DERECHO PROCESAL PENAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO PROCESAL PENAL
Moreno Catena
Cortés Domínguez
lo blanch
2023
11ª Edición Víctor
Valentín
tirant
Valencia,
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Víctor Moreno Catena Valentín Cortés Domínguez
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-672-2
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Abreviaturas 29 Presentación ......................................................................................................................... 31 PARTE PRIMERA DERECHO PROCESAL PENAL. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Sección Primera EL PROCESO PENAL Lección 1 EL PROCESO PENAL LOS FINES DEL PROCESO PENAL ................................................................................. 37 1. El sistema penal como instrumento de control social y de respuesta a la delincuencia 38 2. Los fines de la pena ................................................................................................. 39 3. La reparación de las víctimas .................................................................................. 40 4. La garantía de los derechos del sujeto pasivo en el proceso 44 LA EFICACIA DEL PROCESO PENAL ............................................................................. 47 LAS LÍNEAS BÁSICAS DEL PROCESO PENAL ESPAÑOL ........................................... 49 Lección 2 LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE DECLARACIÓN 55 1. Introducción 55 2. La fase de instrucción ............................................................................................. 57 3. La fase intermedia ................................................................................................... 58 A) Su función 58 B) Características que definen esta fase 59 C) Órgano competente .......................................................................................... 60 D) Resoluciones que ponen fin a la fase intermedia ............................................ 61 4. La fase del juicio oral 62 LA ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN ..................................................... 63 1. Características y competencia 63 2. Intervención de las partes 64
8 Índice Sección Segunda LOS SUJETOS DEL PROCESO Lección 3 LA COMPETENCIA CONCEPTO Y CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA ............ 67 1. Concepto y fundamento 67 2. El orden jurisdiccional penal y sus tribunales ....................................................... 68 3. Los criterios de determinación de la competencia y el derecho al juez natural . 71 COMPETENCIA OBJETIVA 73 1. Concepto.................................................................................................................. 73 2. La atribución de la competencia objetiva .............................................................. 73 COMPETENCIA FUNCIONAL ......................................................................................... 75 1. Concepto.................................................................................................................. 75 2. Manifestaciones y distribución de la competencia funcional 76 A) Instrucción 76 B) El Juez de garantías ........................................................................................... 78 C) Recursos devolutivos.......................................................................................... 78 D) Otras manifestaciones 79 CARÁCTER Y TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL 80 1. Examen de oficio 80 2. Denuncia de parte ................................................................................................... 81 COMPETENCIA TERRITORIAL 83 1. Concepto.................................................................................................................. 83 2. Criterios de atribución. Los fueros ........................................................................ 83 A) Fuero preferente: lugar de comisión 83 B) Fueros subsidiarios 85 CARÁCTER Y TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL 86 1. Carácter de las normas sobre competencia territorial .......................................... 86 2. Examen de oficio..................................................................................................... 87 3. Denuncia de parte 88 A) Tiempo 88 B) Procedimiento ................................................................................................... 89 4. Las cuestiones de competencia .............................................................................. 90 REPARTIMIENTO, CONSTITUCIÓN DE LOS TRIBUNALES Y DETERMINACIÓN DE LOS JUZGADORES ...................................................................................................... 92 Lección 4 LA CONEXIÓN CONCEPTO Y EFECTOS EN EL PROCESO PENAL 93 1. Concepto.................................................................................................................. 93
9 Índice 2. Conexidad subjetiva 96 3. Conexidad objetiva.................................................................................................. 96 4. Delitos cometidos por la misma persona ............................................................... 97 5. Efectos ...................................................................................................................... 97 MODIFICACIÓN DE LAS REGLAS DE COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CONEXIÓN .................................................................................................................................... 98 1. Competencia objetiva y conexidad 98 2. Competencia territorial y conexidad 99 Lección 5 LAS PARTES PROCESALES. LAS PARTES ACUSADORAS LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL ........................................................................... 101 1. Concepto 101 2. Clasificación ............................................................................................................. 