DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA PARTE ESPECIAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DE LA EMPRESA
PARTE ESPECIAL
7ª Edición
Carlos Martínez-Buján Pérez
Catedrático de Derecho penal Universidad de A Coruña
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Carlos Martínez-Buján Pérez
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-520-6
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A la memoria de mis padres
Índice Prólogo a la séptima edición 23 Prólogo a la sexta edición 25 Prólogo a la quinta edición 27 Prólogo a la cuarta edición 31 Prólogo a la tercera edición 33 Prólogo a la segunda edición 35 Abreviaturas 41 Bibliografía general 45 Lección primera Frustración de la ejecución e insolvencias punibles (Capítulo VII y VII bis del Título XIII: arts. 257 a 261 bis) I. CONSIDERACIONES GENERALES .............................................................. 56 II. BIEN JURÍDICO .............................................................................................. 58 III. CONCEPTO DE INSOLVENCIA 61 IV. FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN (CAPÍTULO VII) .............................. 66 4.1. Alzamiento de bienes propiamente dicho o genérico (art. 257-1-1º) . 67 4.1.1. Introducción ............................................................................. 67 4.1.2. Bien jurídico y contenido de injusto 67 4.1.3. Sujeto pasivo del delito 72 4.1.4. El presupuesto: la previa relación jurídica obligacional ........ 73 4.1.5. Objeto material ......................................................................... 75 4.1.6. Conducta típica 75 4.1.7. Resultado: la expresión “en perjuicio” 80 4.1.8. Sujeto activo .............................................................................. 89 4.1.9. Imputación subjetiva ................................................................ 89 4.1.10. Causas de justificación 90 4.1.11. Iter criminis 92 4.1.12. Autoría y participación ............................................................. 93 4.1.13. Cuestiones concursales ............................................................. 97 4.1.14. La aplicación de la causa de exclusión de la pena del art. 268 CP 105 4.1.15. La responsabilidad civil derivada de delito ............................. 108 4.1.16. Perseguibilidad ......................................................................... 109 4.2. El tipo específico del art. 257-1-2º (alzamiento para eludir la eficacia de un embargo o de un procedimiento ejecutivo o de apremio) 111
10 Índice 4.3. El tipo específico del art. 257-2 (alzamiento para eludir la responsabilidad civil ex delicto) .............................................................................. 116 4.4. Los tipos cualificados (art. 257-3 y 4) .................................................... 127 4.5. Ocultación de bienes en un procedimiento judicial o administrativo de ejecución (art. 258) 129 4.6. Utilización no autorizada por el depositario de bienes embargados por la autoridad (art. 258 bis) ............................................................... 134 4.7. La responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 258 ter) ....... 136 V. INSOLVENCIAS PUNIBLES (CAPÍTULO VII BIS) 136 5.1. Introducción 136 5.2. El delito concursal (arts. 259 y 259 bis) ................................................ 138 5.2.1. La justificación de la reforma de 2015 .................................... 138 5.2.2. Bien jurídico protegido y contenido de injusto 140 5.2.3. La condición objetiva de punibilidad: que “el deudor haya dejado de cumplir regularmente sus obligaciones exigibles o haya sido declarado en concurso” (art. 259-4) .................... 142 5.2.4. El tipo básico del apartado 1 del art. 259 147 5.2.5. El tipo básico del apartado 2 del art. 259 151 5.2.6. Sujeto activo .............................................................................. 153 5.2.7. Imputación subjetiva. El tipo imprudente del apartado 3 del art. 259 155 5.2.8. Iter criminis 156 5.2.9. Autoría y participación ............................................................. 158 5.2.10. Los tipos agravados del art. 259 bis ......................................... 162 5.2.11. Relaciones entre el delito concursal de insolvencia y el delito de alzamiento de bienes 164 5.2.12. Otras cuestiones referentes al concurso de delitos ................ 169 5.2.13. Prescripción .............................................................................. 172 5.2.14. Perseguibilidad ......................................................................... 173 5.2.15. Responsabilidad civil y otras medidas cautelares civiles 175 5.3. Favorecimiento de acreedores (art. 260) .............................................. 176 5.3.1. El delito del apartado 1 ............................................................ 