación civil. I. Rodríguez Tamayo, Mauricio, escritor de prólogo. II. Bonivento Fernández, José Alejandro, escritor de prólogo. III. Carrillo Flórez, Fernando, escritor de prólogo. IV Título.
LC: KHH2800
CDD: 347 ed. 23
Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)
Telf.: 4660171
Email: tlb@tirant.com
Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1169-357-8
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Gilber to Blanco Zúñiga
Índice INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 15 PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 17 PRÓLOGO ....................................................................................................................... 21 A MANERA DE PRÓLOGO 25 CAPÍTULO I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA INSTITUCIÓN .................................................................................................................................. 29 Cuestión previa 31 Generalidades 31 Los recursos judiciales. Caracterización. La falibilidad del juez ....................................... 32 Fundamento constitucional del derecho a recurrir una decisión ....................................... 33 La legalidad de la sentencia ........................................................................................................... 34 Apuntes sobre el control de la actividad judicial ..................................................................... 36 El recurso de casación. Definición .............................................................................................. 39 Aproximación histórica .................................................................................................................. 41 La casación en el derecho romano ............................................................................................... 42 En el derecho francés 43 En el derecho alemán 47 En el derecho italiano 48 En el derecho español 48 La experiencia del recurso en América Latina 51 La casación en Colombia 53
8 Índice temático Características del recurso 60 Naturaleza extraordinaria 60 Abriga un interés público y otro privado ................................................................................... 61 Carácter Formalista ......................................................................................................................... 62 Condición de Limitado .................................................................................................................. 65 No es una tercera instancia............................................................................................................. 66 Es taxativo ........................................................................................................................................... 66 Anotaciones finales sobre su caracterización ........................................................................... 68 Funciones del recurso ...................................................................................................................... 69 Función Nomofiláctica — Protección de la ley 69 Función Uniformadora — Unificación de la Jurisprudencia 73 Función Dikelógica — Protección de los intereses privados 75 Los Fines de la Casación en el CGP 75 Defender la unidad e integridad del ordenamiento jurídico 77 Lograr la eficacia de los instrumentos internacionales suscritos por Colombia en el derecho interno 81 Proteger los derechos constitucionales 83 Controlar la legalidad de los fallos 85 Unificar la jurisprudencia nacional y reparar los agravios irrogados a las partes con ocasión de la providencia recurrida 85 CAPÍTULO II. DE LOS TRIBUNALES DE CASACIÓN .............................. 87 Cuestión previa .................................................................................................................................. 89 Naturaleza del Tribunal de Casación. Origen .......................................................................... 89 Incardinación en la estructura del Estado. Interacción con los órganos límites del resto de jurisdicciones ..................................................................................................................... 93 La Corte Suprema de Justicia en Colombia .............................................................................. 94 La interpretación que realiza la Corte y la naturaleza de sus decisiones .......................... 97 Integración y elección de sus miembros ..................................................................................... 100 La Sala Plena ...................................................................................................................................... 104 Las salas especializadas. Competencias 105 La legitimidad de la Corte de Casación 106 Del diálogo entre la Corte Suprema de Justicia doméstica y los tribunales supranacionales ................................................................................................................................................ 108
9 Índice temático CAPÍTULO III. CUANTÍA Y CONCESIÓN DEL RECURSO .................. 117 Cuestión previa .................................................................................................................................. 119 La cuantía de la demanda ............................................................................................................... 119 La cuantía del interés para recurrir en casación ....................................................................... 120 Interés para recurrir en casación .................................................................................................. 126 Del justiprecio 130 Legitimación 135 Las partes y los litisconsortes 137 Los terceros 138 El Ministerio Público. La potencialidad del organismo de control en la intervención judicial 139 El sustituto procesal 144 El Curador Ad Litem 145 Los términos para impugnar la decisión 145 La actuación ante el Tribunal 148 Del recurso de queja 148 CAPÍTULO IV. LA TRAMITACIÓN DEL RECURSO .................................. 151 Cuestión previa 153 Una consideración liminar sobre tránsito normativo y la ley aplicable al recurso 153 Actualización del juicio civil, incluida la casación al advenir el Decreto 806 de 2020, convertido en legislación permanente ........................................................................................ 157 Examen preliminar y admisión del recurso 160 Traslado al recurrente para sustentación de la demanda 166 Deserción 167 Presentación de la demanda y su calificación 169 Corrección y adición de la Demanda 176 Interpretación de la Demanda de casación 177 Desistimiento ..................................................................................................................................... 180 Incidentes en casación ..................................................................................................................... 181 Decisiones frente a las que procede. Naturaleza de los pronunciamientos combatibles 181 Proscripción frente a los autos ...................................................................................................... 186 Apuntaciones sobre la selectividad y la casación oficiosa ..................................................... 191
V. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO Y SU
CAPÍTULO VI. CAUSAL PRIMERA DESDE LA ÓPTICA DEL QUE -
10 Índice temático CAPÍTULO
CA 205 Cuestión previa .................................................................................................................................. 207 Demanda de casación. Precisión inicial 207 Errores del juez en la aplicación de la ley 211 Yerros in judicando 211 Yerros in procedendo 213 Las causales en que se fundamenta el recurso 214 Motivos de casación en el CPC 215 Motivos en el CGP ........................................................................................................................... 215 Clasificación de las causales .......................................................................................................... 216 Taxatividad de las causales ............................................................................................................. 217 Autonomía e independencia de las causales.............................................................................. 217 La técnica de la demanda de casación. Aspectos prácticos .................................................. 218 La demostración de la acusación .................................................................................................. 220 Necesidad de señalar las normas sustanciales infringidas .................................................... 221 Prohibición de descender a lo factual si la vía escogida fue la recta 223 La plenitud del ataque 225 Acusación simétrica 226 La mixtura 227 Prohibición de los cargos subsidiarios 229 Medios nuevos 231
TÉCNI-
BRANTO DE ALGUNAS DE LAS FUENTES DEL DERECHO ................ 235 Cuestión previa 237 La norma sustancial en el marco de la demanda casacional. Aclaraciones y reflexiones 237 Evolución del concepto 239 Fuentes del derecho desde la perspectiva de la norma sustancial y el concepto de la violación 241 La violación de la Constitución 245 De las leyes extinguidas 248 Tratados internacionales 252
11 Índice temático De las leyes extranjeras 256 Los Principios Generales del Derecho 257 Los derechos adquiridos y las meras expectativas ........................................................................ 260 El principio de la buena fe ................................................................................................................. 262 El error común creador de derechos ............................................................................................... 265 Fraude a la ley ...................................................................................................................................... 270 Improcedencia por el aprovechamiento en culpa y en dolo propio ......................................... 270 El Abuso del derecho ......................................................................................................................... 272 Teoría de la imprevisión .................................................................................................................... 274 Enriquecimiento sin causa 278 La ley contractual 283 Jurisprudencia. Desconocimiento del precedente 292 La Costumbre 302 Violación de actos administrativos. El Reglamento 306 El caso de la Doctrina 310 CAPÍTULO VII. CAUSAL PRIMERA. VIOLACIÓN DIRECTA DE LA LEY 315 Cuestión previa 317 La violación directa de la ley sustancial. Aproximación inicial 317 Error sobre la existencia o validez de la norma 318 Error sobre el significado de la norma ....................................................................................... 320 Error al establecer la relación entre el hecho especifico legal y el concreto .................... 320 Históricas maneras de transgredir directamente la ley colombiana ................................. 320 Falta de aplicación ............................................................................................................................ 322 Aplicación indebida ......................................................................................................................... 323 Interpretación errónea .................................................................................................................... 324 Incompatibilidad de los conceptos de violación ..................................................................... 325 Algunas reglas específicas de técnica en el marco de esta denuncia 327 CAPÍTULO VIII. CAUSAL SEGUNDA. VIOLACIÓN INDIRECTA DE LA LEY ........................................................................................................................ 329 Cuestión previa .................................................................................................................................. 331
12 Índice temático La violación indirecta de la ley sustancial 331 Los hechos en la materia casacional 332 La autonomía de los juzgadores de instancia ........................................................................... 335 Soberanía del Tribunal en la apreciación de las pruebas y sus límites .............................. 338 Errores de hecho y de derecho. Aproximación inicial ........................................................... 341 El error de hecho ............................................................................................................................... 342 Interpretación y apreciación de la demanda ............................................................................. 344 Interpretación de los negocios jurídicos.................................................................................... 348 Valoración de las máximas de la experiencia ............................................................................ 355 El análisis de los indicios en casación 355 Preterición de prueba 358 Suposición de prueba 359 Tergiversación de la prueba 360 Evidencia del yerro 361 Trascendencia del yerro 362 El error de derecho. La aducción ................................................................................................. 365 Carga de la trascendencia ............................................................................................................... 368 La apreciación integral de los medios de convicción ............................................................. 