LECCIONES DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
edición
7ª
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LECCIONES DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
LUIS GRACIA MARTÍN
MIGUEL ÁNGEL BOLDOVA PASAMAR
CARMEN ALASTUEY DOBÓN
tirant lo blanch
Valencia, 2023
7ª edición
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-2246-2023
ISBN: 978-84-1169-658-6
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Luis Gracia Martín Miguel Ángel Boldova Pasamar Carmen Alastuey Dobón
Índice Nota de los autores a la presente edición ................................................... 15 Abreviaturas .......................................................................................... 17 Bibliografía básica ................................................................................. 19 Bibliografía citada ................................................................................. 23 Lección 1 El sistema de penas I. CONCEPTO DE PENA 27 II. CLASES DE PENAS 28 1. Por razón del bien jurídico o del derecho afectados 29 A) Excurso: la pena de muerte 29 B) Penas privativas de libertad................................................................................. 30 C) Penas privativas de derechos .............................................................................. 30 D) Penas patrimoniales. La multa penal................................................................. 31 2. Penas graves, menos graves y leves ........................................................................... 31 3. Penas principales y penas accesorias 34 4. Penas únicas, cumulativas y alternativas 36 5. Penas originarias y penas sustitutivas 37 Lección 2 Penas privativas de libertad I. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL CÓDIGO PENAL 39 1. La prisión ................................................................................................................... 40 2. La prisión permanente revisable.............................................................................. 45 3. La localización permanente ..................................................................................... 52 4. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la multa (remisión) ...... 57 II. EL CÓMPUTO DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD .................................... 57 Lección 3 La ejecución de las penas privativas de libertad (Derecho penitenciario) I. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD .................................... 59
8 Índice 1. Naturaleza de la ejecución de las penas privativas de libertad 59 2. El Derecho penitenciario español 60 II. LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS 60 1. Sistema pensilvánico o filadélfico 61 2. Sistema de Auburn .................................................................................................... 61 3. Sistema progresivo o de individualización científica .............................................. 61 III. LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EN EL DERECHO ESPAÑOL ........................................................................................................................... 62 1. Los establecimientos penitenciarios ........................................................................ 67 A) Establecimientos de preventivos ........................................................................ 67 B) Establecimientos de cumplimiento 67 a) Establecimientos de régimen cerrado 68 b) Establecimientos de régimen ordinario 68 c) Establecimientos de régimen abierto ................................................................ 68 d) Centros Mixtos ........................................................................................... 69 e) Departamentos para jóvenes ......................................................................... 69 f) Unidades de madres..................................................................................... 69 C) Establecimientos especiales ................................................................................ 69 2. Grados o etapas de cumplimiento ........................................................................... 69 A) El primer grado 70 B) El segundo grado 70 C) El tercer grado 70 D) La libertad condicional (remisión) ................................................................... 70 E) Beneficios penitenciarios .................................................................................... 70 F) Licenciamiento definitivo y asistencia postpenitenciaria .................................. 71 IV. EJECUCIÓN DE LA PENA DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE ............................ 73 Lección 4 Penas privativas de derechos I. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS ............ 75 II. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................ 77 1. La inhabilitación absoluta ........................................................................................ 77 2. Las inhabilitaciones especiales 79 3. La suspensión de empleo o cargo público 89 4. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores ............... 91 5. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas ....................................... 92 6. Las denominadas penas de alejamiento .................................................................. 93 A) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos . 93 B) La prohibición de aproximarse a la víctima u otras personas 96
9 Índice C) La prohibición de comunicarse con la víctima u otras personas 97 D) Clasificación, naturaleza y ejecución de las penas de alejamiento 97 7. Los trabajos en beneficio de la comunidad ............................................................ 99 A) Funciones de esta pena ....................................................................................... 102 B) Ejecución ............................................................................................................. 105 8. La privación de la patria potestad ............................................................................ 108 9. Las penas privativas de derechos de las personas jurídicas ................................... 109 Lección 5 La pena de multa I. CONCEPTO DE LA PENA DE MULTA .......................................................................... 111 II. LA MULTA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL 111 1. El sistema de días-multa 112 A) Concepto y estructura del sistema 112 B) El sistema de días-multa en el Código penal español 113 C) Funciones y formas de aparición de la pena de días-multa .............................. 