177 5.3.2. El delito del apartado 2 ............................................................ 179 5.4. Presentación de datos contables falsos (art. 261) 193 5.4.1. Introducción: justificación político-criminal del delito ......... 193 5.4.2. Bien jurídico y sujeto pasivo del delito .................................... 195 5.4.3. El presupuesto del tipo: el procedimiento concursal............. 197 5.4.4. Objeto material 199 5.4.5. Conducta típica ......................................................................... 200 5.4.6. Sujeto activo .............................................................................. 202 5.4.7. Imputación subjetiva ................................................................ 204 5.4.8. Iter criminis 204 5.4.9. Autoría y participación 205 5.4.10. Concursos .................................................................................. 207 5.5. Responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 261 bis) ........... 210
11 Índice Lección segunda Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado y a los consumidores (Capítulo XI del Título XIII: arts. 270-288) CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA RÚBRICA DEL CAPÍTULO XI ...................................................................................................................... 235 SECCIÓN 1ª: DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL (ARTS. 270 A 272) 238 I. CONSIDERACIONES GENERALES Y BIEN JURÍDICO PROTEGIDO 238 II. EL TIPO BÁSICO (APDO. 1 DEL ART. 270) ................................................ 241 III. EL TIPO ATENUADO DEL APARTADO 4 DEL ART. 270 ........................... 249 IV. EL NUEVO TIPO ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD DE LAS WEBS DE ENLACES (APARTADOS 2 Y 3 DEL ART. 270) 251 V. LOS TIPOS ESPECÍFICOS DE IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN Y ALMACENAJE (APARTADO 5, LETRAS A Y B DEL ART. 270) ............................. 253 VI. LOS TIPOS ESPECÍFICOS RELATIVOS A LAS MEDIDAS TECNOLÓGICAS DE PROTECCIÓN (APARTADO 6 Y APARTADO 5, LETRAS C Y D, DEL ART. 270) .......................................................................................................... 256 6.1. La conducta del apartado 6 ................................................................... 256 6.2. Las nuevas conductas del apartado 5, letras c y d................................. 259 VII. TIPOS CUALIFICADOS (ART. 271) 260 VIII. RESPONSABILIDAD CIVIL Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS (ARTS. 272 Y 288) ................................................................................................................ 261 IX. PERSEGUIBILIDAD ........................................................................................ 262 SECCIÓN 2ª: DELITOS RELATIVOS A LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (ARTS.273 A 277) ............................................................................................ 263 I. CUESTIONES GENERALES........................................................................... 263 II. DELITOS REFERENTES A INVENCIONES Y A CREACIONES INDUSTRIALES (ART. 273) 268 2.1. Introducción 268 2.2. El tipo del apdo. 1 .................................................................................. 269 2.3. El tipo del apdo. 2 .................................................................................. 277 2.4. El tipo del apdo. 3 278 2.5. Cuestiones concursales 279 III. DELITOS REFERENTES A SIGNOS DISTINTIVOS (ART. 274 APARTADOS 1, 2 y 3) ............................................................................................................. 281 3.1. Introducción, bien jurídico y objeto material 281 3.2. El tipo del apartado 1 285 3.3. Los tipos atenuados del apartado 2 ....................................................... 290 3.4. Los tipos atenuados en segundo y en tercer grado del apartado 3 ..... 293 3.5. Cuestiones concursales 294 IV. EL DELITO RELATIVO A OBTENCIONES VEGETALES (ART. 274 APARTADO 4) ........................................................................................................... 295 V. EL DELITO DE UTILIZACIÓN INDEBIDA DE DENOMINACIONES DE ORIGEN O DE INDICACIONES GEOGRÁFICAS (ART. 275) 298 5.1. Consideraciones generales y bien jurídico 298 5.2. Tipo de injusto ........................................................................................ 301 5.3. Cuestiones concursales........................................................................... 309
