PROPUESTA DEL USO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA FISCAL EN MÉXICO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PROPUESTA DEL USO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA FISCAL EN MÉXICO
JOSÉ DEL CARMEN DÍAZ ALEJO
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1130-614-0
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© José del Carmen Díaz Alejo
A mi esposa e hijos por su acompañamiento en esta etapa. A mis docentes y en especial a mi tutor por su ayuda y dedicación.
Conoce el justo la causa de los pobres; Mas el impío no entiende sabiduría. Proverbios 29:7.
ÍNDICE Introducción............................................................................................. 13 Capítulo I. Planteamiento del problema ..................................................................... 15 1.1 Contexto .......................................................................................... 15 1.2 Problema de Investigación................................................................ 15 1.3 Justificación ..................................................................................... 16 1.4 Objetivos ......................................................................................... 16 1.4.1 Objetivo General ................................................................. 16 1.4.2 Objetivos Particulares .......................................................... 17 1.5 Antecedentes .................................................................................... 17 Capítulo II. Marco teórico .......................................................................................... 19 2.1 Formas de organización política....................................................... 19 2.2 Teorías que fundamentan el desarrollo del sistema tributario ........... 31 2.2.1 Desarrollo económico .......................................................... 49 2.2.2 Factores sociales: la moral impositiva, los valores. ............... 55 2.2.3 La guerra ............................................................................. 57 2.2.4 El desarrollo de las instituciones del Estado ......................... 63 2.2.4.1 Control de la corrupción ........................................... 67 2.2.4.2 Voz y rendición de cuentas ........................................ 70 2.2.4.3 Estado de derecho ..................................................... 73 2.2.4.4 Estabilidad política ................................................... 76 2.2.4.5 Efectividad de gobierno............................................. 77 2.2.4.6 Calidad regulatoria 78 2.2.5 El contrato entre el Estado y los contribuyentes ................... 81 2.2.5.1 Pactos del gobierno para con la pobreza ................... 86 2.2.5.2 Forjar pactos sociales entre empresas y gobierno ...... 88 2.3 Sistema tributario ............................................................................ 91 2.4 Instituciones fiscales ......................................................................... 93 2.5 El sistema impositivo coercitivo ....................................................... 97
10 Índice 2.6 La evasión fiscal ............................................................................... 104 2.7 Participación en el proceso de elaboración del presupuesto .............. 113 2.7.1 Porto Alegre, Brasil .............................................................. 132 2.7.2 Rosario, Argentina ............................................................... 133 2.7.3 Villa el Salvador; Perú .......................................................... 134 2.7.4 Presupuesto participativo en Corea del Sur y China ............. 135 2.7.5 Christchurch; Nueva Zelanda .............................................. 136 2.7.6 Montevideo, Uruguay .......................................................... 136 2.7.7 Beneficios del presupuesto participativo ............................... 137 2.8 El Presupuesto participativo en México ........................................... 138 Capítulo III. Marco metodológico ................................................................................ 149 3.1 Enfoque de la investigación .............................................................. 149 3.2 Tipo de investigación propuesta ....................................................... 149 3.3 Método de investigación .................................................................. 149 3.4 Justificación del método ................................................................... 149 3.5 Descripción del método.................................................................... 149 3.6 Resultados ....................................................................................... 158 3.6.1 Comparativo de la recaudación de México y otros países. ... 165 3.6.2 El contrato fiscal entre los contribuyentes de bajos ingresos y el Estado ............................................................................ 175 3.6.2.1 La recaudación de impuestos regresivos y la tasa de mortalidad infantil..................................................... 175 3.6.2.2 La recaudación de impuestos regresivos y expectativa de vida .................................................................. 180 3.6.2.3 La recaudación de impuestos regresivos y la inmunización infantil ............................................................ 185 3.6.2.4 La recaudación de impuestos regresivos y el gasto en salud .......................................................................... 189 3.6.2.5 La recaudación de impuestos regresivos y el gasto social individual......................................................... 193 3.6.3 El contrato fiscal entre los contribuyentes de altos ingresos y el Estado ............................................................................... 197 3.6.3.1 La recaudación de impuestos progresivos y la corrupción ........................................................................... 197 3.6.3.2 La recaudación de impuestos progresivos y la calidad regulatoria .......................................................... 201