101 3. Pluralidad de partes ................................................................................................ 103 PARTES ACUSADORAS ..................................................................................................... 104 1. Concepto.................................................................................................................. 104 2. El Ministerio Fiscal .................................................................................................. 104 A) Concepto 104 B) Legitimación 106 C) Principios de actuación. El principio de oportunidad .................................... 107 D) Intervención del Ministerio Fiscal en el proceso penal .................................. 109 3. La Fiscalía Europea 110 A) Organización y principios de actuación 110 B) Ámbito competencial ........................................................................................ 111 4. Los ciudadanos como acusadores en el proceso penal ........................................ 111 A) Capacidad y legitimación 111 B) Postulación 114 5. El acusador popular ................................................................................................ 114 6. El acusador particular. La víctima del delito ......................................................... 117 7. El acusador privado 119 Lección 6 LA PARTE ACUSADA EL INVESTIGADO .............................................................................................................. 121 1. Concepto.................................................................................................................. 121 2. La capacidad de las personas físicas 123 3. La capacidad y la intervención de las personas jurídicas 124 4. La legitimación ........................................................................................................ 126 5. Postulación .............................................................................................................. 127 6. Exenciones jurisdiccionales 127 LA AUSENCIA DEL INVESTIGADO ................................................................................ 129 1. Concepto 129 2. Requisitoria 130 3. Declaración de rebeldía .......................................................................................... 131
10 Índice 4. Extradición activa 132 5. La ausencia del acusado en el proceso abreviado y en el juicio por delitos leves .......................................................................................................................... 133 Lección 7 LAS PARTES CIVILES EN EL PROCESO PENAL EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL EN EL PROCESO PENAL 137 1. Los actores civiles .................................................................................................... 137 A) El Ministerio Fiscal ............................................................................................ 138 B) El acusador particular y el acusador privado ................................................... 139 2. El llamado «actor civil» en el proceso penal 140 LOS RESPONSABLES CIVILES ........................................................................................ 141 1. Concepto y contenido 141 2. Responsabilidad directa .......................................................................................... 142 3. Responsabilidad civil subsidiaria ............................................................................ 144 4. La responsabilidad civil subsidiaria de las Administraciones Públicas ................ 146 5. La intervención del responsable civil en el proceso penal 147 Sección Tercera LA ACUSACIÓN. LA INVESTIGACIÓN Y EL ENCAUSAMIENTO. LA DEFENSA Lección 8 LA ACUSACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN 153 LA ACUSACIÓN .................................................................................................................. 154 1. El ejercicio de la acción penal como acusación 154 2. La acusación pública, popular y privada 155 3. La renuncia al derecho de acusar y el no mantenimiento de la acusación ......... 158 LA INVESTIGACIÓN Y EL ENCAUSAMIENTO 160 1. El reconocimiento judicial de la acusación: el encausamiento ............................ 160 2. Efectos del encausamiento ..................................................................................... 163 3. Comunicación de las resoluciones judiciales de encausamiento 163 Lección 9 EL DERECHO DE DEFENSA 1. Concepto.................................................................................................................. 165 2. La defensa de la persona jurídica........................................................................... 168 3. El ejercicio del derecho de defensa. La autodefensa y la defensa técnica 172 A) La autodefensa 172 B) El derecho a la asistencia de abogado .............................................................. 173 4. Contenido del derecho a la asistencia de abogado ............................................... 174 5. Nacimiento y finalización del derecho de defensa 176 6. La obligatoriedad de la asistencia de abogado 178
11 Índice Sección Cuarta EL OBJETO DEL PROCESO PENAL Lección 10 EL OBJETO DEL PROCESO PENAL 1. La pretensión punitiva del Estado.......................................................................... 183 2. La pretensión de las partes acusadoras 183 3. La identificación del objeto del proceso: la identificación del hecho a efectos procesales ................................................................................................................. 185 4. Otros elementos configuradores del objeto del proceso ...................................... 188 5. El objeto civil del proceso penal 188 Lección 11 LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 1. Planteamiento ......................................................................................................... 193 2. Punto y cuestión prejudicial ................................................................................... 194 3. El surgimiento de la cuestión prejudicial 195 4. Las llamadas cuestiones prejudiciales no devolutivas ........................................... 