1_9788411699624

Page 1

SISTEMA POLÍTICO

ESPAÑOL: Historia, instituciones, políticas públicas, actores

y dinámicas políticas

COORDINADORES:

Martín Cubas, J.

García Rivero, C.

manuales

SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL:

Historia, instituciones, políticas públicas, actores y dinámicas políticas

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia

Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL:

Historia, instituciones, políticas públicas, actores y dinámicas políticas

Coordinadores

MARTÍN CUBAS, J. y GARCÍA RIVERO, C.

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-962-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Listado de autores

Melany Barragán Manjón

Anselm Bodoque Arribas

Asbel Bohigues

Jorge Castellanos Claramunt

J. Javier Cuenca Cervera

Carlos García Rivero

Elena López Blat

Joaquín Martín Cubas

Àgueda Micó Micó

Antonio Montiel Márquez

Paula Morcillo Marco

Jorge Pérez Comeche

Clara Portela

José Manuel Rivas

Rosa Roig Berenguer

Borja Sanjuán Roca

Vicenta Tasa Fuster

Raquel Valle Escolano

Carles Villodres Iglesias

Aida Vizcaíno Estevan

Carlos García Rivero y Joaquín Martín Cubas

BLOQUE I: LA HISTORIA POLÍTICO CONSTITUCIONAL

Tema 1

LOS INTENTOS FALLIDOS DE MODERNIZACIÓN POLÍTICA PARA ESPAÑA: REVOLUCIÓN LIBERAL, PRIMERA Y SEGUNDA REPÚBLICA

Antonio Montiel Márquez

SUMARIO: 1. Algunas consideraciones previas. 1.1. España al inicio del siglo XIX. 1.2. La tradición absolutista española. 1.3. Especificidades del liberalismo político español. 1.4. Monarquía, aristocracia, iglesia, ejército y otros actores principales del siglo. 2. Avatares políticos del siglo XIX español. 2.1. De la Constitución de 1812 a la de 1837: la consolidación del orden liberal. 2.2. La monarquía isabelina: auge y descomposición. 3. El primer gran intento democratizador: el Sexenio Revolucionario (1868-1874). 3.1. Proceso constituyente y Constitución de 1869. 3.2. El intento de monarquía constitucional de Amadeo I. 3.3. La breve experiencia de la I República. 4. De la Restauración monárquicas a la Dictadura militar. 4.1. La Restauración y su aseguramiento político. 4.2. La descomposición del régimen de la Restauración. 4.3. La dictadura de Primo de Rivera. 5. La II República española o el penúltimo intento de modernización política. 5.1. La cuestión territorial. 5.2. La cuestión religiosa y educativa. 5.3. La cuestión agraria. 5.4. La cuestión social. 5.5. Golpe de Estado militar fracasado y guerra civil. 5.6. Una modernización de nuevo aplazada. 6. Bibliografía. 7. Lectura. 27

Tema 2

DE LA DICTADURA FRANQUISTA A LA DEMOCRACIA DE 1978

Antonio Montiel Márquez

SUMARIO: 1. La sublevación militar contra la II República. 1.1. La formación de la coalición reaccionaria. 1.2. La sublevación militar en su dimensión europea.

2. La victoria militar y los cimientos del nuevo Estado. 2.1. La unificación del mando y la definición de la Jefatura del Estado. 2.2. Represión política y desmantelamiento institucional. 3. La evolución de la Dictadura. 3.1. El fascismo de la primera época (1939-1945). 3.2. La “metamorfosis” del régimen franquista (1945-1950). 3.3. Auge del nacionalcatolicismo y fin del aislamiento internacional (1950-1959). 3.4. Planificación tecnocrática y desarrollismo (1959-1969).

