PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA Y DECLARATORIA
GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL AMPARO
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE LA SENTENCIA Y DECLARATORIA
GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL AMPARO
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
CARLOS MARTÍN GÓMEZ MARINERO
Doctor en Derecho por La Universidad Veracruzana
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Carlos Martín Gómez Marinero
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-940-2
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com.
En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Introducción .................................................................................... 17 PRIMERA PARTEESTADO DE LA CUESTIÓN Capítulo 1. El principio de relatividad de la sentencia en el amparo contra leyes. Del modelo aceptado a los inconvenientes generados............................ 27 1. El principio de relatividad de la sentencia en el origen del amparo 28 1.1. El control de constitucionalidad previo al establecimiento del juicio de amparo (1824-1847) ....................................... 28 1.2. El control de constitucionalidad en el Acta de Reformas de 1847 .................................................................................. 33 1.3. El control de constitucionalidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 ......................... 37 2. El control de constitucionalidad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (1917-1987) ............................. 44 2.1. El juicio de amparo contra resoluciones judiciales como medio de control de legalidad ............................................ 47 2.2. Los límites en el control de constitucionalidad por parte del Poder Judicial de la Federación .................................... 53 2.3. El amparo contra leyes y el principio de relatividad de la sentencia ............................................................................... 57 3. El principio de relatividad de la sentencia a la luz del constitucionalismo mexicano posrevolucionario ............................................... 64 3.1. Modelo en el que se justifica el principio de relatividad de la sentencia de amparo contra leyes 66 3.1.1. La concepción política de la Constitución ............... 66 3.1.2. El modelo político de la Constitución y su relación con el principio de relatividad de la sentencia de amparo ....................................................................... 70 3.2. Modelo en el que se cuestiona el principio de relatividad de la sentencia de amparo contra leyes .............................. 77 3.2.1. La concepción normativa de la Constitución 77
SEGUNDA PARTEPARTE ANALÍTICA
8 Índice 3.2.2. El modelo normativo de la Constitución y su relación con el principio de relatividad de la sentencia de amparo ....................................................................... 80 4. Inconvenientes generados por el principio de relatividad de la sentencia en el amparo contra leyes (1917-2001) ................................. 83 4.1. El rezago del juicio de amparo en relación con otros instrumentos de control de constitucionalidad ................. 85 4.2. La vulneración al principio de supremacía constitucional . 89 4.3. La contravención al principio de igualdad ante la ley 92 4.4. Los trámites de juicios innecesarios y repetitivos ................ 94 5. Contexto interno en que se justifica superar los inconvenientes del principio de relatividad de la sentencia de amparo......................... 96 5.1. La transición democrática en México y la democracia sustantiva ............................................................................... 98 5.2. Las nuevas atribuciones de la Suprema Corte de Justicia y el paradigma de derechos humanos................................. 101 5.3. Las reformas para el fortalecimiento del sistema de justicia mexicano 105 6. Contexto externo: revisión judicial de la legislación y declaratorias de inconstitucionalidad ..................................................................... 109 6.1. Revisión judicial de la legislación y declaratorias de inconstitucionalidad ................................................................ 110 6.2. El caso de las sentencias de la Corte Constitucional de Colombia 115 6.3. El cuestionamiento de la revisión judicial de la legislación: modelos fuertes y débiles de judicial review ....................... 120 7. Recapitulación ..................................................................................... 123
Capítulo 2. La declaratoria general de inconstitucionalidad en materia de amparo en el contexto del modelo actual de control de constitucionalidad de normas generales ........................................................................... 129 1. El sistema de control constitucional de normas generales en México a partir de la reforma judicial de 31 de diciembre de 1994 131 1.1. El control de constitucionalidad de normas generales a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación .......... 132 1.1.1. La controversia constitucional y los efectos erga omnes de la sentencia de invalidez 132