11 Índice 3.6.3.3 La recaudación de impuestos progresivos y el Estado de Derecho. .......................................................... 206 3.6.3.4 La recaudación de impuestos progresivos y la voz y rendición de cuentas. ................................................. 210 3.7 Las leyes mexicanas y el contrato fiscal ............................................ 215 Capítulo IV. Conclusiones ............................................................................................ 235 4.1 Comparativo de la recaudación de México y las economías avanzadas.................................................................................................... 235 4.2 Contrato fiscal entre los contribuyentes de bajos ingresos y el Estado ..................................................................................................... 236 4.3 Contrato fiscal entre los contribuyentes de altos ingresos y el Estado ..................................................................................................... 240 4.4 La legislación y el contrato fiscal ...................................................... 241 4.5 Presupuesto participativo ................................................................. 246 Biblografía ............................................................................................... 253 Anexos ..................................................................................................... 265 Anexo 1 Ecatepec, Convocatoria del Presupuesto Participativo 2007 ... 265 Anexo 2 Ecatepec, solicitud de registro Presupuesto Participativo 2007 .. 266 Anexo 3 Ecatepec, Acta de Asamblea del Presupuesto Participativo 2007 ................................................................................................ 267 Anexo 4 Ecatepec, Votación del Presupuesto Participativo 2007 ............ 268 Anexo 5 Ecatepec, Definición de prioridades y designación de la Comisión del Presupuesto Participativo 2007 ........................................... 269 Anexo 6 Ecatepec, ficha de seguimiento ................................................. 270 Anexo 7 Metepec, convocatoria al proceso de Presupuesto Participativo para el ejercicio fiscal 2018 .............................................................. 271
INTRODUCCIÓN
La fortaleza y presencia de un Estado en la sociedad se encuentra relacionado con su capacidad de recaudar contribuciones, de tal manera que mientas mayor sea esta, mayores posibilidades tiene de financiar el gasto público dirigido a la consecución de sus objetivos planteados en sus diversas políticas públicas.
De entre todas las fuentes de ingresos de las que dispone un gobierno, la más importante para sus finanzas públicas es la que corresponde a la recaudación de contribuciones.
La recaudación puede obtenerse negociando con los contribuyentes el pago de tributos a cambio de servicios, o bien puede obtenerse empleando medios coercitivos.
El esfuerzo que debe hacer el gobierno para cobrar sus contribuciones será diferente dependiendo si ha negociado con los contribuyentes o si utiliza la coerción. Dicho de otra manera, un sistema impositivo negociado obtendrá mayor recaudación y a un menor costo. Por lo tanto, la recaudación es una variable de unión o desunión entre el Estado y la sociedad.
De tal manera que a mayor recaudación entonces serán mayores los recursos que el gobierno puede utilizar para desarrollar sus instituciones y a su vez, la mayor cantidad de contribuciones que paguen los ciudadanos por convencimiento será el reflejo de mayor desarrollo social. Esto representa una relación positiva entre el desarrollo del Estado y la sociedad, basado en su sistema tributario.
Lo contrario entonces sería, un Estado poco desarrollado, lo cual es percibido por la sociedad como un gobierno que no vela por los intereses de los ciudadanos, esto provocará la evasión de impuestos y el pobre desarrollo del sistema tributario.
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 CONTEXTO
De entre los países miembros de la OCDE México reporta la más baja recaudación tributaria como proporción de su Producto Interno Bruto (PIB).
El sector público, ha financiado parte de sus gastos, a través de, la venta de sus reservas de petróleo, lo cual provoca que su crecimiento económico sea vulnerable a la producción y precio de dicha materia prima. También mediante la constante contratación de deuda ha financiado el déficit fiscal del sector público, lo cual deteriora sus finanzas porque cada año debe pagar mayores montos por concepto de interés. Además, el gobierno mexicano ha estado utilizando sus reservas internacionales y el señoreaje como medio de financiamiento.