3.5. Cambio social, dictadura agonizante y disensiones internas (1969-1975). 4. Evolución y Transición Política. 4.1. Articulación de los actores políticos en la

ESPAÑOL ...................................................................................................................... 17
Índice EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y EL SISTEMA POLÍTICO

pre-transición y transición política. 4.2. La dialéctica reforma - ruptura. 4.3. Las primeras elecciones democráticas y los Pactos de la Moncloa. 4.4. El singular proceso constituyente. 5. La Constitución de 1978. 5.1. Rasgos característicos derivados del singular proceso constituyente. 5.2. Los primeros años de vigencia constitucional. 6. El “cierre” de la Transición. 6.1. La penúltima resistencia golpista. 6.2. La corrección de la fórmula territorial. 6.3. Alternancia política y consolidación democrática. 7. Bibliografía. 8. Lectura.......................................... 55

BLOQUE II: INSTITUCIONES POLÍTICAS

Tema 3

EL PODER LEGISLATIVO: LAS CORTES GENERALES

Melany Barragán Manjón

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Estructura y caracterización de las Cortes Generales. 3. Organización interna y funcionamiento de las Cámaras. 3.1. La presidencia de la Cámara. 3.2. La Mesa. 3.3. La Junta de Portavoces. 3.4. El Pleno. 3.5. Las Comisiones. 3.6. Los grupos parlamentarios. 3.7. iputación permanente. 4. Funciones de las Cortes Generales. 4.1. Función representativa. 4.2. Función legitimadora. 4.3. Función legislativa. 4.4. Función financiera. 4.5. Control político. 5. Los partidos políticos en el Parlamento español. 6. Los parlamentarios. 7. El Gobierno y las Cortes. 8. Bibliografía y otras fuentes. 9. Lectura. ................ 87

Tema 4

EL GOBIERNO EN EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL

Asbel Bohigues y José Manuel Rivas

SUMARIO: 1. El gobierno en los sistemas parlamentarios. 2. El Gobierno de España en sus normas. 3. Formación y caída del Gobierno. 3.1. Investidura. 3.2. Moción de censura. 3.3. Cuestión de confianza. 3.4. Cese del Gobierno. 4. La organización del Gobierno. 4.1. Ministros (y Vicepresidentes). 4.2. Consejo de Ministros. 4.3. Comisiones Delegadas del Gobierno. 4.4. Responsabilidad penal y aforamiento de los miembros del Gobierno. 4.5. Secretarios de Estado. 4.6. Órganos de colaboración y apoyo del Gobierno. 4.7. Consejo de Estado. 5. Las funciones del Gobierno. 5.1. Dirección de la política nacional. 5.2. Dirección de la Administración del Estado. 5.3. Dirección de la Administración militar para la defensa del Estado. 5.4. Función normativa y potestad reglamentaria. 5.4.1. Decreto-ley. 5.4.2. Decreto legislativo. 6. El Gobierno en el sistema político español. 7. Bibliografía. 8. En laces de interés. 9. Lectura. ........................................... 121

Tema 5

EL PODER JUDICIAL

Melany Barragán Manjón

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Principios fundamentales y funciones del Poder Judicial. 3. La organización judicial en España. 4. La politización de la justicia. 5.

10 Índice

La carrera judicial. 6. Las asociaciones de jueces. 7. El Consejo General del Poder Judicial. 8. El Tribunal Constitucional. 9. Otros elementos del sistema judicial.

10. Bibliografía y otras fuentes. 11. Lectura............................................................ 145

Tema 6

LA JEFATURA DEL ESTADO: LA CORONA

Paula Morcillo Marco y Raquel Valle Escolano

SUMARIO: 1. Introducción: evolución del significado y del papel político de la Jefatura del Estado. 2. Las funciones del Rey en el ordenamiento jurídico español. 3. Títulos de la Corona. 4. Sucesión a la Corona, regencia y tutoría. 5. Inviolabilidad, irresponsabilidad y refrendo. 6. La legitimación de la monarquía y el debate actual sobre la Jefatura del Estado. 7. Bibliografía y otras fuentes documentales.