9 Índice 1.1.2. La acción de inconstitucionalidad y los efectos erga omnes de la sentencia de invalidez .......................... 139 1.2. El control de constitucionalidad a cargo de los órganos del Poder Judicial de la Federación a través del juicio de amparo .................................................................................. 145 1.2.1. El juicio de amparo indirecto y los efectos de la sentencia en materia de inconstitucionalidad de normas generales ...................................................... 145 1.2.2. El amparo directo y los efectos de la sentencia en materia de inconstitucionalidad de normas generales ............................................................................ 149 1.3. El control difuso de constitucionalidad por parte de los órganos del Poder Judicial en el Estado mexicano ............ 152 1.3.1. La reforma constitucional en materia de derechos humanos de 10 de junio de 2011 y el expediente “varios” 912/2010 del Pleno de la Suprema Corte . 153 1.3.2. Ejercicio del parámetro de control constitucional y la tesis de las restricciones constitucionales del Pleno de la Suprema Corte ...................................... 160 1.4. El control constitucional de normas en el orden jurídico de las entidades federativas del Estado mexicano 164 2. La declaratoria general de inconstitucionalidad prevista en la reforma constitucional de junio de 2011 y en la Ley de Amparo de abril de 2013 ..................................................................................................... 169 2.1. Antecedentes prelegislativos relacionados con la figura de la declaratoria general de inconstitucionalidad en México ................................................................................... 170 2.2. La declaratoria general de inconstitucionalidad en el proyecto de la nueva ley de amparo elaborado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 173 2.3. La reforma constitucional en materia de amparo de 6 de junio de 2011 y la declaratoria general de inconstitucionalidad 180 2.4. La Ley de Amparo de 2 de abril de 2013 y la declaratoria general de inconstitucionalidad .......................................... 184 3. El procedimiento de declaratoria general de inconstitucionalidad en el juicio de amparo contra normas generales (2011-2021)........ 187 3.1. Relación entre jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad 187 3.2. Materia de la declaratoria y las normas tributarias ............. 191 3.3. Procedimiento: avisos y notificación .................................... 193
10 Índice 3.4. Atención o desatención del problema de constitucionalidad por parte del órgano legislativo ........................................... 197 3.5. Alcance de la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la declaratoria general de inconstitucionalidad ........................................................................ 201 4. Función de la declaratoria general de inconstitucionalidad en el sistema de amparo.............................................................................. 205 4.1. Función directa de la declaratoria general de inconstitucionalidad: la pretendida invalidez, erga omnes, de la norma declarada inconstitucional mediante jurisprudencia por reiteración ............................................................................. 205 4.2. Función indirecta de la declaratoria general de inconstitucionalidad: la armonización «interna» del juicio de amparo .................................................................................. 206 5. Alcance de la declaratoria general de inconstitucionalidad en el contexto del actual sistema de control de constitucionalidad de normas ................................................................................................ 214 6. Recapitulación ..................................................................................... 221 Capítulo 3. Referencia empírica de la declaratoria general de inconstitucionalidad en materia de amparo .................................................................... 225 1. Las funciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el nuevo paradigma de control de constitucionalidad ........................ 226 2. Elementos cuantitativos de las declaratorias de invalidez en controversias y acciones de inconstitucionalidad ........................................ 232 2.1. Controversias constitucionales ............................................. 232 2.2. Acciones de inconstitucionalidad 238 3. Elementos cuantitativos de las declaratorias generales de inconstitucionalidad en materia de amparo contra normas generales (2011-2021) ........................................................................................ 242 3.1. Órganos emisores de la norma objeto de la declaratoria ... 245 3.2. Temática de la norma objeto de la declaratoria .................. 246 3.3. Órganos jurisdiccionales que originaron las declaratorias de inconstitucionalidad ....................................................... 248 3.4. Estatus de las declaratorias generales de inconstitucionalidad 249 4. Elementos cualitativos de las declaratorias generales de inconstitucionalidad en materia de amparo contra normas generales (20112021) ................................................................................................... 251