12 Índice VI. EL TIPO CUALIFICADO COMÚN DEL ART. 276 310 SECCIÓN 3ª: DE LOS DELITOS RELATIVOS AL MERCADO Y A LOS CONSUMIDORES (ARTS. 278 A 286)........................................................... 316 I. CUESTIONES GENERALES........................................................................... 316 II. LOS DELITOS DE COMPETENCIA DESLEAL: VIOLACIÓN DE SECRETOS EMPRESARIALES 319 2.1. Introducción y bien jurídico .................................................................. 319 2.2. Objeto material: el concepto de “secreto de empresa” ........................ 322 2.3. El delito de “espionaje empresarial” (art. 278) 326 2.3.1. Tipo básico (art. 278-1) 326 2.3.2. Tipo cualificado (art. 278-2) .................................................... 330 2.3.3. La referencia al concurso de delitos (art. 278-3) .................... 334 2.4. El delito de violación del secreto de empresa por persona obligada a guardar reserva (art. 279) 335 2.4.1. El primer subtipo básico: la difusión, revelación o cesión (art. 279 párrafo 1º) .......................................................................... 335 2.4.2. El segundo subtipo básico: la utilización en provecho propio (art. 279 párrafo 2º) 342 2.5. El delito de violación de secretos de empresa sin haber tomado parte en su descubrimiento (art. 280) ............................................................ 349 2.6. Consideraciones comunes a los arts. 278, 279 y 280 353 III. LOS DELITOS CONTRA LOS CONSUMIDORES 354 3.1. El delito de publicidad falsa (art. 282).................................................. 354 3.1.1. Naturaleza jurídica y bien jurídico protegido ......................... 354 3.1.2. Tipo de injusto 361 3.1.3. Iter criminis 372 3.1.4. Autoría y participación ............................................................. 372 3.1.5. Unidad y pluralidad de delitos ................................................ 374 3.1.6. Responsabilidad civil ................................................................ 375 3.2. El delito de facturación ilícita (art. 283) 376 3.2.1. Naturaleza jurídica y bien jurídico protegido ......................... 376 3.2.2. Tipo de injusto .......................................................................... 378 3.2.3. Iter criminis ............................................................................... 385 3.2.4. Autoría y participación 386 3.2.5. Unidad y pluralidad de delitos ................................................ 386 3.3. El delito de detracción de materias primas o productos de primera necesidad (art. 281) ............................................................................... 388 3.3.1. Naturaleza jurídica y bien jurídico protegido 388 3.3.2. Tipo de injusto .......................................................................... 390 3.3.3. Iter criminis ............................................................................... 397 3.3.4. Autoría y participación ............................................................. 397 3.3.5. Cuestiones concursales 397 3.4. El nuevo delito de estafa de inversión de capital y estafa de crédito (art. 282 bis)............................................................................................ 399 IV. LOS DELITOS CONTRA EL LIBRE MERCADO O LA LIBRE COMPETENCIA 411 4.1. Introducción 411
II.
4.2.
para alterar los precios que habrían de resultar de la libre concurrencia y manipulación del mercado (arts.
13 Índice
284 y 285 quater) ........ 413 4.2.1. Cuestiones generales, bien jurídico y sujeto pasivo ................ 413 4.2.2. Tipos básicos ............................................................................. 417 4.2.3. Tipos cualificados (art. 284-2) 436 4.2.4. Agravación por la condición del sujeto activo (art. 284-3) 436 4.2.5. Actos preparatorios (art. 285 quater) ...................................... 437
Abuso de información privilegiada
negociados (arts. 285,
bis, 285 ter y 285 quater) 437 4.3.1. Cuestiones generales, bien jurídico y sujeto pasivo 437 4.3.2. El delito del art. 285 ................................................................. 441 4.3.3. El nuevo delito de revelación de información privilegiada (art. 285 bis) 466 4.3.4. La extensión del objeto material (art. 285 ter) 467 4.3.5. Actos preparatorios (art. 285 quater) ...................................... 467 4.4. El delito de piratería de servicios de radiodifusión o interactivos (art. 286) 468 SECCIÓN 4ª: DELITOS DE CORRUPCIÓN EN LOS NEGOCIOS (ARTS. 286 BIS A 286 QUATER) ................................................................................. 476 I. CORRUPCIÓN ENTRE PARTICULARES (ART. 286 BIS) ........................... 477 II. CORRUPCIÓN EN LAS TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES (ART. 286 TER) 498 III. TIPOS AGRAVADOS (ART. 286 QUATER) ................................................... 502 SECCIÓN 5ª: DISPOSICIONES COMUNES A LAS SECCIONES ANTERIORES (ARTS. 287-288 bis) 502
LA CONDICIÓN DE PERSEGUIBILIDAD (art. 287) 502
Maquinaciones
4.3.
en el mercado de valores o de instrumentos
285
I.
LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (art. 288) ................................................... 504 III. LA NUEVA CAUSA DE ANULACIÓN DE LA PENA (ART. 288 BIS) .......... 506 APÉNDICE: ALTERACIÓN DE PRECIOS EN CONCURSOS Y SUBASTAS PÚBLICAS (CAPÍTULO VIII DEL TÍTULO XIII: ART. 262) ...................... 509 Lección tercera Sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural (Capítulo XII del Título XIII: Art. 289) I. CONSIDERACIONES GENERALES, ANTECEDENTES Y UBICACIÓN SISTEMÁTICA ................................................................................................. 516 II. BIEN JURÍDICO Y SUJETO PASIVO ............................................................. 519 III. TIPO DE INJUSTO 521 3.1. Objeto material 521 3.2. Conducta típica ...................................................................................... 525 3.3. Sujeto activo ............................................................................................ 528 3.4. Imputación subjetiva 530 IV. ITER CRIMINIS 530 V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN ....................................................................... 530 VI. CUESTIONES CONCURSALES ..................................................................... 531
14 Índice Lección cuarta Delitos societarios (Capítulo XIII del Título XIII: arts. 290 a 297) I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 546 II. CUESTIONES GENERALES 548 2.1. El sujeto activo: el concepto de administrador de hecho y de derecho (arts. 290, 293 y 294) 548 2.2. Autoría y participación: la responsabilidad penal en el seno del órgano colegiado ................................................................................................. 555 2.3. El concepto de sociedad (art. 297) ....................................................... 565 2.4. La condición de perseguibilidad (art. 296) 574 III. FALSEDADES EN DOCUMENTOS DE LA SOCIEDAD (ART. 290) 580 3.1. Introducción 580 3.2. Bien jurídico y sujeto pasivo .................................................................. 580 3.3. Objeto material ....................................................................................... 585 3.4. Conducta típica ...................................................................................... 589 3.5. Sujeto activo 594 3.6. Imputación subjetiva 598 3.7. Iter criminis 599 3.8. Autoría y participación ........................................................................... 600 3.9. Concursos ................................................................................................ 601 3.10. Las conductas de publicación de datos falsos ....................................... 609 IV. IMPOSICIÓN DE ACUERDOS ABUSIVOS MEDIANTE PREVALIMIENTO DE SITUACIÓN MAYORITARIA (ART. 291) 609 4.1. Introducción ........................................................................................... 609 4.2. Bien jurídico y sujeto pasivo .................................................................. 611 4.3. Sujeto activo ............................................................................................ 612 4.4. Acción típica ........................................................................................... 615 4.5. El elemento negativo del tipo 618 4.6. Resultado 620 4.7. Imputación subjetiva .............................................................................. 624 4.8. Iter criminis............................................................................................. 626 4.9. Autoría y participación ........................................................................... 627 4.10. Concursos ................................................................................................ 627 V. IMPOSICIÓN O APROVECHAMIENTO DE ACUERDO LESIVO ADOPTADO POR MAYORIA FICTICIA (ART. 292) 628 5.1. Introducción ........................................................................................... 628 5.2. Bien jurídico y sujeto pasivo .................................................................. 629 5.3. Acción típica ........................................................................................... 630 5.4. Resultado................................................................................................. 633 5.5. Sujeto activo 635 5.6. Imputación subjetiva 637 5.7. Iter criminis............................................................................................. 638 5.8. Autoría y participación ........................................................................... 639 5.9. Concursos ................................................................................................ 640 VI. OBSTACULIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS (ART. 293) 641 6.1. Introducción 641 6.2. Bien jurídico y sujeto pasivo del delito ................................................. 644