8. Lectura. ................................................................................................................. 169

BLOQUE III: LA ESPAÑA

DE LAS AUTONOMÍAS

Tema 7

EL MODELO AUTONÓMICO ESPAÑOL

Vicenta Tasa Fuster y Anselm Bodoque Arribas

SUMARIO: 1. La clasificación de los estados por su modelo de organización territorial. 1.1. Estado unitario. 1.2. Estado federal. 2. El modelo autonómico español. 2.1. El proceso constitutivo del estado de las autonomías. 2.2. El asentamiento del Estado Autonómico. 2.3. Crisis y retos del Estado Autonómico. 3. Caracterización del estado compuesto español. 3.1. Aspectos que acercarían el modelo territorial español al de un estado federal. 3.2. Características propias de los estados federales que en el modelo territorial español solamente están presentes de manera parcial, incompleta o ambigua. 3.3. Características claramente diferenciadas respecto los estados federales. 4. Consideraciones finales. 5. Breve bibliografía de referencia. 6. Lectura.

Tema 8

LA COMUNIDAD VALENCIANA

Anselm Bodoque Arribas y Vicenta Tasa Fuster

191

SUMARIO: 1. Introducción. 2. El proceso constitutivo del autogobierno valenciano. 3. La consolidación del autogobierno y la reforma del estatuto valenciano. 4. El sistema institucional de autogobierno. 4.1. Corts Valencianes. 4.2. El President de la Generalitat. 4.3. El Consell. 4.4. El Síndic de Greuges. 4.5. Sindicatura de Comptes. 4.6. El Consell Valencià de Cultura. 4.7. Acadèmia Valencia de la Llengua. 4.8. El Comité Econòmic i Social. 4.9. El Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana. 5. Consideraciones sobre la organización territorial valenciana del poder político. 6. Notas finales. 7. Bibliografía citada y de referencia. 8. Lectura. ..................................................................................................... 219

11 Índice

Tema 9

EL PODER LOCAL EN ESPAÑA

Joaquín Martín Cubas

SUMARIO: 1. La configuración del poder local. 2. La Constitución española de 1978 y la distribución del poder local. 3. La planta de la gobernanza local en España. 3.1. Municipios y Ayuntamientos. 3.2. Las Provincias y las Diputaciones u otros órganos de gobierno. 3.3. Fórmulas de asociacionismo local. 3.3.1. Entidades de creación por parte de las Comunidades Autónomas. 3.3.2. Agrupaciones voluntarias de municipios y otras entidades. 3.3.3. Cooperación sin creación de entidad. 3.3.4. Otros instrumentos de cooperación. 4. La Agenda Local: Agenda

Urbana y Planes frente al Reto Demográfico y la Despoblación. 4.1. La Agenda

Urbana en España. 4.2. Planes frente al reto demográfico y la despoblación. 5. La financiación de los entes locales. 5.1. Política de financiación desde los órganos centrales del Estado. 5.2. Políticas de financiación desde las Comunidades Autónomas: el caso de la Generalitat Valenciana. 5.3. La financiación de los municipios desde la Diputación. 6. Políticas de gobernanza: Transparencia, calidad democrática y buen gobierno. 6.1. Transparencia y acceso a la información pública. 6.2. Políticas de integridad institucional. 6.3. Políticas de gobierno abierto y participación. 7. Bibliografía. 8. Recursos on line. 8.1. Normativa de especial interés. 8.2. Fuentes digitales. 9. Lectura. .................................................

BLOQUE IV: ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Tema 10

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ESPAÑA

J. Javier Cuenca Cervera

253

SUMARIO: 1. Introducción. 2. La Administración Pública en el sistema político español. 3. La APE: la Administración General del Estado. 4. La APE: las Comunidades Autónomas. 5. La APE: la Administración Local. 6. La APE: el Empleo Público. 7. Bibliografía y enlaces de interés. 8. Lectura. ....................................... 283

Tema 11

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Carles Villodres Iglesias

SUMARIO: 1. Introducción. 2. Evolución. 2.1. Transición y crisis económica (1976-1982). 2.2. Hegemonía socialista (1982-1993). 2.3. Gobiernos en minoría y alternancia (1993-2000). 2.4. Mayoría absoluta y el giro en las políticas (20002004). 2.5. Libertades civiles y estallido de la burbuja (2004-2010). 2.6. El ajuste fiscal como respuesta a la crisis (2010-2016). 2.7. Gobierno de coalición y respuesta ante la pandemia y la guerra de Ucrania 2016-2023. 3. Contenidos. 3.1. Estado del Bienestar: mediterráneo y con importantes carencias. 3.2. Políticas educativas. 3.3. El problema de la vivienda. 4. La evaluación de las políticas públicas como asignatura pendiente. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. 7. Lectura. 299

12 Índice

Tema 12

LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA

Elena López Blat

SUMARIO: 1. Introducción. 2. La evolución de las políticas de igualdad de mujeres y hombres. 2.1. Transición a la democracia y origen de las políticas de igualdad.