368 Deber de citar las normas probatorias violentadas ................................................................. 370 Puntos comunes entre ambos yerros ........................................................................................... 372 Diferencias e incompatibilidad de denunciar ambos errores en un mismo cargo......... 372 CAPÍTULO IX. CAUSAL TERCERA. INCONGRUENCIA ....................... 377 Cuestión previa .................................................................................................................................. 379 La congruencia y la alegación de su desconocimiento ........................................................... 379 Los límites de la sentencia .............................................................................................................. 381 Naturaleza, características y alegación del motivo de casación .......................................... 382 Las decisiones oficiosas y la inconsonancia .............................................................................. 384 Incongruencia y sentencia absolutoria ....................................................................................... 385 Incongruencia y sentencia inhibitoria ........................................................................................ 387 Algunas reglas de técnica para esgrimir la causal 388
13 Índice temático CAPÍTULO X. CAUSAL CUARTA. VICIO ‘IN JUDICANDO’ ALUSIVO A LA PROHIBICIÓN DE REFORMA EN PEOR ..................................... 391 Cuestión previa .................................................................................................................................. 393 Prohibición de reforma en peor para el apelante único. Concepto y finalidad 393 Fundamento constitucional 397 De la competencia del superior. Fundamento legal 398 Requisitos para que se configure el motivo casacional 400 Excepciones al principio de la reformatio in pejus en materia civil 401 CAPÍTULO XI. CAUSAL QUINTA. NULIDAD .............................................. 403 Cuestión previa .................................................................................................................................. 405 Nulidad Procesal. Apuntaciones iniciales 405 Concepto 407 Naturaleza de la causal en casación 408 Fundamento normativo 409 Diferencia con la nulidad sustantiva 409 Taxatividad de las nulidades procesales y su alegación en casación 410 La flexibilidad en torno a la rígida especificidad .................................................................... 410 Los motivos de nulidad alegables en el marco de la causal................................................... 411 Algunas particularidades de técnica en el motivo de casación fundado en la nulidad 412 Demostración de la causal .............................................................................................................. 413 Acreditación del interés en el opugnante que la alega ........................................................... 413 Improcedencia para esgrimir nulidades saneadas................................................................... 414 Inobservancia de citar normas de derecho sustancial ............................................................ 414 Prohibición de mixturar los ataques 415 Anotaciones sobre el control de la motivación en casación en el marco de la causal afincada en la nulidad ...................................................................................................................... 415 CAPÍTULO XII. CONSIDERACIONES SOBRE LA OTRORA CAUSAL TERCERA ................................................................................................................ 419 Cuestión previa .................................................................................................................................. 421 Disposiciones contradictorias de la sentencia. Aspectos ontológicos .............................. 421 Las razones que motivaron el establecimiento de la causal .................................................. 423
14 Índice temático Contrariedad entre la motivación y la resolución 425 Por qué no ha desaparecido el considerado extinto motivo de casación 427 CAPÍTULO XIII. LA SENTENCIA DE CASACIÓN ..................................... 429 Cuestión previa 431 Sentencia. Estructura formal del fallo 431 Trámite previo para producir la decisión y tipologías de Fallo 434 Sentencia ratificatoria 435 Sentencia de casación total 435 Anulación parcial 436 Caso de casación por la causal basada en la nulidad .............................................................. 438 Los efectos de los fallos de casación ............................................................................................ 439 Ejecutabilidad de la sentencia ....................................................................................................... 441 Excepciones al principio general del cumplimiento de la sentencia.................................. 445 Suspensión del cumplimiento mediante caución .................................................................... 446 La sentencia y el doble recurso...................................................................................................... 447 El fallo meramente declarativo ..................................................................................................... 447 Decisión sobre el estado civil 449 Ineficacia del cumplimiento de la sentencia recurrida 450 Acumulación de fallos 450 A MANERA DE RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIÓN ............................ 453 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 467 DOCTRINA 467 NORMAS ........................................................................................................................................... 475 JURISPRUDENCIA ...................................................................................................................... 476 SITIOS WEB..................................................................................................................................... 486 RESEÑA DEL AUTOR ................................................................................................. 487 GILBERTO AUGUSTO BLANCO ZÚÑIGA 487
Hace cuatro años tuve la realmente feliz oportunidad de publicar en ese entonces con el Grupo Editorial IBÁÑEZ, la primera edición del texto “La Casación Civil. Teoría general, fundamentos y aspectos prácticos de la actuación y de su técnica”. Ahora, justamente cuando se conmemora poco más de la primera década de la expedición del Código General del Proceso vertido en la Ley 1564 de 2012, vengo nuevamente a presentar la segunda edición de la obra debidamente actualizada y puesta al día.