11 Índice 4.1. Declaratorias desechadas ...................................................... 252 4.2. Declaratorias sin materia ...................................................... 256 4.3. Declaratorias en trámite ........................................................ 262 4.4. Declaratorias decididas en el fondo del asunto 268 5. Articulación entre la declaratoria general de inconstitucionalidad y la acción de inconstitucionalidad en el actual sistema de control constitucional de normas .................................................................. 275 6. Recapitulación 280 TERCERA PARTEPARTE CRÍTICA – PROPOSITIVA Capítulo 4. Hacia una nueva declaratoria general de inconstitucionalidad en el amparo: entre control de constitucionalidad y protección de derechos humanos ...................................................................................... 287 1. Principio de relatividad de la sentencia y declaratoria general de inconstitucionalidad en el sistema de amparo: un balance desde la perspectiva del constitucionalismo mexicano 289 1.1. La «conveniencia» del principio de relatividad de la sentencia de amparo en el constitucionalismo mexicano ....... 289 1.2. La subsistencia del principio de relatividad de la sentencia de amparo 291 1.3. La insuficiencia del modelo actual de declaratoria general de inconstitucionalidad para superar el principio de relatividad 292 1.3.1. Limitaciones en la regulación actual de la declaratoria general de inconstitucionalidad...................... 293 1.3.2. La sentencia y la jurisprudencia en el amparo como obstáculos para una adecuada declaratoria general de inconstitucionalidad ............................................ 296 1.4. Simplificar el procedimiento de declaratoria general de inconstitucionalidad es insuficiente para resolver los problemas del principio de relatividad de la sentencia de amparo ............................................................................. 298 2. El control de constitucionalidad en el contexto del constitucionalismo contemporáneo ........................................................................ 300 2.1. La noción sustantiva del constitucionalismo y el control de constitucionalidad de la legislación ............................... 302 2.2. El constitucionalismo procedimental y el cuestionamiento del control de constitucionalidad de la legislación ............ 305
12 Índice 2.3. La democracia deliberativa y el control judicial de constitucionalidad ........................................................................ 308 2.4. Entre constitucionalismo mexicano y constitucionalismo contemporáneo 311 2.5. Constitucionalismo sustantivista, objeción democrática y declaratoria general de inconstitucionalidad en el juicio de amparo 314 3. Hacia una nueva declaratoria de inconstitucionalidad en el amparo. Elementos de un contexto: entre legitimidad democrática y protección de derechos humanos ........................................................... 321 3.1. La Suprema Corte de Justicia mexicana y sus implicaciones como tribunal de jurisdicción constitucional ..................... 323 3.2. Duración en el cargo y nombramiento de ministros de la Suprema Corte ..................................................................... 326 3.3. Definición y delimitación de la competencia de la Suprema Corte 331 3.4. Uniformidad y sistematización de los procesos constitucionales ................................................................................. 335 3.5. Deliberación pública y transparencia................................... 337 3.6. El Consejo de la Judicatura Federal y la administración del Poder Judicial de la Federación .................................... 340 4. Hacia una nueva declaratoria general de inconstitucionalidad en el amparo mexicano. Elementos dentro del juicio de amparo: entre control de constitucionalidad y protección de derechos humanos.. 344 4.1. ¿Qué más, además de la «simplificación» de la declaratoria general de inconstitucionalidad? ........................................ 345 4.2. La declaratoria general de inconstitucionalidad en el juicio de amparo dentro del sistema de control de constitucionalidad .................................................................................. 347 4.2.1. Sentencias de invalidez, intermedias y exhortativas, como antesala de una declaratoria general de inconstitucionalidad 347 4.2.2. Modulación de efectos de las sentencias de amparo y declaratoria general de inconstitucionalidad ....... 350 4.2.3. Modulación de la declaratoria general de inconstitucionalidad y coherencia con otros mecanismos de control de constitucionalidad ............................. 353 4.3. La declaratoria general de inconstitucionalidad en el juicio de amparo como medio de protección de derechos humanos ............................................................................... 355
13 Índice 4.3.1. La sentencia de amparo y la declaratoria general de inconstitucionalidad como medios de protección de derechos humanos ............................................... 355 4.3.2. La declaratoria general de inconstitucionalidad como garantía de no repetición............................... 357 4.4. Participación del Poder Judicial de la Federación en la declaratoria general de inconstitucionalidad en el juicio de amparo ............................................................................. 358 5. Recapitulación 361 Conclusiones ................................................................................... 365 Fuentes de consulta 381
Introducción
El principio de relatividad de la sentencia de amparo –establecido desde el Acta de Reformas de 1847– según el cual esta solo protege a la parte que obtuvo la resolución favorable a su interés sin que los efectos pudiesen extenderse en beneficio de terceros ajenos a la controversia se consideró coherente con la visualización de los jueces como pronunciadores de las palabras de la ley1. En este sentido, al discutirse la competencia del Poder Judicial en materia de revisión de constitucionalidad de leyes en el seno del Congreso Constituyente de 1857, el diputado Ponciano Arriaga enfatizaba en la necesidad de que las leyes absurdas y atentatorias sucumbieran paulatinamente ante los fallos de los tribunales y “no con estrépito ni con escándalo en un palenque abierto a luchas funestas entre la soberanía de los Estados y la soberanía de la federación”2.