2.2. Influencia de Naciones Unidas: Conferencia de Beijing y transversalidad de género. 2.3. Influencia de la Unión Europea. 2.4. Ley contra la violencia de género y ley para la igualdad efectiva. 2.5. Crisis económica: austeridad y retrocesos. 3. Las políticas públicas de igualdad de género. 3.1. Medidas de acción positiva.

3.2. De la transversalidad a la interseccionalidad. 3.3. Herramientas para diseñar e implementar políticas públicas de igualdad de género. 4. Políticas recientes. 5. Perspectiva multinivel. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía. 8. Lectura. .................... 321

Tema 13

LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA

Clara Portela

SUMARIO: 1. Introducción. 2. La política exterior española durante el periodo franquista. 3. La reconfiguración de la política exterior española durante la transición. 4. La integración en las estructuras de seguridad occidentales. 5. La integración en la Comunidad Europea. 6. La influencia de organizaciones internacionales en la política exterior española. 7. Estudio de caso I: ¿Por qué apoya España el régimen europeo de sanciones a Rusia (2014-2021)? 8. Estudio de caso II: ¿Qué determina la política de España en materia de desarme y no proliferación nuclear? 9. Bibliografía. 10. Lectura. 349

BLOQUE V: ACTORES Y DINÁMICAS POLÍTICAS

Tema 14

CULTURA POLÍTICA, VALORES Y CUESTIÓN NACIONAL

Aida Vizcaíno Estevan

SUMARIO: 1. Apuntes teóricos sobre la cultura política. 2. El estudio de la cultura política en España. 3. Rasgos característicos de la cultura política en España. 4. Dimensiones de la cultura política en España. 4.1. Actitudes hacia la democracia y la política. 4.2. Politización y participación política. 4.3. Preferencias ideológicas. 4.4. Sentimiento identitario nacional. 4.5. Valores políticos. 5. Bibliografía. 6. Lectura. ................................................................................................................. 367

Tema 15

COMPORTAMIENTO POLÍTICO

Raquel Valle Escolano y Borja Sanjuán Roca

SUMARIO: 1. La participación política. 2. Tipos de participación política. 3. Participación política en España: continuidades y cambios. 3.1. Pertenencia a partidos

13 Índice

y a sindicatos / Voto a las diferentes formaciones políticas. 3.2. Pertenencia a asociaciones. 3.3. Otras tipologías de participación política. 4. El fomento de la participación política. 5. La participación política a través de medios digitales.

6. Bibliografía y otras fuentes documentales. 7. Lectura. ...................................... 391

Tema 16

LOS SISTEMAS ELECTORALES EN ESPAÑA Y SU RENDIMIENTO

Joaquín Martín Cubas y Borja Sanjuán Roca

SUMARIO: 1. Los sistemas electorales en España. 2. El sistema electoral del Congreso de los Diputados. 3. El sistema electoral del Senado. 4. Los sistemas electorales autonómicos: el caso de la Comunitat Valenciana. 5. Los sistemas electorales locales. 6. El sistema electoral del Parlamento Europeo. 7. Bibliografía.