195 A) Cuestión prejudicial-causa prejudicial ............................................................. 195 B) No son determinantes de la existencia del delito ........................................... 196 C) Conocimiento y efectos 197 5. Las causas prejudiciales........................................................................................... 198 A) Planteamiento .................................................................................................... 198 B) Los casos excepcionales de los artículos 4 y 6 de la LECrim .......................... 198 C) Los supuestos del artículo 5 199 D) Suspensión del proceso y ejercicio de la acción civil 200 E) La eficacia de la sentencia civil en los supuestos del artículo 5 de la LECrim .................................................................................................................... 200 6. Tratamiento procesal 200 A) Quién puede proponerlas 201 B) Momento de proposición ................................................................................. 201 C) Suspensión del proceso ..................................................................................... 202 PARTE SEGUNDA LOS PROCESOS PENALES Sección Primera LA INICIACIÓN DEL PROCESO Lección 12 MODOS DE INICIACIÓN DEL PROCESO PENAL LA INICIACIÓN DE OFICIO ............................................................................................ 207 1. La «notitia criminis» 207 2. La denuncia 208 A) La denuncia como «notitia criminis» ............................................................... 208 B) La denuncia como acto de conocimiento ....................................................... 209 C) La denuncia como deber ciudadano 209
LA
DEL
12 Índice D) La denuncia como derecho 210 3. Estructura y requisitos de la denuncia ................................................................... 210 4. El atestado policial .................................................................................................. 211 LA INICIACIÓN A INSTANCIA DE PARTE: LA QUERELLA 212 1. Concepto.................................................................................................................. 212 2. La querella como acto de acusación. Contenido .................................................. 212 A) Relato de hechos 212 B) Determinación de la persona del acusado 213 C) Solicitud de diligencias y de admisión de la querella ..................................... 214 3. Clases de querellas .................................................................................................. 214 A) Clasificación 214 B) La denuncia del Ministerio Fiscal 215 C) Los requisitos de interposición ......................................................................... 215 D) La fianza ............................................................................................................. 215 E) El abandono de la querella 216 4. La admisión a trámite de la querella 217 Sección Segunda LA FASE DE INSTRUCCIÓN Lección 13 LA FASE DE INSTRUCCIÓN O DE INVESTIGACIÓN 1. Función 221 2. Características que definen esta fase 222 3. El órgano encargado de la instrucción .................................................................. 225 A) La competencia del Juez de Instrucción .......................................................... 225 B) La competencia del Fiscal europeo 225 B) La intervención del Ministerio Fiscal en la instrucción judicial 226 C) La intervención de la Policía Judicial ............................................................... 226 4. Clases de instrucción ............................................................................................... 227 A) La instrucción judicial: El sumario. Las diligencias previas. Las diligencias urgentes 227 B) La instrucción preliminar. Caracteres .............................................................. 228 C) La instrucción preliminar de la Policía Judicial .............................................. 229 D) La instrucción preliminar del Ministerio Fiscal 230 E) La investigación del Fiscal Europeo: características esenciales 231 5. La instrucción como procedimiento...................................................................... 231 A) Introducción ...................................................................................................... 231 B) Circunstancias comunes a los procesos de instrucción 232 C) Los actos instructorios 233 D) Eficacia probatoria de los actos de investigación: supuestos excepcionales .. 234 E) Actos aseguratorios ............................................................................................ 235 Lección 14
DETERMINACIÓN
INVESTIGADO 1. La inexcusable determinación del investigado en la instrucción 237
13 Índice 2. La eficacia de la diligencia de identificación 239 3. El reconocimiento en rueda ................................................................................... 241 A) Concepto ............................................................................................................ 241 B) Requisitos ........................................................................................................... 241 4. Otros métodos de identificación 242 A) El reconocimiento fotográfico ante la Policía 242 B) La identificación por fotografías o grabaciones de los hechos ...................... 243 C) La identificación por la voz ............................................................................... 244 D) La identificación dactiloscópica 245 E) La identificación por marcadores de ADN 245 5. Determinación de las circunstancias personales del investigado ......................... 246 Lección 15 LAS DECLARACIONES DEL INVESTIGADO EN LA INSTRUCCIÓN 1. Naturaleza y función de las declaraciones del investigado 249 2. Las garantías en las declaraciones del investigado ................................................ 250 A) La declaración en calidad de investigado ........................................................ 