118 2. La multa proporcional .............................................................................................. 119 A) Concepto y características de la multa proporcional ........................................ 119 B) La determinación de la multa proporcional ..................................................... 120 C) Cumplimiento ..................................................................................................... 121 D) Funciones y uso de la multa proporcional 122 III. LA RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE LA PENA DE MULTA 122 1. La responsabilidad personal subsidiaria en general 122 2. La regulación en el Código penal español .............................................................. 123 A) El supuesto de hecho: la insolvencia del penado .............................................. 124 B) Extensión y módulos de conversión .................................................................. 124 C) Interdicción de la responsabilidad personal subsidiaria para condenados a pena privativa de libertad superior a cinco años 125 D) Ejecución y cumplimiento 126 E) Efectos del cumplimiento ................................................................................... 128 Lección 6 Aplicación y determinación de la pena I. EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA PENA .................................................... 129 1. La pena legal abstracta ............................................................................................ 130 2. Concreción legal ...................................................................................................... 130 3. Individualización judicial ........................................................................................ 131
10 Índice II. LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL 131 1. Cuestiones básicas 132 A) Pena superior e inferior en grado. Reglas para su determinación 132 B) División interna de la pena en mitades. Reglas para su determinación .......... 138 C) Necesidad de razonar el grado y extensión concreta de la pena .................... 141 2. Concreción legal de la pena .................................................................................... 143 A) Según el grado de realización del delito (iter criminis) ................................... 143 B) Según el tipo de participación en el delito ....................................................... 145 C) Según las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes 146 a) Examen particular de los supuestos en que concurran dos o más atenuantes, una o varias muy cualificadas o una eximente incompleta: la disminución obligatoria de pena ................................................................................. 154 b) Problemas concursales en la reducción extraordinaria de pena ................ 156 D) La determinación de la pena en el concurso de delitos ................................. 156 a) En el concurso real .................................................................................. 157 b) En el delito continuado ........................................................................... 162 c) En los concursos ideal y medial 164 3. Determinación judicial de la pena. Los factores de individualización judicial de la pena. 168 III. LA DETERMINACIÓN DE LA PENA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS 170 Lección 7 Suspensión de la ejecución, sustitución de las penas privativas de libertad y libertad condicional I. LOS LLAMADOS SUSTITUTIVOS DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL 175 II. LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD ................................................................................................................................ 176 1. Descripción general del modelo .............................................................................. 176 2. Elementos de la regulación ...................................................................................... 177 A) Supuestos de suspensión: penas que pueden ser suspendidas 177 B) Requisitos, criterios y procedimiento de la suspensión 178 C) Plazos y condiciones de la suspensión 182 D) Quebrantamiento de las condiciones de la suspensión y efectos .................... 186 E) Cumplimiento de las condiciones de la suspensión y efectos .......................... 187 III. LA SUSTITUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD ............................ 188 1. Supuestos de sustitución y procedimiento .............................................................. 188 2. Límites a la sustitución ............................................................................................. 189 3. Efectos de la decisión judicial de expulsión, aseguramiento de la expulsión e imposibilidad de ejecutarla 190
11 Índice 4. Quebrantamiento o intento de quebrantamiento de la decisión judicial de expulsión ........................................................................................................................... 191 IV. LA LIBERTAD CONDICIONAL 191 1. La libertad condicional de los condenados a una pena de prisión 192 A) Requisitos generales ............................................................................................ 192 B) Supuestos de adelantamiento de la libertad condicional ................................. 194 C) Régimen especial para condenados por delitos de terrorismo o delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales 196 D) Denegación de la libertad condicional 197 E) Aspectos procedimentales, plazo y condiciones de mantenimiento 197 F) Quebrantamiento de las condiciones y efectos ................................................. 199 G) Cumplimiento de las condiciones y efectos ...................................................... 199 2. La libertad condicional de los condenados a una pena de prisión permanente revisable 200 Lección 8 Extinción de la responsabilidad penal I. NATURALEZA DE LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 203 II. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN 204 1. Muerte del reo .......................................................................................................... 205 2. Cumplimiento de condena ..................................................................................... 205 3. Remisión definitiva de la pena suspendida ............................................................ 