La expresión del constituyente Arriaga se planteaba en un contexto de subsistencia de la ley para que, en su lugar, se desaprobare «discretamente» en la sede judicial y no en la política. Por esa razón, en los albores del siglo XX, el principio de relatividad de la sentencia no había constituido un inconveniente de la justicia federal, ya que se consideró que el amparo tenía un considerable potencial anulatorio que, incluso, se aceptó como un dogma irrefutable acogido, prácticamente, sin mayor cuestionamiento3.
La consolidación del principio de relatividad de la sentencia de amparo se justificó en un contexto de fortalecimiento, cada vez
1 Montesquieu, Charles-Louis de Secondat, Del espíritu de las leyes, 20.ª ed., México, Porrúa, 2015, p. 145.
2 Cfr. Zarco, Francisco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente [1856-1857], México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1957, p. 726.
3 Cfr. Fix Zamudio, Héctor, El juicio de amparo, México, Porrúa, 1964, p. 189.
Carlos Martín Gómez Marinero
mayor, del presidencialismo mexicano y ante las consecuencias de la explicación política de la Constitución. Desde esta perspectiva, se consideró que el principio de relatividad de la sentencia habría contribuido a que la institución sobreviviera a las «turbulencias del ambiente político y social», al grado de estimar que en ese principio radicaría parte considerable del éxito del juicio de amparo.
A comienzos de la década de los setenta iniciarían los cuestionamientos sobre los inconvenientes del principio de relatividad de la sentencia de amparo que sobrevenían con la vulneración al principio de supremacía constitucional; la contravención al principio de igualdad ante la ley; así como el trámite de juicios innecesarios y repetitivos con dificultades en el acceso, prontitud y expeditez de la justicia, ello derivado del rezago del juicio de amparo en comparación con otros instrumentos de control constitucional. Estos inconvenientes llevaron a que, mediante la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de 6 de junio de 2011, se introdujera la declaratoria de inconstitucionalidad para superar los obstáculos que representó el principio de relatividad de la sentencia.
La declaratoria general de inconstitucionalidad prevista en el artículo 107, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Título Cuarto, Capítulo VI, de la Ley de Amparo de 2013, reguló la figura en los siguientes términos:
1) la emisión de una jurisprudencia por reiteración en materia de inconstitucionalidad de normas generales precedida por la resolución de juicios de amparos indirectos en revisión;
2) el aviso y notificación al órgano emisor de la norma;
3) la posibilidad de atención del problema de inconstitucionalidad por parte del órgano legislativo dentro del plazo de noventa días («útiles» o «naturales», según se trate de un órgano formalmente legislativo o no);
4) para que proceda la declaratoria de inconstitucionalidad es necesario que esta se apruebe por mayoría calificada del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es decir, por ocho votos de los integrantes del Tribunal. El procedimiento anterior,
18
además, no sería aplicable en materia tributaria, de modo que, en ese rubro subsistiría el principio de relatividad de la sentencia.