252 B) La declaración de la persona jurídica .............................................................. 252 C) La asistencia letrada 253 D) La información de derechos 254 E) El examen previo de las actuaciones ................................................................ 254 F) La práctica de la declaración ............................................................................ 256 3. La citación para ser oído 257 4. La declaración indagatoria 258 5. El reconocimiento de los hechos en la instrucción .............................................. 259 Lección 16 ACTOS DE INVESTIGACIÓN 1. La identificación y conservación del cuerpo del delito 261 A) Concepto y finalidad 261 B) Recogida y descripción...................................................................................... 262 C) Conservación y puesta a disposición del órgano judicial ................................ 263 D) Destrucción 264 2. La autopsia 265 3. Pruebas alcoholimétricas ........................................................................................ 266 4. Inspecciones corporales .......................................................................................... 268 5. La videovigilancia 270 6. Inspección ocular 272 7. Declaraciones testificales ........................................................................................ 273 A) Concepto ............................................................................................................ 273 B) Citación 274 C) Comparecencia 275 D) Forma y documentación ................................................................................... 275 8. Los confidentes policiales ....................................................................................... 276 9. La pericia en la instrucción 278
ACTOS DE INVESTIGACIÓN RESERVADOS A LA INSTRUCCIÓN JUDICIAL
ACTOS DE INVESTIGACIÓN QUE AFECTAN A LA INTIMIDAD, A LA
14 Índice Lección 17
1. Los actos de investigación reservados a la autorización judicial 281 A) Concepto 281 B) La resolución motivada en el curso de un proceso por delito grave ............. 283 2. Intervenciones corporales ...................................................................................... 285 3. Los agentes encubiertos 287 A) Las medidas especiales de investigación 287 B) Concepto ............................................................................................................ 287 C) El agente provocador ........................................................................................ 289 D) Supuestos y procedimiento 290 E) El agente encubierto informático 291 4. Circulación y entrega vigilada de drogas ............................................................... 291 Lección 18
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO Y AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES 1. Las garantías del derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones 293 2. Entrada y registro en lugar cerrado y registro de libros y papeles ....................... 295 A) Concepto ............................................................................................................ 295 B) Requisitos 297 C) Práctica de las diligencias de entrada y registro 298 D) Extensión de la diligencia de registro .............................................................. 300 E) Registros especiales ........................................................................................... 302 3. Detención y apertura de la correspondencia 302 A) Concepto. Intervención de las comunicaciones personales 302 B) Requisitos ........................................................................................................... 304 C) La detención de la correspondencia ................................................................ 305 D) Los paquetes postales y el secreto de las comunicaciones 306 E) La observación telegráfica 308 F) La apertura de la correspondencia .................................................................. 308 G) Conocimiento de la observación telegráfica.................................................... 308 4. Intervención de comunicaciones telefónicas y telemáticas 309 A) Concepto 309 B) Presupuestos ...................................................................................................... 311 C) Práctica ............................................................................................................... 312 D) Duración de la medida 313 E) Datos electrónicos de tráfico 314 F) Identificación de usuarios, terminales y dispositivos....................................... 316 5. Grabación de comunicaciones orales directas ...................................................... 317 A) Concepto 317 B) Presupuestos y práctica 318 6. Uso de dispositivos de seguimiento y localización ................................................ 319 A) Concepto ............................................................................................................ 319 B) Presupuestos y práctica ..................................................................................... 319 7. Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información 320 A) Concepto ............................................................................................................ 320
