tratados
TRATADO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
2ª Edición
MIGUEL ÁNGEL BOLDOVA PASAMAR
CARMEN ALASTUEY DOBÓN
(Coordinación)
Autores
CARMEN ALASTUEY DOBÓN
MIGUEL ÁNGEL BOLDOVA PASAMAR
ESTRELLA ESCUCHURI AISA
LUIS GRACIA MARTÍN
BELÉN MAYO CALDERÓN
JORGE VIZUETA FERNÁNDEZ
TRATADO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
TRATADO DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO
2ª Edición
Coordinación:
MIGUEL ÁNGEL BOLDOVA PASAMAR
CARMEN ALASTUEY DOBÓN
Autores:
CARMEN ALASTUEY DOBÓN
Profesora Titular de Derecho penal Universidad de Zaragoza
MIGUEL ÁNGEL BOLDOVA PASAMAR
Catedrático de Derecho penal Universidad de Zaragoza
ESTRELLA ESCUCHURI AISA
Profesora Contratada Doctora de Derecho penal Universidad de Zaragoza
LUIS GRACIA MARTÍN
Catedrático de Derecho penal Universidad de Zaragoza
BELÉN MAYO CALDERÓN
Profesora Contratada Doctora de Derecho penal Universidad de Zaragoza
JORGE VIZUETA FERNÁNDEZ
Profesor Contratado Doctor de Derecho penal Universidad de Zaragoza
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-135-2
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Miguel Ángel Boldova Pasamar Carmen Alastuey Dobón y otros
A Luis Gracia Martín
Índice Nota de los coordinadores 19 Índice de abreviaturas .............................................................................................. 21 Bibliografía general 25 Capítulo I Introducción al sistema de las consecuencias jurídicas del delito Bibliografía citada 33 I. EL SUCESO: PLURALIDAD DE SUPUESTOS DE HECHO Y DE CONSECUENCIAS JURÍDICAS 36 II. EL SISTEMA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO ..... 39 1. La pena ..................................................................................................... 40 2. Las medidas de seguridad y reinserción social ...................................... 41 3. Las consecuencias accesorias 42 4. La responsabilidad civil derivada del delito ........................................... 43 5. La reparación ........................................................................................... 47 A) Introducción ...................................................................................... 47 B) Pluralidad de utilidades de la reparación 48 Capítulo II El sistema de penas Bibliografía citada 61 I. TEORÍA DE LA PENA 63 1. Concepto de pena 63 2. Fundamento y fines de la pena ............................................................... 65 A) La retribución .................................................................................... 65 B) La prevención general 67 C) La prevención especial 69 D) Conclusión.......................................................................................... 70 E) La concepción de la pena en el Código penal español ................... 71 3. El sistema de penas en general 77 II. CLASES DE PENAS 79 1. Por razón del bien jurídico o del derecho afectados 79 A) Excurso: la pena de muerte............................................................... 79 B) Penas privativas de libertad ............................................................... 87 C) Penas privativas de derechos 88 D) Penas patrimoniales. La multa penal 89 2. Penas graves, menos graves y leves ......................................................... 89 3. Penas principales y penas accesorias ...................................................... 92
10 Índice 4. Penas únicas, cumulativas y alternativas 96 5. Penas originarias y penas sustitutivas...................................................... 98 Capítulo III Penas privativas de libertad Bibliografía citada 101 I. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL CÓDIGO PENAL 104 1. La prisión ................................................................................................. 105 A) Contenido y extensión ....................................................................... 108 B) El problema de las penas privativas de libertad de larga y de corta duración 115 2. La prisión permanente revisable ............................................................ 126 3. La localización permanente .................................................................... 143 4. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de la multa (remisión) 155 II. EL CÓMPUTO DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 155 Capítulo IV La ejecución de las penas privativas de libertad (Derecho penitenciario) Bibliografía citada 161 I. LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD 162 1. Naturaleza de la ejecución de las penas privativas de libertad ............. 162 2. El Derecho penitenciario español .......................................................... 165 II. LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS ............................................................ 167 1. Sistema pensilvánico o filadélfico 168 2. Sistema de Auburn 169 3. Sistema progresivo o de individualización científica ............................. 169 III. LA EJECUCIÓN DE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EN EL DERECHO ESPAÑOL ............................................................................................. 170 1. Los establecimientos penitenciarios 176 A) Establecimientos de preventivos ....................................................... 176 B) Establecimientos de cumplimiento................................................... 177 C) Establecimientos especiales ............................................................... 179 2. Grados o etapas de cumplimiento: el tratamiento y la clasificación 179 A) El primer grado 181 B) El segundo grado ............................................................................... 181 C) El tercer grado ................................................................................... 181 D) La libertad condicional (remisión) 182 3. Beneficios penitenciarios 183 4. Licenciamiento definitivo y asistencia postpenitenciaria ...................... 185 IV. EJECUCIÓN DE LA PENA DE LOCALIZACIÓN PERMANENTE ........... 187 V. EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA ............................................. 188