8. Recursos on line. 9. Lectura. ................................................................................. 413

Tema 17

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y EL SISTEMA DE PARTIDOS EN ESPAÑA

Rosa Roig Berenguer y Jorge Castellanos Claramunt

SUMARIO: 1. Los partidos políticos. 2. El sistema de partidos. 3. El sistema de partidos español. 4. Los principales partidos políticos españoles. 4.1. El bloque de la derecha. 4.2. El bloque de la izquierda. 4.3. Los PANE. 5. Bibliografía. 6. Anexo I: Acrónimos y formaciones políticas. 7. Anexo II: Otras fuentes de información. 8. Lectura. ................................................................................................... 437

Tema 18

CORPORATIVISMO Y GRUPOS DE INTERÉS

Borja Sanjuán Roca y Raquel Valle Escolano

SUMARIO: 1. Corporativismo y grupos de presión o lobbies: una aproximación conceptual. 2. Los grupos de interés y el corporativismo en España. 3. Los grupos de presión o lobbies. 4. Regulación de los lobbies en el derecho comparado europeo, en la Unión Europea y otras instituciones europeas, y en España. 4.1. Modelos regulatorios y aspectos relevantes de un modelo integral de regulación.

4.2. Regulación de los lobbies en el derecho comparado europeo. 4.3. Regulación de los lobbies en la Unión Europea. 4.4. La regulación de los lobbies en España.

5. Bibliografía y otras fuentes documentales. 6. Lectura. 459

Tema 19

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Àgueda Micó Micó

SUMARIO: 1. Introducción. 2. ¿Qué son los movimientos sociales? 3. Movimientos sociales en España y en el País Valenciano. 3.1. Movimiento ecologista. 3.2. Movimiento feminista. 3.3. Movimiento por los derechos LGTBI. 3.4. Movimientos por la lengua y cultura propia: el caso del País Valenciano. 4. Nuevas formas de movilización social. 5. Bibliografía. 6. Lectura. ...................................................... 481

14
Índice

Tema 20

LAS ÉLITES POLÍTICAS

Jorge Pérez Comeche

SUMARIO: 1. Aproximación de las élites políticas. 2. La teoría de las élites. 3. Patrones de carrera entre la élite política en sistemas multinivel. 4. Las élites políticas en España. 5. La élite dentro de la élite. 6. Debate contemporáneo. 7. Bibliografía. 8. Lectura.............................................................................................

BLOQUE VI: EL

RENDIMIENTO DEL SISTEMA

Tema 21

RENDIMIENTO DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

Carlos García Rivero y Joaquín Martín Cubas

SUMARIO: 1. Introducción. 2. La evolución de la democracia en España. 3. Legitimidad de la democracia. Apoyo directo y satisfacción con su rendimiento.

4. Populismo como reto a la democracia. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía. 523

15 Índice
503

EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS Y EL SISTEMA POLÍTICO ESPAÑOL

El análisis de los sistemas está orientado a descubrir las identidades de los elementos que lo forman, la naturaleza de sus interrelaciones, así como los cambios que sufre internamente y en sus relaciones con el exterior. Posiblemente unos de los autores que más ha aportado al estudio de los sistemas políticos en ese sentido es David Easton (1965) quien propuso una serie de categorías para explicar los sistemas políticos. Básicamente lo que Easton busca es explicar cómo los sistemas políticos persisten en entornos cambiantes y con presiones tanto internas como externas.

En definitiva, para Easton, la vida política no es más que un sistema compuesto por diversos factores que interactúan entre sí y con el exterior. De esta interacción depende la permanencia del sistema, su mutación y transformación o muerte. Estos factores son tanto instituciones, como organizaciones, individuos, cultura y valores. Aquí es necesario diferenciar la parte interna de la parte externa del sistema. La parte interna hace referencia a valores, instituciones y organizaciones y la externa al sector internacional y supra-sistema con los que el sistema político interactúa.

En este contexto el sistema genera una serie de flujos intra y entre sistemas que determinarán su evolución. El sistema recibe inputs (demandas y apoyos) y fruto de las interacciones emite outputs (decisiones, políticas y acciones) al tiempo que genera un flujo de retroalimentación. De estas relaciones el sistema tenderá a buscar un punto de equilibrio en su estado original o, de lo contrario, derivará a un nuevo estado de equilibrio que será preciso identificar.

Para interpretar correctamente este equilibrio es necesario entender las tensiones internas, producto de las relaciones de los componentes del sistema y las tensiones externas del entorno del mismo. Un elemento clave es la persistencia, siendo esta la forma en la que el sistema evita la tensión, ya sea para volver a su punto inicial de equilibrio o búsqueda de uno nuevo.