15 Índice B) Presupuestos y práctica 321 8. Registro remoto de equipos informáticos (instalación policial de troyanos) ..... 322 A) Concepto ............................................................................................................ 322 B) Presupuestos y práctica ..................................................................................... 322 Sección Tercera LAS MEDIDAS CAUTELARES Lección 19 LAS MEDIDAS CAUTELARES. LA DETENCIÓN LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL.............................................. 327 1. Medidas cautelares y medidas de protección 327 A) Concepto y naturaleza 327 B) Características .................................................................................................... 330 2. Presupuestos de las medidas cautelares ................................................................. 331 A) «Fumus boni iuris» 332 B) «Periculum in mora» 332 C) Resolución judicial ............................................................................................ 333 3. Las clases de medidas cautelares en el proceso penal .......................................... 333 LAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES ................................................................. 334 1. Las restricciones de la libertad personal antes de la sentencia firme .................. 334 LA DETENCIÓN ................................................................................................................. 336 1. Concepto.................................................................................................................. 336 2. Clases 337 3. La detención por particulares 338 4. La detención judicial .............................................................................................. 338 5. La detención preventiva policial ............................................................................ 339 6. La detención ordenada por el Fiscal europeo 341 7. El plazo de la detención 341 8. Los derechos del detenido ..................................................................................... 343 A) Derecho a la información ................................................................................. 343 B) Garantías frente a la detención ........................................................................ 345 C) Derechos de defensa frente a la imputación 347 D) La comunicación de la situación de detención ............................................... 349 E) Los supuestos de excepción de los derechos del detenido ............................ 349 9. La puesta a disposición judicial del detenido........................................................ 349 Lección 20 LA PRISIÓN PROVISIONAL Y LA LIBERTAD PROVISIONAL LA PRISIÓN PROVISIONAL ............................................................................................ 351 1. Concepto.................................................................................................................. 351 2. Presupuestos ............................................................................................................ 353 A) El «fumus boni iuris» 353 B) El «periculum in mora». Los fines de la prisión provisional .......................... 355 C) La resolución judicial ........................................................................................ 357 3. Clases ........................................................................................................................ 358
16 Índice A) Prisión provisional comunicada 358 B) Prisión provisional incomunicada .................................................................... 359 C) Prisión provisional atenuada ............................................................................ 360 4. Procedimiento ......................................................................................................... 361 A) Competencia 361 B) La comparecencia y el auto de prisión. Recursos 361 C) El levantamiento de la medida ......................................................................... 364 5. La duración de la prisión provisional .................................................................... 365 6. Indemnización por prisión provisional injusta 367 LA LIBERTAD PROVISIONAL.......................................................................................... 370 1. Concepto 370 2. Presupuestos 371 3. Clases. La garantía de libertad provisional ............................................................ 372 4. Medidas accesorias .................................................................................................. 374 5. Procedimiento 374 Lección 21 OTRAS MEDIDAS CAUTELARES Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN MEDIDAS CAUTELARES LIMITATIVAS DE DERECHOS ............................................. 377 1. Otras medidas cautelares ........................................................................................ 377 2. La privación provisional del permiso de conducir 378 3. La suspensión de cargos públicos 379 4. La clausura temporal, la suspensión de actividades y la intervención judicial.... 379 5. El secuestro de publicaciones y la prohibición de difusión.................................. 380 A) El secuestro de publicaciones 381 B) La prohibición de difusión 382 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS 383 1. Introducción 383 2. Medidas relativas a la patria potestad o tutela y al régimen de visitas ................. 384 3. Prohibiciones de residencia, circulación y comunicación.................................... 384 A) Concepto 384 B) Clases 386 C) Adopción de la medida e incumplimiento ...................................................... 387 4. La orden de protección .......................................................................................... 388 A) Concepto 388 B) Contenido 389 C) Procedimiento ................................................................................................... 390 5. La prisión provisional como medida de protección ............................................. 390 Lección 22 LAS MEDIDAS CAUTELARES PATRIMONIALES MEDIDAS DE CARÁCTER REAL 393 1. Planteamiento ......................................................................................................... 393 MEDIDAS JUDICIALES TENDENTES A LA CONSERVACIÓN DE LAS COSAS RELACIONADAS CON EL DELITO ...................................................................................... 394