Esto hace suponer que en México no se tiene un Estado lo suficientemente desarrollado en sus instituciones que sea capaz de implementar un contrato fiscal con los contribuyentes.
Por lo tanto, la ausencia del contrato fiscal limita la obtención de los recursos suficientes para financiar sus gastos mediante la recaudación de contribuciones, en ese sentido, su sistema tributario tampoco se encuentra desarrollado.
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El constante uso por parte del gobierno de medios diferentes al de la recaudación de contribuciones para financiar su gasto público, ha llevado a que al cierre del 2016 el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público haya sido el equivalente al 50.1% del producto interno bruto, además el saldo del pasivo pensionario devengado tuvo un valor equivalente al 50.8% del PIB en dicho año.
Mientras tanto, el costo financiero de la deuda se ha estado incrementando desde el año 2000, de tal manera que para el cierre del año 2017
José del Carmen Díaz Alejo
se espera que su valor sea el equivalente al 2.9% del PIB, datos de acuerdo a los Criterios Generales de Política Económica (2018).
Además los ejercicios fiscales del 2015 a la fecha han convergido con el agotamiento de las reservas probadas de petróleo y con la caída del precio del barril de la Mezcla Mexicana de Exportación, lo que ha significado menores ingresos para el gobierno. Debido a ello se ha visto en la necesidad de utilizar el señoreaje, de contratar más deuda y hasta de utilizar sus reservas internacionales como medios de financiamiento del gasto público.
Eso se debe a que el gobierno no es capaz de recaudar lo suficiente para financiar su gasto público, posiblemente porque el gobierno mexicano no ha celebrado un contrato fiscal con los contribuyentes, lo que implica que debe utilizar la coacción como medio para hacerse de recursos tributarios.
1.3 JUSTIFICACIÓN
Es por ello que la presente investigación identifica la actual relación entre el gobierno con el ciudadano contribuyente, y propone pasar de la coerción a la negociación fiscal como elemento fundamental para obtener mayores recursos tributarios, lo cual impulsaría el desarrollo del sistema fiscal, del Estado y de la sociedad.
Sin duda, esto significaría un beneficio para todos los mexicanos.
Dado lo anterior expuesto, la presente investigación se pregunta:
¿Cuáles son las causas de que en México se tenga la recaudación como proporción del PIB en niveles inferiores al que se registra con los países considerados avanzados?
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo General
La investigación tiene como objetivo general mostrar la relación entre la recaudación y la participación de los contribuyentes.
16
Planteamiento del problema
1.4.2 Objetivos Particulares
Para dar respuesta al objetivo general la investigación se propone los siguientes objetivos particulares:
1. Comparar el ingreso tributario del gobierno mexicano con otras economías;
2. Identificar cómo es el contrato fiscal entre los contribuyentes de bajos ingresos y el gobierno;
3. Identificar cómo es el contrato fiscal entre los contribuyentes de altos ingresos y el gobierno; y
4. Determinar si la legislación en México está enfocada a la coerción o al contrato fiscal entre el contribuyente y el gobierno.
1.5 ANTECEDENTES
La recaudación de contribuciones es solo una de las fuentes que puede utilizar el Estado para financiar su gasto público, por ejemplo, los países ricos en recursos naturales pueden hacerse de recursos económicos mediante su explotación y comercialización.
Otra fuente de recursos es obtenida a través de la contratación de financiamiento, es decir, la contratación de deuda, la cual es recomendable siempre y cuando los recursos se inviertan o ejerzan de manera eficiente, de tal suerte que su rendimiento sea suficiente para amortizar la deuda y pagar su servicio, es decir, los intereses.
En ese contexto, el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2016) indica que el ejercicio del gasto público debe ser eficiente, eficaz, con economía y honradez. Mientras que la OCDE (2018) indica que “mejorar la efectividad y eficiencia del gasto público en América Latina y el Caribe constituye el primer escalón hacia la renovación del pacto fiscal”.