En definitiva, para entender el sistema político español, es necesario identificar las partes del sistema, el entorno en el que se desenvuelve y con el que interactúa, así como las dinámicas que determinan las relaciones de las partes entre sí, así como con el entorno exterior.

Los sistemas políticos están integrados por tres grandes subsistemas, concretamente, el político, económico y el cultural. La estabilidad del sistema dependerá de la cohesión de dichos tres subsistemas en su interacción interna, así como con el exterior. En el caso de España, son tres los grandes ejes alrededor de los cuales han pivotado las relaciones sociales y políticas durante siglos, y que aun hoy marcan su funcionamiento y su relación con el exterior. Concretamente hablamos del conflicto religioso, el identitario y el socioeconómico.

El siguiente apartado expone dichos elementos clave del sistema político español que han perdurado durante siglos y que aun continúan siéndolo; lo que significa, a tenor de lo expuesto, que el sistema ha sido capaz de adecuarse al entorno y a las presiones externas y externas para mantener los mismos elementos clave.

Las dimensiones del conflicto social y político en la historia de España

España entró definitivamente en la modernidad de forma traumática. Tras la pérdida de sus colonias de Cuba y Filipinas, el Estado español sufrió una época de inestabilidad política que culminó con la caída de la monarquía y la instauración de la República. Seguidamente, las dos Españas, la liberal y la conservadora, se enfrentarán en una guerra civil fratricida de la que emanará un sistema autoritario que regirá los designios del país durante casi cuatro décadas. Posteriormente, la transición —modelo a seguir en muchos aspectos por otros países, desde América Latina a Europa Oriental pasando por África—, la Constitución de 1978 y la monarquía constitucional sentarán los cimientos para el despegue final de España en los años 80 del siglo XX culminando con su plena integración en el contexto europeo y en el mundo de las democracias liberales.

Todo este periplo se ha visto marcado por una serie de tensiones políticosociales que se han vertebrado a lo largo de tres ejes principales, como son los citados i) conflicto socioeconómico, ii) conflicto religioso; y, iii) el conflicto nacional-identitario.

El conflicto identitario

La diversidad cultural e identitaria en España no es de creación reciente (García de Cortázar, 1993). Los diversos pueblos que llegaron a la península dejaron su impronta política, económica y cultural. A los reinos de León y Castilla y la Córdoba musulmana se unían otras entidades que poco a poco iban ganando peso y protagonismo. El recelo de la nobleza visigoda sobre la amenaza musulmana hacia Castilla la mantuvo más alejada de este territorio, lo que hizo

18

El estudio de los sistemas políticos y el sistema político español

que Castilla se diferenciara cada vez más de León y creciera su deseo de seguir su propio camino. Dicha ruptura se produjo finalmente con Fernán González, aunque la secesión definitiva llegó en el siglo XI, fecha desde la cual Castilla y León experimentarían fusiones y separaciones de diversa índole, hasta que, en 1230, Fernando III fue rey de los dos reinos. Dicha unión se plasma en el sistema autonómico, donde ambos territorios constituyen una de las 17 Comunidades Autónomas. Por su parte, el reino de Navarra surgió entre los intentos musulmanes de dominar la zona, que llegarían hasta La Rioja y La Ribera; paralelamente, surgía el condado de Aragón convertido en reino en el siglo XI; y, también, los condados de Barcelona, Gerona, Ausona, Rosellón y Urgel-Cerdaña en los territorios de la actual Cataluña. En estas tierras la presencia francesa fue mayor que en Navarra o Aragón y servían como barrera para el avance musulmán hacia el norte. Sin embargo, la falta de apoyo exterior y las guerras intestinas debilitaron el control del Imperio sobre las tierras catalanas. Finalmente, en el saqueo musulmán de 985 se rompieron los lazos de los condes con el Imperio carolingio. Posteriormente, el condado de Barcelona lideró la unión de estos condados hacia la conformación de lo que hoy es Cataluña. La Corona de Aragón amplió sus territorios con la conquista de nuevas tierras y la creación de los reinos autónomos de Valencia y de las Islas Baleares. Castilla también ampliaría sus territorios con la conquista final de Andalucía y, poco después, de las Islas Canarias y algunas plazas en el norte de África.