206 4. El derecho de gracia: el indulto .............................................................................. 207 5. El perdón del ofendido 209 6. La prescripción del delito 210 7. La prescripción de la pena y de la medida de seguridad ....................................... 218 8. Causas de extinción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En particular, la disolución no encubierta de la persona jurídica .................................. 221 III. LA CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES ............................................... 222 Lección 9 Las medidas de seguridad y reinserción social I. ORIGEN Y RAZÓN DE SER DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD .............................. 229 II. PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS RECTORES .............................. 230 1. El supuesto de hecho de las medidas de seguridad ................................................ 230 A) El requisito previo: comisión de un hecho punible 231 B) La inclusión del sujeto en una categoría de estado peligroso 232 C) La peligrosidad criminal 234
12 Índice 2. La proporcionalidad de la medida de seguridad 235 III. CLASES DE MEDIDAS 239 1. Medidas privativas de libertad 239 2. Medidas no privativas de libertad 239 IV. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS 244 1. Principios generales de la ejecución de medidas 244 2. Posibles variaciones en la ejecución de las medidas ............................................... 245 A) Mantenimiento de la ejecución de la medida ................................................... 246 B) Cese de la medida ............................................................................................... 246 C) Sustitución de la medida .................................................................................... 246 D) Suspensión de la ejecución 246 E) Quebrantamiento de la medida 247 3. Extinción de las medidas. En particular: la prescripción 247 V. CONCURRENCIA DE PENAS Y MEDIDAS 248 Lección 10 La responsabilidad penal de los menores I. EL MENOR ANTE EL DERECHO PENAL 251 II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS Y EL SISTEMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1973 ................................................................................................................................ 252 1. Mayores de dieciséis y menores de dieciocho años ............................................... 253 2. Mayores de doce y menores de dieciséis años ........................................................ 253 3. Menores de doce años .............................................................................................. 254 III. LA LEY DE COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE MENORES DE 1992 254 IV. EL SISTEMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1995 256 V. LA LEY REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES 256 1. Ámbito de aplicación 258 A) Menores de catorce años .................................................................................... 258 B) Mayores de catorce y menores de dieciocho años ............................................ 258 2. Medidas específicas ................................................................................................... 259 3. Reglas de aplicación de las medidas ........................................................................ 260
13 Índice Lección 11 Consecuencias jurídicas no penales derivadas de la comisión del delito (I): las consecuencias accesorias generales y las específicas para personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica I. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS DEL DELITO .............................................................................. 267 II. LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS EN EL DERECHO ESPAÑOL ...................... 274 1. La situación legal tras las reformas de 2010 y de 2015 ........................................... 274 2. Tipos de consecuencias accesorias en el Código penal español 276 A) El comiso 276 B) Medidas contra entidades o agrupaciones de personas sin personalidad jurídica ............................................................................................................................ 282 C) Las consecuencias accesorias —llamadas impropiamente «penas»— para personas jurídicas 284 D) Toma de muestras biológicas y análisis para obtención de identificadores del ADN ........................................................................................................................... 297 Lección 12 Consecuencias jurídicas no penales derivadas de la comisión del delito (II): la responsabilidad civil derivada del delito I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA 299 II. CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 300 III. PERSONAS CIVILMENTE RESPONSABLES ............................................................. 302 1. Responsables civiles directos .................................................................................... 302 A) Responsabilidad civil de los responsables criminalmente ................................ 302 B) Responsabilidad civil del asegurador ................................................................. 303 C) Responsables civiles en los supuestos de exención de responsabilidad criminal de los números 1.º, 2.º, 3.º, 5.º y 6.º del art. 20 CP y en casos de error 303 D) Participación a título lucrativo 304 E) Responsables civiles en el supuesto en que el responsable penal sea un menor de dieciocho años ..................................................................................................... 304 2. Responsables civiles subsidiarios .............................................................................. 305
Nota de los autores a la presente edición
La publicación de la séptima edición de estas Lecciones de consecuencias jurídicas del delito tiene por objeto mantener actualizada la obra, dadas las numerosas reformas que ha sufrido el Código penal durante el periodo final de la XIV Legislatura, y que afectan directa o indirectamente al sistema de consecuencias jurídicas del delito. Para dicha labor hemos tenido en cuenta la reciente publicación de la segunda edición del Tratado de consecuencias jurídicas del delito, si bien los autores de una y otra obra ya no coincidimos completamente ni, por tanto, han de coincidir las versiones u opiniones que de cada materia se abordan en ambos trabajos.