11 Índice Capítulo V Penas privativas de derechos Bibliografía citada ..................................................................................................... 195 I. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE DERECHOS ............................................................................................................. 197 II. CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 202 1. La inhabilitación absoluta 202 2. Las inhabilitaciones especiales................................................................ 207 A) La inhabilitación especial para empleo o cargo público................. 208 B) La inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo........ 211 C) La inhabilitación especial para profesión, oficio, industria o comercio u otras actividades, sean o no retribuidas ................................... 215 D) La inhabilitación especial para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales 218 E) La inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento ............................................. 219 F) La inhabilitación especial «para cualquier otro derecho» .............. 224 3. La suspensión de empleo o cargo público 231 4. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores ............................................................................................................. 233 5. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas ..................... 236 6. Las denominadas penas de alejamiento 241 A) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos .................................................................................................. 242 B) La prohibición de aproximarse a la víctima u otras personas......... 245 C) La prohibición de comunicarse con la víctima u otras personas 247 D) Clasificación, naturaleza y ejecución de las penas de alejamiento 247 7. Los trabajos en beneficio de la comunidad ........................................... 252 A) Funciones de esta pena...................................................................... 259 B) Ejecución 263 8. La privación de la patria potestad 268 Capítulo VI La pena de multa Bibliografía citada 273 I. CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA PENA DE MULTA 276 1. Concepto de la pena de multa ................................................................ 276 2. Funciones e importancia político-criminales de la pena de multa ...... 279 II. LA MULTA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL ........................................ 283 1. El sistema de días multa 284 A) Concepto, estructura y esencia del sistema 284 B) El sistema de días multa en el Código penal español ...................... 289 C) Funciones y formas de aparición de la pena de días multa ............ 309
12 Índice 2. La multa proporcional 311 A) Concepto y características de la multa proporcional ...................... 311 B) La determinación de la multa proporcional .................................... 313 C) Cumplimiento .................................................................................... 315 D) Funciones y uso de la multa proporcional 316 III. LA RESPONSABILIDAD PERSONAL SUBSIDIARIA POR IMPAGO DE LA PENA DE MULTA.................................................................................... 317 1. La responsabilidad personal subsidiaria en general ............................. 317 2. La regulación en el Código penal español ............................................ 324 A) El supuesto de hecho: la insolvencia del penado 325 B) Extensión y módulos de conversión ................................................. 327 a) Sistema de días multa o de multa por cuotas ............................. 327 b) Multa proporcional ...................................................................... 328 C) Interdicción de la responsabilidad personal subsidiaria para condenados a pena privativa de libertad superior a cinco años ........... 331 D) Ejecución y cumplimiento ................................................................. 334 E) Efectos del cumplimiento.................................................................. 343 Capítulo VII Aplicación y determinación de la pena Bibliografía citada ..................................................................................................... 345 I. EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA PENA ................................. 348 1. La pena legal abstracta 349 2. Concreción legal 350 3. Individualización judicial ........................................................................ 351 II. LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL ................................................................................................................ 352 1. Cuestiones básicas 352 A) Pena superior e inferior en grado. Reglas para su determinación 352 B) División interna de la pena en mitades. Reglas para su determinación ..................................................................................................... 370 C) Necesidad de razonar el grado y extensión concreta de la pena 376 2. Concreción legal de la pena 378 A) Según el grado de realización del delito .......................................... 378 B) Según el tipo de participación en el delito ...................................... 380 C) Según las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes 381 a) Examen particular de los supuestos en que concurran dos o más atenuantes, una o varias muy cualificadas o una eximente incompleta: la disminución obligatoria de pena ....................... 398 b) Problemas concursales en la reducción extraordinaria de pena 401 D) La determinación de la pena en el concurso de delitos.................. 403 a) En el concurso real ...................................................................... 403 b) En el delito continuado 419 c) En los concursos ideal y medial 423