15 Índice 6.3. Objeto material 646 6.4. Conducta típica 649 6.5. Sujeto activo ............................................................................................ 652 6.6. Imputación subjetiva .............................................................................. 653 6.7. Iter criminis............................................................................................. 654 6.8. Concursos 654 6.9. Penalidad 655 VII. OBSTACULIZACIÓN A LA ACTUACIÓN DE INSPECCIÓN O SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA (ART. 294) ............................................................ 656 7.1. Introducción: naturaleza jurídica .......................................................... 656 7.2. Bien jurídico y sujeto pasivo del delito ................................................. 658 7.3. Objeto material y sujeto pasivo de la acción 661 7.4. Sujeto activo 662 7.5. Conducta típica ...................................................................................... 663 7.6. Imputación subjetiva .............................................................................. 665 7.7. Iter criminis............................................................................................. 666 7.8. Concursos ................................................................................................ 666 7.9. Penalidad 667 VIII. LA SUPRESIÓN DEL DELITO SOCIETARIO DE AMINISTRACIÓN FRAUDULENTA DEL ART. 295 Y LA CREACIÓN DE UN GENÉRICO DELITO DE ADMINISTRACIÓN DESLEAL EN EL ART. 252 .................................... 668 8.1. El estado de la cuestión en la doctrina y en la jurisprudencia a la entrada en vigor de la reforma de 2015 ................................................ 669 8.2. El nuevo delito genérico de administración desleal del art. 252 (y la modificación del delito de apropiación indebida del art. 253) 677 8.3. La posible tipificación de un específico delito societario de administración desleal ......................................................................................... 685 8.4. Propuestas de tipificación de lege ferenda de los delitos de apropiación indebida y administración desleal ......................................................... 687 Lección quinta Blanqueo de capitales (Capítulo XIV del Título XIII: arts. 301-304) I. CUESTIONES GENERALES Y BIEN JURÍDICO 700 II. TIPO DE ACCIÓN (ART. 301) ....................................................................... 708 2.1. Objeto material ....................................................................................... 708 2.2. Conducta típica 717 2.3. Sujeto activo 723 2.4. Imputación subjetiva .............................................................................. 725 III. TIPOS CUALIFICADOS Y RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (ARTS. 301-1-2º y 3º y 302) 729 IV. ITER CRIMINIS (ESPECIAL REFERENCIA AL ART. 304) 735 V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN ....................................................................... 737 VI. CUESTIONES CONCURSALES ..................................................................... 741 VII. CONSECUENCIAS JURÍDICAS: EL ART. 303 748 VIII. EL COMISO 750 IX. EL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL .................................................. 752
III.
16 Índice Lección sexta Delitos contra la hacienda pública y contra la seguridad social (Título XIV: arts. 305-310 bis) I. CONSIDERACIONES GENERALES 773 II. EL DELITO DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA (ARTS. 305 y 305 BIS) .. 777 2.1. Introducción ........................................................................................... 777 2.2. Bien jurídico y sujeto pasivo 779 2.3. Tipo básico (art. 305 apdo. 1, párrafo 1º) 785 2.3.1. Tipo de acción .......................................................................... 785 2.3.2. Imputación subjetiva ................................................................ 804 2.4. Tipos agravados (art. 305 bis) 806 2.5. Iter criminis 808 2.5.1. Consumación ............................................................................ 808 2.5.2. Tentativa .................................................................................... 811 2.6. Autoría y participación ........................................................................... 811 2.7. Unidad y pluralidad de delitos 815 2.8. La regularización de la situación tributaria (art. 305, apdo. 4)........... 820 2.9. Las consecuencias penales ..................................................................... 829 2.10. Atenuación facultativa basada en la reparación (art. 305, apdo. 6) .... 830 2.11. Prescripción 831 2.12. Responsabilidad civil .............................................................................. 835 2.13. El tipo de defraudación tributaria a la Hacienda de la Unión europea (art. 305 apdo. 3) .................................................................................... 836 2.14. Retroactividad 839 2.15. El auxilio de los servicios de la Administración tributaria (art. 305 apdo. 7) ................................................................................................... 840 2.16. Normas procesales y tributarias (art. 305, apdo. 5).............................. 841 2.17. Delitos conexos: la falsedad de certificados (art. 398) 842