Y se presenta, con los nuevos desarrollos de su articulado, junto a la propuesta por formular y además graficar el cada vez más nutrido diálogo entre la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales internacionales, especialmente los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuyos pronunciamientos cada vez son más copiosos y profusos en la argumentación de nuestro Tribunal de Casación.
Es que, como lo plantea el libro, las relaciones entre ordenamientos nacionales e internacionales, no pueden seguir estudiándose en clave de jerarquía, atendiendo el nuevo orden público constitucional dimanante de los varios sistemas, dado el efecto general inmediato y su aplicación directa en los Estados, amén que, por un lado, hoy aparece el diálogo entre las Cortes como una constante en el desarrollo jurídico de las Naciones por la similitud de problemáticas que se llevan a sus respectivas jurisdicciones; y por otro, pues representa un desafío para un intercambio reflexivo entre los operadores del Derecho al conversar mediante sus decisiones e instrumentalizar prácticas entre la vastedad de fuentes jurídicas.
La primera edición que comenzó como una quijotada cumple su cuarta anualidad en el mercado, coadyuvando genuinamente —o al menos ha sido mi mayor deseo— en el laborío de dispensar justicia, al tiempo que ha facilitado el estudio de la enjundiosa institución casacional, también sirviendo al abogado litigante para contar con unas líneas que procuraron sistematizar, más allá de los aspectos conceptuales, las formalidades y las exigencias de técnica para ser asertivos en los memoriales que arriben al escrutinio de la Corte.
INTRODUCCIÓN
Sobre este asunto, debo hacer una confesión personal; y se trata de los lentes variopintos con los que se escribió el primer texto frente al que ahora se ofrece debidamente actualizado, había cuenta que en la inicial oportunidad lo hice como Magistrado Auxiliar de esa Colegiatura y como Procurador Delegado ante la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, es decir escribiendo desde adentro, con la experticia de conocer los entramados endógenos y el funcionamiento de cómo se abordaban en su interior los problemas jurídicos.
En este momento en cambio, lo hago desde la pluma que dimana del ejercicio independiente de la abogacía y con el que se acude ahora al examen de la Alta Corporación con el prisma, con el rol del litigante que procura con los elementos sistemáticos y extrasistemáticos que provee el Derecho, convencer al juez casacional; en este caso, por supuesto, a un juez plural y cualificado que incardina el más tradicional y más antiguo de los tribunales patrios.
Además, la Corte, a través de la casación justamente, ha de decirse con claridad, ha venido haciendo el más importante aporte que la juridicidad pudo hacerle a la política y a la democracia colombiana, al lograr el proyecto pacificador de unificar al país luego de expedida la Constitución de 1886.
La obra mantiene la estructura original de trece capítulos que pudieron engrosarse en lo conceptual, en los aspectos sobre la siempre desafiante técnica y, particularmente en la jurisprudencia de la Corte que, aunque enhiesta en su mayoría, sí hay pronunciamientos novedosos alrededor de las instituciones que fueron incorporadas en el Código General del Proceso.
Finalmente, y por cuanto, como se ha dicho siempre la gratitud es la memoria del corazón, genuinamente quiero reiterar mi saludo de agradecimiento y correspondencia a los lectores, cuyos comentarios de todos los linajes han sido revisados para ser incorporados en esta otra apuesta académica.
16 INTRODUCCIÓN
El Autor, Bogotá, enero de 2023.
“Un verdadero amigo es quien te toca la mano y te toca el corazón”
Gabriel García Márquez
Rigor: es sólo eso lo que encuentro desde el principio y hasta el final en el texto “LA CASACIÓN CIVIL. Teoría General, aspectos prácticos de la actuación y de su técnica”, obra que ante toda la comunidad jurídica nacional y foránea, hoy nos presenta mi gran amigo y colega Gilberto Blanco Zúñiga. Una fuente de conocimiento que generosamente nos entrega el autor y que de seguro dará mucho de qué hablar, no sólo porque se constituye en un verdadero tratado sobre la materia, sino porque goza de una gran virtud que es la sencillez.