13 Índice 3. Determinación judicial de la pena. Los factores de individualización judicial de la pena .................................................................................... 433 Capítulo VIII Suspensión de la ejecución y sustitución de las penas privativas de libertad Bibliografía citada 439 I. LOS LLAMADOS SUSTITUTIVOS DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL. LA CRISIS DE LAS PENAS CARCELARIAS .............................................................................................. 444 1. El problema de las penas privativas de libertad de larga duración 445 2. El problema de las penas privativas de libertad de corta duración y los medios para sustituirlas ........................................................................... 447 II. LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD ..................................................................................................... 453 1. Descripción general de la figura 453 2. Regulación del régimen general 456 A) Penas que pueden ser suspendidas ................................................... 456 B) Requisitos, criterios y procedimiento de la suspensión ................... 459 C) Plazos y condiciones de la suspensión 473 D) Quebrantamiento de las condiciones de la suspensión y efectos 485 E) Cumplimiento de las condiciones de la suspensión y efectos ......... 489 3. Regímenes especiales .............................................................................. 490 A) Modalidad excepcional del art. 80.3 490 B) Régimen de los penados aquejados de una enfermedad muy grave .................................................................................................... 500 C) Régimen de los penados drogodependientes .................................. 502 III. LA LIBERTAD CONDICIONAL................................................................... 503 1. Descripción general de la figura 503 2. Libertad condicional de los condenados a la pena de prisión 507 A) Requisitos generales........................................................................... 507 B) Supuestos de adelantamiento de la libertad condicional ............... 513 C) Régimen especial para condenados por delitos de terrorismo o delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales 517 D) Aspectos procedimentales, plazo y condiciones de mantenimiento ......................................................................................................... 518 E) Quebrantamiento de las condiciones y efectos 520 F) Cumplimiento de las condiciones y efectos 522 3. Libertad condicional de los condenados a la pena de prisión permanente revisable ......................................................................................... 522 IV. LA SUSTITUCIÓN DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD ............ 527 1. Supuestos de sustitución en sentido técnico 527 2. Sustitución de la pena de prisión por la expulsión del territorio nacional ............................................................................................................. 530 A) Naturaleza jurídica de la expulsión .................................................. 530 B) Ámbito de aplicación y procedimiento 538
14 Índice C) Límites a la sustitución 549 D) Efectos de la decisión judicial de expulsión, aseguramiento de la expulsión e imposibilidad de ejecutarla ........................................... 553 E) Quebrantamiento o intento de quebrantamiento de la decisión judicial de expulsión 556 Capítulo IX Extinción de la responsabilidad penal Bibliografía citada 559 I. NATURALEZA DE LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL 560 II. LAS CAUSAS DE EXTINCIÓN .................................................................... 564 1. Muerte del reo ......................................................................................... 566 2. Cumplimiento de condena ..................................................................... 567 3. Remisión definitiva de la pena suspendida 568 4. El derecho de gracia: el indulto 570 5. El perdón del ofendido ........................................................................... 577 6. La prescripción del delito ....................................................................... 580 7. La prescripción de la pena y de la medida de seguridad 596 III. LA CANCELACIÓN DE ANTECEDENTES PENALES 605 Capítulo X Las medidas de seguridad y reinserción social Bibliografía citada 617 I. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y REINSERCIÓN SOCIAL. ORIGEN HISTÓRICO Y CONCEPTUAL 621 II. FUNDAMENTO, FINES Y FUNCIONES DEL DERECHO PENAL DE MEDIDAS ....................................................................................................... 625 III. PRINCIPIOS RECTORES ............................................................................. 629 1. La perspectiva constitucional 629 2. Límites del ejercicio del derecho estatal de imposición de medidas de seguridad y reinserción social ................................................................. 635 IV. CLASES DE MEDIDAS.................................................................................. 638 1. Por razón de los bienes o derechos afectados por la medida ............... 638 A) Medidas privativas de libertad 638 B) Medidas no privativas de libertad 641 a) Catálogo y duración ..................................................................... 641 b) Especial consideración de la libertad vigilada y de la expulsión del territorio nacional de extranjeros no residentes legalmente en España 646 2. Por razón de su finalidad específica ....................................................... 660 3. Por su función en el sistema de consecuencias del delito .................... 661 V. PRESUPUESTOS DE APLICACIÓN............................................................ 663