17 Índice 1. Objeto de las mismas. Función y naturaleza 394 2. Clases de medidas.................................................................................................... 394 A) Aprehensión de cosas y bienes ......................................................................... 395 B) Depósito ............................................................................................................. 396 MEDIDAS JUDICIALES PARA ASEGURAR LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS QUE PUEDAN DECLARARSE EN EL PROCESO PENAL .................................... 397 1. Planteamiento 397 2. Naturaleza jurídica: distinción entre medidas de seguridad y medidas cautelares ............................................................................................................................. 397 3. Presupuestos ............................................................................................................ 399 4. Sujetos pasivos de las medidas 400 5. Objeto de la medida 400 6. Clases ........................................................................................................................ 401 A) La fianza ............................................................................................................. 401 B) El embargo 403 C) Ocupación de bienes o cosas 403 D) La pensión provisional (art. 765.1) .................................................................. 404 7. Procedimiento ......................................................................................................... 405 MEDIDAS PATRIMONIALES ADOPTADAS POR EL FISCAL EUROPEO................... 406 Sección Cuarta LA FASE INTERMEDIA Lección 23 LA FASE INTERMEDIA 1. La conclusión de la fase instructoria ...................................................................... 411 A) Planteamiento .................................................................................................... 411 B) El inicio de la fase intermedia en el sistema de la LECrim y LOTJ. El escrito de acusación 412 C) La conclusión de la instrucción y el inicio de la fase intermedia en el sistema de la LO 9/2021 ................................................................................................ 414 2. El auto de sobreseimiento como contrapunto del auto de apertura del juicio oral 415 A) El fundamento del sobreseimiento libre y de la denegación de apertura del juicio oral ........................................................................................................... 415 B) Motivos de sobreseimiento libre ....................................................................... 417 C) Supuestos especiales de sobreseimiento libre 418 3. Matices a la vigencia del principio acusatorio en la fase intermedia ................... 419 4. Sobreseimiento provisional .................................................................................... 421 5. Efectos del sobreseimiento ..................................................................................... 422 A) Efectos propios del sobreseimiento libre y provisional 422 B) Efectos comunes del sobreseimiento libre y provisional 423
18 Índice Sección Quinta EL JUICIO ORAL Y LA SENTENCIA Lección 24 LA FASE INICIAL DEL JUICIO ORAL. LAS CUESTIONES PREVIAS 1. El auto de apertura del juicio oral ......................................................................... 427 2. Calificaciones provisionales 428 A) Concepto ............................................................................................................ 428 B) Tramitación ........................................................................................................ 428 C) Contenido de los escritos de acusación ........................................................... 430 D) Contenido del escrito de defensa 432 3. La conformidad 433 A) Concepto ............................................................................................................ 433 B) Ámbito de aplicación ........................................................................................ 434 C) La conformidad de la persona jurídica acusada 435 D) Momento en que se puede prestar la conformidad 436 E) El control judicial de la conformidad .............................................................. 437 F) La vinculación del juez a la conformidad ........................................................ 437 4. Las cuestiones previas 438 A) Concepto. La falta de presupuestos procesales 438 B) Los artículos de previo pronunciamiento. La denuncia de las nulidades ..... 439 C) Tratamiento procesal en el procedimiento común ......................................... 443 D) Tratamiento procesal en el procedimiento abreviado 444 Lección 25 EL DESARROLLO DEL JUICIO ORAL. LA PRUEBA EL JUICIO ORAL ................................................................................................................ 447 1. Concepto y función ................................................................................................. 447 2. Señalamiento y celebración del juicio oral 448 A) La publicidad del juicio 449 B) El desarrollo de las sesiones .............................................................................. 450 LA PRUEBA PENAL 452 1. Concepto.................................................................................................................. 452 2. Fuentes y medios de prueba ................................................................................... 454 3. Objeto y carga de la prueba 455 4. Los principios esenciales de la actividad probatoria 456 A) El principio de contradicción ........................................................................... 456 B) El principio de inmediación ............................................................................. 458 C) Los principios de concentración y oralidad 459 5. Incorporación de la actividad instructora al juicio oral. La prueba preconstituida .............................................................................................................................. 460 A) Garantías en la obtención de la fuente de prueba .......................................... 464 B) Garantías en la conservación. La «cadena de custodia» 464 C) Garantías en la aportación al juicio 465 6. Procedimiento probatorio. La prueba anticipada ................................................ 466 A) Proposición de la prueba .................................................................................. 467 B) Admisión de la prueba ...................................................................................... 467