LOS DELITOS DE DEFRAUDACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL (ARTS. 307, 307 BIS Y 307 TER) ................................................................................. 843 3.1. El delito de defraudación del art. 307. Introducción .......................... 843 3.2. Necesidad político-criminal y dogmática de crear un tipo penal específico: el presupuesto del tipo del art. 307 845 3.3. Bien jurídico y sujeto pasivo .................................................................. 847 3.4. Tipo básico (apdo. 1, párrafo 1º) .......................................................... 850 3.4.1. Tipo de acción 850 3.4.2. Imputación subjetiva 860 3.5. Tipos agravados (art. 307 bis) ................................................................ 862 3.6. Iter criminis............................................................................................. 862 3.6.1. Consumación 862 3.6.2. Tentativa 865 3.7. Autoría y participación ........................................................................... 866 3.8. Concursos ................................................................................................ 866 3.9. La regularización de las cuotas ante la Seguridad social 866 3.10. Atenuación facultativa basada en la reparación y en el arrepentimiento activo (apdo. 5) ....................................................................................... 868 3.11. Las normas de los apdos. 4 y 6 ............................................................... 868
17 Índice 3.12. El nuevo delito del art. 307 ter: obtención indebida de prestaciones 868 3.12.1. Introducción: necesidad dogmática del precepto .................. 868 3.12.4. Tipo atenuado (apdo. 1, párrafo 2º) ....................................... 872 3.12.5. Tipo agravado (apdo. 2)........................................................... 872 3.12.6. El reintegro de la prestación (apdo. 3) 872 3.12.7. Atenuación facultativa basada en la reparación y en el arrepentimiento activo (apdo. 6) ................................................... 873 3.12.8. Las normas de los apdos. 4 y 5. ................................................ 873 3.13. Delitos conexos: la falsedad de certificados (art. 398) 873 IV. EL DELITO DE FRAUDE DE SUBVENCIONES (ART. 308) 874 4.1. Introducción ........................................................................................... 874 4.2. Bien jurídico y sujeto pasivo. Especial referencia crítica a las tesis de orientación patrimonial 876 4.3. La figura de la obtención fraudulenta de subvenciones o ayudas (apartado 1 del art. 308) ........................................................................ 885 4.3.1. Objeto material: el concepto de subvenciones o ayudas de las administraciones públicas 885 4.3.2. El requisito de la cuantía mínima de 100.000 € y la regla para su determinación ...................................................................... 894 4.3.3. Modalidades de comisión ......................................................... 900 4.3.4. Resultado material 904 4.3.5. Sujeto activo 904 4.3.6. Imputación subjetiva ................................................................ 907 4.3.7. Iter criminis ............................................................................... 908 4.3.8. Autoría y participación 911 4.3.9. Unidad y pluralidad de delitos 911 4.4. La figura de la aplicación a fines distintos (apartado 2 del art. 308) .. 927 4.4.1. Introducción y cuestiones comunes a la figura del apartado 1 .. 927 4.4.2. Conducta típica ......................................................................... 929 4.4.3. Sujeto activo 931 4.4.4. Imputación subjetiva ................................................................ 932 4.4.5. Iter criminis ............................................................................... 932 4.4.6. Autoría y participación ............................................................. 933 4.4.7. Unidad y pluralidad de delitos 933 4.5. El tipo atenuado del apartado 4 ............................................................ 934 4.6. Cuestión común: el reintegro de las ayudas recibidas (apdo. 6) ........ 934 4.7. Atenuación facultativa basada en la reparación y en el arrepentimiento activo (apdo. 8) 938 4.8. Normas procesales y tributarias (apdo. 7) ............................................ 938 V. EL DELITO DE FRAUDE COMUNITARIO (ART. 306)............................... 938 5.1. Introducción. La relación con los arts. 305-3 y 308 .............................. 938 5.2. La conducta del párrafo primero: tipo básico 941 5.3. La conducta del párrafo segundo: tipo atenuado 947 5.4. Cuestiones concursales........................................................................... 948 5.4.1. El problema de la relación entre el art. 308 y el art. 306 ....... 948 5.4.2. Relación entre los delitos del art. 306 y los delitos de estafa y falsedad 948
IV.