15 Índice 1. El supuesto de hecho de las medidas de seguridad 663 A) El requisito previo: comisión de un hecho punible ........................ 664 B) La inclusión del sujeto en una categoría de estado peligroso ........ 669 C) La peligrosidad criminal.................................................................... 673 2. La proporcionalidad de las medidas de seguridad aplicables a inimputables y semiimputables 679 VI. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS .................................................................. 689 1. Principios generales de la ejecución de medidas .................................. 689 2. Posibles variaciones en la ejecución de las medidas .............................. 691 A) Mantenimiento de la ejecución de la medida 692 B) Cese de la medida .............................................................................. 692 C) Sustitución de la medida ................................................................... 693 D) Suspensión de la ejecución de la medida ......................................... 694 E) Quebrantamiento de la medida 695 3. Extinción de las medidas. En particular, la prescripción ...................... 696 VII. CONCURRENCIA DE PENAS Y MEDIDAS ................................................ 699 VIII. ASPECTOS PROCESALES ........................................................................... 701 Capítulo XI La responsabilidad penal de los menores Bibliografía citada ..................................................................................................... 705 I. EL MENOR ANTE EL DERECHO PENAL ................................................. 709 II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS Y EL SISTEMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1973 .......................................................................................................... 712 1. Mayores de dieciséis y menores de dieciocho años 714 2. Mayores de doce y menores de dieciséis años 715 3. Menores de doce años ............................................................................. 715 III. LA LEY DE COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO DE LOS JUZGADOS DE MENORES DE 1992 ................................................................................ 716 IV. EL SISTEMA DEL CÓDIGO PENAL DE 1995 ............................................ 719 V. LA LEY ORGÁNICA 5/2000 REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES 722 1. Ámbito de aplicación............................................................................... 730 A) Menores de catorce años ................................................................... 730 B) Mayores de catorce y menores de dieciocho años 732 2. Medidas específicas 734 3. Reglas de aplicación de las medidas ....................................................... 742 4. Reglas de ejecución de las medidas ........................................................ 756 Capítulo XII Las consecuencias accesorias Bibliografía citada ..................................................................................................... 773
16 Índice I. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CONSECUENCIAS ACCESORIAS ............................................................... 779 II. EL DECOMISO ............................................................................................. 799 1. Breve referencia a la evolución legislativa.............................................. 799 2. El decomiso en los delitos dolosos contenido en el art. 127.1 CP........ 803 A) Decomiso de los efectos y de los bienes, medios e instrumentos del delito ................................................................................................... 803 B) Decomiso de las ganancias ................................................................ 814 3. El decomiso en los delitos imprudentes (art. 127.2 CP) ....................... 819 4. El decomiso de otros bienes por un valor equivalente 820 A) Sustitutivo del decomiso de efectos, bienes, medios e instrumentos del delito ............................................................................................. 821 B) Sustitutivo del decomiso de ganancias provenientes del delito ...... 823 5. El decomiso ampliado 825 A) Modalidad contenida en el art. 127 bis CP ...................................... 826 B) Modalidad contenida en los arts. 127 quinquies y 127 sexies CP ....... 833 6. El decomiso desvinculado de la imposición de una pena..................... 837 7. El decomiso de bienes de terceros 844 8. El decomiso de otros bienes por un valor equivalente en fase de ejecución ....................................................................................................... 852 9. El decomiso cautelar ............................................................................... 853 10. El destino de los bienes decomisados 854 III. MEDIDAS CONTRA ENTIDADES O AGRUPACIONES DE PERSONAS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA ................................................................ 856 IV. TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Y ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE IDENTIFICADORES DEL ADN ............................................... 858 Capítulo XIII Las denominadas «penas» aplicables a las personas jurídicas Bibliografía citada ..................................................................................................... 863 I. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL ART. 33.7 CP.......................................................................................... 867 II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PREVISTA EN EL ART. 31 BIS CP 879 III. CONTENIDO Y APLICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS PREVISTAS DEL ART. 33.7 CP.......................................................................................... 890 1. Introducción ............................................................................................ 890 2. La multa 895 A) La regulación de la multa prevista para las personas jurídicas 895 a) Cuestiones generales y disposiciones comunes a las personas físicas y jurídicas ........................................................................... 895 b) La regulación específica de la multa prevista para las personas jurídicas 899 B) El sistema de los días multa o multa por cuotas............................... 908