Los autores que suscriben estas líneas hemos mantenido nuestras aportaciones originarias a la obra, a la par que nos hemos ocupado de actualizar las lecciones que fueron originalmente elaboradas por Luis Gracia Martín.
Zaragoza, a 17 de julio de 2023
MIGUEL ÁNGEL BOLDOVA PASAMAR
CARMEN ALASTUEY DOBÓN
Abreviaturas
ATC Auto del Tribunal Constitucional.
ATS Auto del Tribunal Supremo.
Art., arts. Artículo, artículos.
CC Código Civil.
CCAA Comunidades Autónomas.
CE Constitución española de 1978.
CP, CCPP Código penal, Códigos penales.
CP 1973 Código Penal Texto Refundido de 1973.
DLeg Decreto Legislativo.
FGE Fiscalía General del Estado.
FJ Fundamento jurídico.
LECr. Ley de Enjuiciamiento Criminal.
LI Ley Provisional estableciendo reglas para el ejercicio de la gracia de indulto, de 18 de junio de 1870.
LO, LLOO Ley Orgánica, Leyes Orgánicas.
LOCPJM Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores.
LOGP Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria.
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio).
LOREG Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.
LPM Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
pfo. Párrafo.
RD, RRDD Real Decreto, Reales decretos.
RD-Leg. Real Decreto Legislativo. SAP Sentencia de Audiencia Provincial.
STC, SsTC Sentencia del Tribunal Constitucional, Sentencias del Tribunal Constitucional.
STS, SsTS Sentencia de Tribunal Supremo, Sentencias del Tribunal Supremo (Sala 2.ª: si no se indica otra cosa).
TC Tribunal Constitucional.
TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
TS Tribunal Supremo.
Bibliografía básica
ARROYO ZAPATERO / BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE / FERRÉ OLIVÉ / GARCÍA
RIVAS / SERRANO PIEDECASAS / TERRADILLOS BASOCO (Dirs.): Comentarios al Código Penal, Iustel, Madrid, 2007.
BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, Ignacio (Coord.): Lecciones y materiales para el estudio del Derecho penal, Tomo VI, Derecho penitenciario, 2.ª ed., Iustel, Madrid, 2016.
BOLDOVA PASAMAR / ALASTUEY DOBÓN (Coords.): Tratado de las consecuencias jurídicas del delito, 2.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.
BUSTOS RAMÍREZ / HORMAZÁBAL MALARÉE: Lecciones de Derecho Penal. Parte General, 2.ª ed., Trotta, Madrid, 2006.
CAMPOS SÁNCHEZ, Manuel: La determinación de la pena en el Código penal, Diego Marín, Murcia, 2005.
CEREZO MIR, José: Curso de Derecho penal español. Parte General, I, Introducción, 6.ª ed., Tecnos, Madrid, 2004.
CERVELLÓ DONDERIS, Vicenta: Derecho penitenciario, 5.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
CID MOLINÉ / LARRAURI PIJOAN (Coords.): Jueces penales y penas en España (Aplicación de las penas alternativas a la privación de libertad en los juzgados de lo penal), Tirant lo Blanch, Valencia, 2002.
COBO DEL ROSAL, Manuel (Dir.): Comentarios al Código penal, Tomos III y IV, EDERSA, Madrid, 2000.
COBO DEL ROSAL / VIVES ANTÓN: Derecho penal. Parte General, 5.ª ed., corregida, aumentada y actualizada, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999.
CORCOY BIDASOLO / MIR PUIG (Dirs.) / VERA SÁNCHEZ (Coord.): Comentarios al Código Penal. Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
CÓRDOBA RODA / GARCÍA ARÁN (Dirs.): Comentarios al Código Penal, Parte General, Marcial Pons, Madrid, 2011.
CUELLO CONTRERAS / MAPELLI CAFFARENA: Curso de Derecho Penal, Parte General, 3.ª ed., Tecnos, Madrid, 2015.