A partir de la configuración normativa de la declaratoria general de inconstitucionalidad, así como del número y tipo de casos que han dado lugar a esta, en el presente trabajo se realizó el planteamiento inicial de que la declaratoria de inconstitucionalidad impedía solucionar los problemas que representó el principio de relatividad de la sentencia debido a que su regulación procedimental constituía un obstáculo para declarar la invalidez, con efectos generales, de normas estimadas inconstitucionales a través del juicio de amparo; y, por lo tanto, que debían superarse los aspectos procedimentales, rigurosos y excesivos para permitir una posible declaratoria de inconstitucionalidad.
En este sentido, en la experiencia de diez años de ejercicio de la declaratoria general de inconstitucionalidad –de 2011 a 2021, periodo que comprende el análisis del presente trabajo– se advirtió que esta ha fungido como un instrumento poco eficaz para los fines que fue implementada, lo que obedece a dos razones. La primera tiene que ver con el procedimiento exigido para su procedencia –que constituyó la hipótesis inicial del presente trabajo–. No obstante, derivado del desarrollo de la investigación, se plantea que, además de los problemas procedimentales y técnicos, la regulación de la declaratoria tiene el inconveniente de ser un instrumento limitado en la medida que se concentra en la «expulsión» de normas del ordenamiento acorde al paradigma tradicional de legislador negativo, lo que obedece a un «desfase» entre el amparo y el control de constitucionalidad de los últimos veinticinco años de justicia constitucional en México.
El tema objeto de estudio, como se advierte, tiene una significativa relevancia toda vez que, a través de la figura de la declaratoria de inconstitucionalidad se planteó atender una de las críticas puntuales del juicio de amparo y cuya regulación debería impactar de manera directa en las condiciones de acceso a la justicia y protección de derechos humanos. Muestra de ello ha sido la experiencia en los temas de matrimonio igualitario, caso en que,
19 Introducción
Carlos Martín Gómez Marinero
a pesar de la existencia de jurisprudencia en materia de inconstitucionalidad de normas generales, durante mucho tiempo solo han seguido beneficiándose aquellas personas que están en la posibilidad económica de realizar los trámites administrativos y, eventualmente, acudir al amparo para hacer efectiva la aplicación de la jurisprudencia emitida por las instancias superiores.
La corriente epistemológica en que se apoya la presente investigación es la valoración tridimensional del derecho como hecho, norma y valor4; por lo tanto, se privilegia contemplar el tema no solo desde un punto de vista normativo, sino considerando las razones para transitar a la concreción de un modelo que proteja de mejor manera los derechos humanos a partir de una revisión al sistema de control de constitucionalidad de normas. Asimismo, como se sostiene que debe fortalecerse una declaratoria de inconstitucionalidad, en el contexto de la protección de derechos humanos, este estudio se apoya, primordialmente, en los postulados del constitucionalismo sustancialista, sin desconocer las observaciones realizadas desde la perspectiva del constitucionalismo procedimental y dialógico, ello en relación con el tema de la revisión judicial de la legislación.
En este sentido, el presente trabajo se estructura en tres partes: la primera, relativa al estado de la cuestión que examina la transición de un modelo aceptado en materia de revisión judicial de la legislación a través del amparo y su posterior cuestionamiento; la segunda, relacionada con el desarrollo del principio de relatividad de la sentencia de amparo y la regulación de la declaratoria general de inconstitucionalidad en el contexto del actual sistema
4 El tridimensionalismo identificado con una dialéctica de complementariedad, pues la experiencia jurídica como experiencia tridimensional indica los términos hecho, valor y norma de una realidad dialéctica como es el derecho. La realidad dialéctica, precisamente, se integra por elementos o momentos constitutivos como son el hecho, valor y norma al que se denomina “dimensión”, en sentido filosófico y no físico-matemático. Cfr. Reale, Miguel, Teoría tridimensional del Derecho, Madrid, Tecnos, 1997, p. 85.
20