19 Índice C) Práctica de la prueba 468 D) Prueba anticipada .............................................................................................. 469 E) Aseguramiento de prueba en los procedimientos de la Fiscalía europea ..... 470 7. Valoración de la prueba .......................................................................................... 471 8. La prueba ilícitamente obtenida 472 A) La prueba prohibida 472 B) La prueba ilícita ................................................................................................. 473 9. La presunción de inocencia y el principio «in dubio pro reo» ............................ 475 A) La presunción de inocencia 475 B) El principio «in dubio pro reo» 478 Lección 26 LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO ................................................................................ 479 1. Planteamiento 479 2. La declaración del acusado en el juicio oral ......................................................... 480 3. La declaración de los coacusados ........................................................................... 481 PRUEBA DE TESTIGOS 484 1. Introducción ............................................................................................................ 484 2. El testigo .................................................................................................................. 485 A) Concepto 485 B) La declaración de la víctima como testigo 485 3. Los deberes testificales ............................................................................................ 488 A) El deber de comparecer. Exenciones ............................................................... 488 B) El deber de declarar. Declaración por escrito y exenciones 488 4. La protección de testigos 490 5. Procedimiento de las declaraciones testificales..................................................... 491 6. Prueba testifical mediante «videoconferencia» ..................................................... 493 7. Testigo directo y testigo de referencia 494 EL CAREO ........................................................................................................................... 496 1. Concepto y procedencia 496 PRUEBA PERICIAL ............................................................................................................ 497 1. Introducción 497 2. El perito 497 A) Concepto ............................................................................................................ 497 B) Los deberes de los peritos ................................................................................. 498 C) La recusación de los peritos 499 D) La protección de peritos 500 3. Procedimiento de la prueba pericial ..................................................................... 500 PRUEBA DOCUMENTAL 501 1. Los documentos y las piezas de convención .......................................................... 501
20 Índice Lección 27 LA FASE ÚLTIMA DEL JUICIO ORAL 1. Las conclusiones definitivas 505 A) Concepto 505 B) Forma ................................................................................................................. 506 C) Efectos de la modificación de conclusiones .................................................... 506 2. El planteamiento de la tesis por el órgano judicial 506 3. Los informes 509 4. La última palabra .................................................................................................... 509 Lección 28 LA SENTENCIA 1. Concepto de sentencia 511 2. La génesis lógica de la sentencia: el juicio histórico y jurídico. Sus límites ........ 513 A) Juicio histórico ................................................................................................... 513 B) Juicio jurídico .................................................................................................... 515 3. La estructura externa de la sentencia 516 A) La estructura externa de la sentencia dictada por jueces y tribunales 516 B) La estructura externa de la sentencia dictada por Tribunal de Jurado ......... 519 4. Forma de la sentencia ............................................................................................. 520 A) Forma oral o escrita 520 B) Documentación y redacción escrita de la sentencia oral 521 5. Formación de la sentencia dictada por los órganos colegiados ........................... 521 Lección 29 LA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL Y SU TERMINACIÓN ANORMAL 1. La suspensión del juicio oral 523 A) Concepto ............................................................................................................ 523 B) Supuestos y resolución ...................................................................................... 524 C) Nuevo señalamiento .......................................................................................... 525 2. La terminación anormal del juicio oral 526 A) Terminación por conformidad del acusado 526 B) Terminación por perdón del ofendido ............................................................ 528 C) Terminación del juicio oral por muerte del acusado ...................................... 529 D) Terminación del juicio oral por renuncia 530 Lección 30 LA COSA JUZGADA 1. Resoluciones judiciales que producen los efectos de la cosa juzgada ................. 533 2. La cosa juzgada penal: eficacia negativa ................................................................ 533 3. Límites objetivos de la cosa juzgada 535 A) Delito continuado.............................................................................................. 535 B) Delito habitual ................................................................................................... 536 C) Delito complejo ................................................................................................. 536 D) Concurso ideal 536