DE LAMO RUBIO, Jaime: Penas y medidas de seguridad en el nuevo Código, Bosch, Barcelona, 1997.
DÍEZ RIPOLLÉS, José Luis: Derecho Penal español, Parte General, 5.ª ed., Tirant lo Blanch, 2020.
FARALDO CABANA, Patricia / PUENTE ABA, Luz María (Dirs.): Las penas privativas de derechos y otras alternativas a la privación de libertad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
GARCÍA ARÁN, Mercedes: Fundamentos y aplicación de penas y medidas de seguridad en el Código penal de 1995, Aranzadi, Pamplona, 1997.
GIL GIL / LACRUZ LÓPEZ / MELENDO PARDOS / NÚÑEZ FERNÁNDEZ: Consecuencias jurídicas del delito. Regulación y datos de la respuesta a la infracción penal en España, Dykinson, Madrid, 2018.
GÓMEZ TOMILLO, Manuel (Dir.): Comentarios prácticos al Código Penal, Tomo I. Parte general. Artículos 1-137, Thomson Reuters-Aranzadi, Pamplona, 2015.
GÓMEZ RIVERO, M.ª del Carmen (Dir.): Nociones fundamentales de Derecho Penal, Parte General, 4.ª ed., Tecnos, Madrid, 2019.
GONZÁLEZ CUSSAC / ORTS BERENGUER: Compendio de Derecho penal. Parte General, 9.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
JUANATEY DORADO, Carmen: Manual de Derecho penitenciario, 3.ª ed., Iustel, Madrid, 2016.
LANDROVE DÍAZ, Gerardo: Las consecuencias jurídicas del delito, 6.ª ed., Tecnos, Madrid, 2005.
LASCURAÍN SÁNCHEZ, Juan Antonio (Coord.): Introducción al Derecho Penal, 2.ª ed., Civitas-Thomson Reuters, Madrid, 2015.
LLORCA ORTEGA, José: Manual de determinación de la pena, 6.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
LUZÓN PEÑA, Diego-Manuel: Lecciones de Derecho Penal, Parte General, 3.ª ed. Ampliada y revisada, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.
MANZANARES SAMANIEGO, José Luis: Suspensión, sustitución y ejecución de las penas privativas de libertad, Comares, Granada, 2008.
MANZANARES SAMANIEGO, José Luis: Comentarios al Código Penal (Tras las Leyes Orgánicas 1/2015, de 30 de marzo, y 2/2015, de 30 de marzo), La Ley-Wolters Kluwer, Madrid, 2016.
MAPELLI CAFFARENA, Borja: Las consecuencias jurídicas del delito, 5.ª ed., Civitas, Madrid, 2011.
MATA Y MARTÍN, Ricardo M.: Fundamentos del sistema penitenciario, Tecnos, Madrid, 2016.
MIR PUIG, Carlos: Derecho penitenciario. El cumplimiento de la pena privativa de libertad, 5.ª ed., Atelier, Barcelona, 2022.
MIR PUIG, Santiago: Derecho Penal, Parte General, 10.ª ed., Reppertor, Barcelona, 2015.
MOLINA BLÁZQUEZ, M.ª Concepción: La aplicación de la pena. Estudio práctico de las consecuencias jurídicas del delito, 3.ª ed., Bosch, Barcelona, 2002.
MOLINA BLÁZQUEZ, M.ª Concepción (Coord.): La aplicación de las consecuencias jurídicas del delito. Estudio práctico, Bosch, Barcelona, 2005.
MOLINA FERNÁNDEZ, Fernando (Coord.): Memento Práctico Penal 2023, Francis Lefebvre, Madrid, 2022.
MORENO-TORRES HERRERA, María Rosa (Dir.): Lecciones de Derecho Penal, Parte General, 6.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
MORILLAS CUEVA, Lorenzo: Teoría de las consecuencias jurídicas del delito, Tecnos, Madrid, 1991.
MUÑOZ CONDE / GARCÍA ARÁN: Derecho Penal, Parte General, 11.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo: Parte General del Derecho Penal, 5.ª ed., Thomson Reuters-Aranzadi, Pamplona, 2015.
20