En este mosaico peninsular fue surgiendo un conjunto de manifestaciones lingüísticas que reflejaban el puzzle político y social que se constituía en la península. Del latín surgirían diversas lenguas, de las que el gallego, catalán y castellano perdurarán en el tiempo; lo mismo que en el País Vasco mantendrían el uso de su lengua propia1.

Así fue consolidándose entre reinos, condados, territorios e idiomas una rica diversidad identitaria y política que está en el origen de algunos de los nacionalismos actuales, enfrentados a la idea de una España común fraguada a partir del reinado de los Reyes Católicos. Esta diversidad —para muchos, origen de la tensión entre centralismo español y nacionalismo periférico— ha perdurado hasta nuestros días. En un intento de compaginar las visiones plurales de España, la Constitución de 1978 diseña el llamado Estado de las Autonomías. En la actualidad existen 17 Comunidades Autónomas más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

1 El euskera, una de las lenguas más antiguas de Europa y lengua co-oficial en el País Vasco tiene un origen desconocido, existiendo al respecto teorías de diversa índole. Como apunta Pello Salaburu, director del Instituto de Esukera de la Universidad del País Vasco, nadie sabe a ciencia cierta cuál es su origen. En 1969 fue finalmente estandarizado, facilitando su uso por escritores y su enseñanza.

19

En el norte los reinos fueron creciendo, apropiándose y cultivando nuevas tierras y defendiéndolas de las incursiones andalusíes. Paralelamente, mientras que las tierras de Al-Andalus desarrollaban las artes y ciencias en el norte, los reinos cristianos mantenían un férreo control de la cultura limitándola al ámbito religioso, impidiendo de esta forma la entrada de flujos de la ciencia andalusí.

La desintegración del califato de Córdoba dio lugar a pequeños reinos o taifas que pagaban impuestos para no ser agredidos por reinos cristianos o para que éstos les defendieran de otros ataques. De hecho, este negocio de las parias es lo que retrasó el asalto definitivo del norte cristiano al sur musulmán. Durante siglos siguieron los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes con llegadas continuas de nuevos ejércitos del norte de África. Finalmente, desde la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) hasta la caída del Reino de Granada a finales del siglo XV, se fue gestando bajo la unión de los reinos cristianos lo que a la postre sería España, con la unión de los reinos cristianos más poderosos. A pesar de ello, durante todo ese período, la unión religiosa cristiana frente al poder musulmán no deshizo las identidades interiores que resultarían en un Estado con gran diversidad socioeconómica y cultural, con una vaga consciencia de su identidad como nación, amenazada por la creciente intolerancia de la Inquisición.

El conflicto religioso

Una de las características del reinado de Isabel y Fernando fue la instauración del Tribunal del Santo Oficio cuyos temibles tentáculos llegaban a todos los confines del territorio. El resultado fue que la intolerancia religiosa se abatió pronto en todo el reino. Se lanzó una cruzada contra judíos y musulmanes, se les obligó a la conversión al cristianismo o, en su caso, simplemente, se les expulsó del país; también se persiguió a protestantes, homosexuales y a cualquiera que utilizara la ciencia para analizar la naturaleza. Todo aquel que llevara un estilo de vida diferente a lo establecido por los cánones oficiales sería también objeto de persecución, sin más motivo que una simple denuncia anónima.

A pesar de la expansión en el Nuevo Mundo y sus victorias por el Viejo Continente, España, víctima de esta obsesión religiosa se alejó de las corrientes de pensamiento moderno y se mantuvo cerrada al diálogo con la Europa protestante.

A finales del siglo XVI y principios del XVII la población del imperio se estanca (en buena parte, por los conflictos bélicos y la peste que también llega a España y se extiende por todo el territorio) y la economía se resiente: la industria no termina de despegar y la competencia europea parece llenar los mercados de España y del nuevo mundo; la producción agrícola se estanca y la bancarrota

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.