Otra manera de obtener recursos es mediante la venta de las reservas internacionales, lo cual deteriora la capacidad financiera de un país:
El remanente operativo del Banco de México se debe destinar a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento
17
José del Carmen Díaz Alejo
necesario para cubrir el déficit presupuestario, así como, a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o el incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del gobierno federal (Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, 2016, artículo 19 bis).
Pero también mediante el Banco Central a través de la impresión de dinero y la acuñación de moneda el gobierno puede obtener financiamiento, actividad conocida como señoreaje, sin embargo, esta actividad va en contra del objetivo del Banco de México, el cual es preservar el poder adquisitivo de la moneda.
Por último, otra manera en la que un país puede obtener ingresos (inclusive a fondo perdido) es mediante la ayuda internacional, el cual normalmente es destinado a los países de bajos ingresos.
Pero el principal ingreso que debe tener un Estado para lograr mantener saludables sus finanzas públicas, es la recaudación de las diferentes contribuciones que imponga a sus ciudadanos. En ese contexto es importante que los ciudadanos perciban que reciben del Estado servicios de calidad y en la cantidad suficiente.
Esto sugiere que en la medida en que el Estado haga participe de su actuar, a los ciudadanos, es decir antes de ejercer el gasto y posterior a su ejercicio, entonces los ciudadanos estarían más motivados a trabajar en conjunto con el Estado para alcanzar sus objetivos, ya que estos serían entendidos como objetivos comunes.
Es por ello que la presente investigación tiene como hipótesis que el contrato fiscal celebrado a través del presupuesto participativo entre el gobierno mexicano y los contribuyentes condicionan el monto de los ingresos tributarios.
No se encuentran estudios en México respecto al tipo de contrato fiscal establecido entre el Estado mexicano y los ciudadanos, es por ello que este trabajo de investigación es pionero en identificar dicho contrario y se propone que un buen comienzo sería que los gobiernos apliquen el presupuesto participativo y que forme parte del actual paquete fiscal.
18
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Gómez (2015) define al sistema político como:
El conjunto formado por determinadas instituciones políticas, que tienen unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del gobierno (Gómez, 2015, p.14).
En Alvarado y Aránguiz (2012) mencionan que “los procesos de organización del sistema político se encuentran vinculados con la expresión de las complejidades de la sociedad capitalista, evidenciando la existencia, la convivencia de diversos modelos de vinculación política entre el Estado y la sociedad”.
De igual forma Gómez (2015) denomina al sistema político estable al que logra sobrevivir, de lo contrario son llamados sistemas políticos disfuncionales, bajo la premisa de los siguientes elementos:
• La carga es el total de información que es tomada en un momento dado;
• La capacidad de carga es definida como una función del número y clase de canales disponibles;
• La anticipación es la capacidad del sistema para reaccionar anticipadamente con base previsiones de consecuencias futuras;
• La demora es una medida de la tardanza en informar y actuar sobre información referidas a las consecuencias de las decisiones tomadas; y
• La ganancia es la extensión de la respuesta del sistema a la información que recibe.
José del Carmen Díaz Alejo
Por su parte la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana (DNEF) (2018) menciona que las organizaciones políticas son instituciones fundamentales del sistema democrático y tienen a su cargo la postulación de candidatos a cargos públicos. Además, menciona como ejemplo de tipos organizaciones políticas a:
• Partidos políticos;
• Movimientos regionales; y
• Organizaciones locales.
La DNEF (2018) hace mención de algunas de las funciones y desafíos de las organizaciones políticas:
Funciones:
a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático;
b) Contribuir a preservar la paz, libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por la legislación y tratados internacionales a lo que se adhiere el Estado;
c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional de acuerdo a su visión;
d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública; así como
e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas
Desafíos:
• Problemas estratégicos: Las relaciones y estrategias que deben tener los partidos políticos, afirmar sus preferencias en el ámbito político, en la asignación de los cargos públicos y en búsqueda políticas públicas;
• Problemas de acción colectiva: reclutar afiliados considerando cantidad y calidad;
• Problemas de coordinación: Entre recursos, militancia y componentes de la propia administración partidaria para alcanzar estabilidad; y
20