En primer lugar, antes de referirme en concreto al libro, me resulta imposible desligarme de las condiciones personales de Gilberto, quien durante muchos años ha trabajado para recoger lo que hoy tiene: familia, experiencia, conocimiento, reconocimiento, madurez, amigos y un futuro todavía más prometedor.
Realmente él es un consagrado estudioso del Derecho y un inigualable y verdadero amigo. Al lado de su padre Wenceslao, quien laboró durante muchos años como Magistrado de la Sala Civil del Tribunal Superior de Santa Marta, aprendió a amar a esta carrera y también conoció de los valores de la disciplina, la rectitud, el trabajo, la sencillez y el compromiso con los demás. Con su madre Margarita, también aprendió de la tenacidad, lo que le llevó a superar incluso algunas dificultades visuales que sin su ayuda, le habrían impedido cumplir con sus compromisos académicos. A María Alexandra, José Miguel y Sofía, su gran soporte y toda su vida: el eje fundamental de su existencia y los motores que lo guían y lo continuarán guiando por el sendero del éxito.
En la obra el autor se adentra con precisión en el estudio del surgimiento y evolución de la casación, al paso que anota cómo funciona dicho recurso extraordinario en el derecho francés, alemán, italiano y español y luego se detiene en algunas experiencias en América Latina, en especial, en Colombia. A partir del análisis nacional, el texto desarrolla las principalísimas funciones que le son propias a dicho mecanismo
PRESENTACIÓN
procesal al punto de destacar su carácter unificador y reparador, siendo que ésta última característica opera cuando la Corte, como lo anota el tratadista, perfila el Derecho, selecciona las normas que componen el marco normativo y hace una primera valoración de las que pueden aplicarse al caso concreto.
Más adelante, acomete el análisis de la función propia de los tribunales de casación, con las particularidades propias del caso colombiano junto con el estudio de las reglas especiales del trámite del recurso, para luego profundizar en el punto de la demanda de casación, la actuación en las instancias, tipologías de causales y lo más importante para el lector: los errores de técnica.
Un punto de importante relevancia lo representa el estudio impecable que hace el tratadista frente a cada una de las causales del recurso, que no solo se robustece a partir de su propia estructura, sino que aparece además enriquecida con el listado y desarrollo de un grupo de sub reglas que facilitan el entendimiento de la dinámica de la técnica de casación. Tampoco podemos pasar por alto, la interesante apuesta del libro por plantear la forma en que opera la causal primera desde la óptica del quebranto de las fuentes del Derecho —aspecto aún no muy conocido—, y en el que además Gilberto, es una verdadera autoridad, tal y como puede apreciarse en su destacada obra “Sistema de Fuentes en el Ordenamiento Jurídico Colombiano”.
Es pues motivo de orgullo para su familia, amigos de la vida, colegas y compañeros de trabajo, que hoy esta gran obra esté disponible para todos. Las particularidades del recurso de casación y la escasa doctrina sobre dicha temática, reclamaban la publicación de un texto serio, sencillo, completo, actualizado, pero fundamentalmente como se puede observar, amigable para la consulta.
El trabajo profesional de Gilberto, se ve plenamente reflejado en el texto y su exquisita pluma resulta acompañada con la practicidad que como magistrado auxiliar de la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia, tuvo durante el tiempo en que laboró al servicio de dicho máximo Tribunal.
Felicitaciones a Gilbert por este texto que se constituirá en una obra de consulta obligatoria para todos aquellos que son legos en la materia y tantos otros que quieran serlo. De verdad, que luego de leer el libro, encuentro más accesible el entendimiento de la técnica de casación.
Mauricio Rodríguez Tamayo Magistrado de la Comisión Nación de Disciplina Judicial ExConjuez del Consejo de Estado Profesor Universitario
Bogotá, Mayo de 2019
18 PRESENTACIÓN
A Marialex, Sofía y José Miguel: Ellas, el mejor regalo que me ha dado la vida; él, la prolongación de mi existencia, un trasunto inmaculado y vivaz mío.
A Wence, mi padre:
También para él, y siempre será así pues es un espíritu luminoso que, aunque partió al oriente eterno, con el ejemplo supo mostrarme la grandeza del ser humano.