3.4.
tipo de dar ocupación simultáneamente a una pluralidad de trabajadores (art. 311, nº 3º)
3.6. El tipo cualificado por el uso de violencia o intimidación (art. 311, nº 5º)
18 Índice VI. EL DELITO CONTABLE TRIBUTARIO (ART. 310) 949 6.1. Introducción ........................................................................................... 949 6.2. Bien jurídico y sujeto pasivo .................................................................. 950 6.3. El presupuesto común a todas las modalidades típicas ....................... 954 6.4. La figura del apartado a) 955 6.5. La figura del apartado b) 958 6.6. Las figuras de los apartados c) y d) ....................................................... 962 6.7. Imputación subjetiva .............................................................................. 970 6.8. Iter criminis 971 6.9. Autoría y participación 972 6.10. Unidad y pluralidad de delitos .............................................................. 973 6.11. La regularización de la situación tributaria .......................................... 975 VII. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (ART. 310 BIS) 976 VIII. LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA DE PRISIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL (ART. 308 BIS) ..... 977 Lección séptima Delitos contra los derechos de los trabajadores (Título XV: arts. 311-318) I. CONSIDERACIONES GENERALES 988 II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y SUJETO PASIVO: CONSECUENCIAS DOGMÁTICAS Y POLÍTICO-CRIMINALES ................................................. 990 III. IMPOSICIÓN Y MANTENIMIENTO DE CONDICIONES ILEGALES DE TRABAJO (ARTS. 311 Y 311 BIS) 996 3.1. Cuestiones generales y bien jurídico ..................................................... 996 3.2. El tipo de la imposición de condiciones (art. 311, nº 1º) .................... 998 3.2.1. El tipo de injusto 998 3.2.2. Iter criminis 1006 3.2.3. Cuestiones concursales ............................................................. 1007 3.3. Imposición (o mantenimiento) de condiciones ilegales
1009
a los trabajadores mediante su contratación con fórmulas ajenas al contrato de trabajo (art. 311-2º)
1012
1013
El
......................................................................
3.5. El tipo del mantenimiento de condiciones (art. 311, nº 4º) ...............
............................................................................................................ 1016
trabajo
........................................................... 1018
3.7. El tipo de dar ocupación a extranjeros o a menores que carezcan de permiso de
(art. 311 bis)
TRÁFICO ILEGAL DE MANO DE OBRA (ART. 312) 1021 4.1. El delito de tráfico en sentido estricto
1022 4.1.1. Cuestiones generales y bien jurídico ....................................... 1022 4.1.2. Tipo de injusto .......................................................................... 1024 4.1.3. Iter criminis 1027 4.1.4. Cuestiones concursales 1028
(art. 312-1)
19 Índice 4.2. El delito de recluta o de determinación al abandono del puesto de trabajo (art. 312-2, inciso 1º) ................................................................. 1028 4.2.1. Cuestiones generales y bien jurídico ....................................... 1028 4.2.2. Tipo de injusto .......................................................................... 1029 4.2.3. Iter criminis 1031 4.2.4. Cuestiones concursales 1032 4.3. El delito de emplear a súbditos extranjeros sin permiso de trabajo en condiciones perjudiciales (art. 312-2 inciso 2º) .................................... 1033 4.3.1. Cuestiones generales y bien jurídico 1033 4.3.2. Tipo de injusto 1035 4.3.3. Iter criminis .............................................................................. 1038 4.3.4. Cuestiones concursales ............................................................. 1038 V. DETERMINACIÓN O FAVORECIMIENTO DE LA EMIGRACIÓN MEDIANTE ENGAÑO (ART. 313) 1040 5.1. Cuestiones generales y bien jurídico protegido ................................... 1040 5.2. Tipo de injusto ........................................................................................ 1041 5.3. Iter criminis 1044 5.4. Cuestiones concursales 1044 VI. DISCRIMINACIÓN LABORAL (ART. 314) ................................................... 1045 6.1. Cuestiones generales y bien jurídico ..................................................... 1045 6.2. Tipo de injusto 1048 6.3. Iter criminis 1055 6.4. Cuestiones concursales........................................................................... 