17 Índice C) El sistema de la multa proporcional 913 D) Las reglas de medición de la multa .................................................. 915 3. Las medidas interdictivas ........................................................................ 917 A) Introducción ...................................................................................... 917 B) Contenido y aplicación 924 a) Disolución de la persona jurídica 924 b) Suspensión de actividades ........................................................... 927 c) Clausura de locales y establecimientos ....................................... 929 d) Prohibición de realizar en el futuro actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito 933 e) Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con el sector público y para gozar de beneficios o incentivos fiscales o de la Seguridad Social 935 f) Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los acreedores ................................................. 937 C) Criterios para decidir sobre la imposición de las medidas interdictivas 942 D) Reglas de medición de las medidas interdictivas 948 IV. LA EXTINCIÓN Y CANCELACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ................................................................................ 954 Capítulo XIV La responsabilidad civil y las costas procesales Bibliografía citada ..................................................................................................... 959 I. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL DELITO ................................................................................................. 962 1. Pena y resarcimiento del daño 969 2. Delitos que dan lugar a responsabilidad civil 971 II. CONTENIDO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL 973 1. La restitución ........................................................................................... 976 2. La reparación ........................................................................................... 978 3. La indemnización de daños y perjuicios 980 III. PERSONAS CIVILMENTE RESPONSABLES 986 1. Responsables civiles directos ................................................................... 987 A) Responsabilidad civil de los responsables criminalmente ............... 987 B) Responsabilidad civil del asegurador................................................ 990 C) Responsables civiles en los supuestos de exención de responsabilidad criminal de los números 1.º, 2.º, 3.º, 5.º y 6.º del art. 20 CP y en casos de error ................................................................................ 996 a) Casos de exención de responsabilidad criminal ........................ 996 b) Casos de error 1002 D) Participación a título lucrativo 1004 E) Responsables civiles en el supuesto en que el responsable penal sea un menor de dieciocho años ...................................................... 1008 2. Responsables civiles subsidiarios 1010
18 Índice 3. Especial consideración de la responsabilidad civil subsidiaria de las Administraciones Públicas ...................................................................... 1023 IV. COSTAS PROCESALES ................................................................................ 1028 V. ORDEN DE PRELACIÓN PARA EL PAGO DE LAS RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS............................................................................................... 1031
Nota de los coordinadores
Esta segunda edición del Tratado de consecuencias jurídicas del delito recoge gran parte de los resultados de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto de investigación titulado «Sistema y taxonomía de las consecuencias jurídicas y diferenciación del subsistema de sanciones y consecuencias jurídicas del delito» (RTI 2018-098251-BI00), financiado por fondos FEDER y la Agencia Estatal de Investigación. Estaba dirigido inicialmente por Luis Gracia Martín, inspirador, coordinador y autor de la primera edición de esta obra, pero tras su fallecimiento en el año 2020 asumió la condición de investigadora principal Carmen Alastuey Dobón. Tras la concesión de la subvención, los tres autores de la primera edición acordamos publicar una segunda, como objetivo principal del citado proyecto, teniendo en cuenta el tiempo que había transcurrido desde aquella, las numerosísimas y trascendentales reformas que durante esos años había sufrido la materia, así como las abundantes publicaciones doctrinales y resoluciones judiciales existentes al respecto. Al no poder contar, lamentablemente, con Luis Gracia para esta labor, decidimos continuar la tarea con el resto del equipo investigador del proyecto, incorporando al elenco de autores de este Tratado a Estrella Escuchuri Aisa, Belén Mayo Calderón y Jorge Vizueta Fernández. Los autores de esta obra formamos parte, además, del Grupo de Estudios Penales de la Universidad de Zaragoza, financiado por el Gobierno de Aragón, siendo una de sus principales líneas de investigación el análisis y estudio del sistema de consecuencias jurídicas del delito.
Nuestra pretensión ha sido no solo actualizar los contenidos y, en su caso ampliarlos, asumiendo la imposibilidad material de abarcar íntegramente la ingente cantidad de material disponible, sino también, y sobre todo, analizar con el debido rigor y profundidad las diferentes cuestiones objeto de estudio, con la problemática legal, jurisprudencial y/o doctrinal que suscita cada figura o institución.
La estructura de la obra se mantiene inalterada en esencia, sin perjuicio de haber acometido una reordenación de los capítulos coherente con la actual regulación legal, a lo que se añade, por el mismo motivo, la incorporación de un nuevo capítulo dedicado al estudio de las llamadas «penas» aplicables a las personas jurídicas.
Dedicamos esta edición de la obra a título póstumo a nuestro querido y añorado Luis Gracia Martín, cuya huella indeleble permanece en la misma
a través de sus brillantes argumentaciones. Esperamos que este Tratado responda a las expectativas del lector.
En Zaragoza, a 3 de marzo de 2023
Los coordinadores
20
Nota de los coordinadores