1056 6.5. Cuestiones procesales ............................................................................. 1059 VII. IMPEDIMENTO O LIMITACIÓN DEL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL O DEL DERECHO DE HUELGA (ART. 315-1 y 2) 1059 7.1. Cuestiones generales y bien jurídico ..................................................... 1059 7.2. Tipo de injusto ........................................................................................ 1061 7.3. Iter criminis............................................................................................. 1065 7.4. Cuestiones concursales 1065 VIII. LA DEROGACIÓN DEL DELITO DE COACCIONES A LA HUELGA (ANTIGUO ART. 315-3) ......................................................................................... 1068 IX. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (ARTS. 316 y 317) 1069 9.1. Cuestiones generales y bien jurídico ..................................................... 1069 9.2. Tipo de injusto ........................................................................................ 1073 9.3. Iter criminis............................................................................................. 1084 9.4. Autoría y participación 1084 9.5. Cuestiones concursales........................................................................... 1086 X. LA DISPOSICIÓN COMÚN DEL ART. 318 ................................................... 1092 APÉNDICE: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS (TÍTULO XV BIS: ART. 318 BIS) 1102 I. CONSIDERACIONES GENERALES Y BIEN JURÍDICO 1105 II. EL TIPO BÁSICO DEL APARTADO 1 ........................................................... 1110 III. LOS TIPOS CUALIFICADOS DEL APARTADO 3 ........................................ 1115 IV. EL TIPO BÁSICO DEL APARTADO 2 1116 V. EL TIPO CUALIFICADO COMÚN DEL APARTADO 4 1117
III.
del apartado 2, párrafo primero, del art. 325 .............
3.2.3. El tipo del apartado 2, párrafo segundo, del art. 325 .............
3.3. Los delitos de gestión peligrosa de los residuos y traslado de residuos (art. 326) ................................................................................................. 1177
3.3.1. El tipo del apdo. 1: gestión peligrosa de los residuos............. 1178
3.3.2. El tipo del apdo. 2: traslado no desdeñable de residuos ........ 1179
3.4. El delito relativo a la explotación de instalaciones industriales (art. 326 bis) .................................................................................................... 1181
3.5. Los tipos cualificados del art. 327 .......................................................... 1182
3.6. La responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 328) ............. 1184
3.7. La desaparición del delito de establecimiento de depósitos o vertederos previsto en el antiguo apartado 1 del art. 328 1185
3.8. El delito de prevaricación específica (art. 329) ....................................
3.9. El delito de daño a un espacio natural protegido (art. 330) ............... 1192
3.10. El tipo imprudente común a los delitos anteriores (art. 331) 1194
IV. DELITOS CONTRA LA FLORA Y FAUNA (CAPÍTULO IV: ARTS. 332336) ...................................................................................................................
4.1. Consideraciones generales y bien jurídico ...........................................
20 Índice
LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (APARTADO 5) ........................................................................................................... 1117
ATENUACIÓN FACULTATIVA DE LA PENA (APARTADO 6).................... 1118 Lección octava Delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimonio histórico y del medio ambiente (Título XVI: arts. 319-340)
DELITOS SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO (Capítulo I: arts. 319-320) 1121 1.1. Consideraciones generales y bien jurídico 1126 1.2. La figura básica (art. 319-2) ................................................................... 1128 1.3. La figura agravada (art. 319-1) .............................................................. 1136 1.4. Disposiciones comunes (art. 319-3 y 4) 1139 1.5. El delito de prevaricación específica (art. 320) 1141 II. DELITOS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO (CAPÍTULO II: ARTS. 321-324) ............................................................................................................ 1148 2.1. Consideraciones generales y bien jurídico 1151 2.2. Derribo o alteración de edificios protegidos (art. 321) 1152 2.3. Prevaricación específica (art. 322) ........................................................ 1154 2.4. Daños al patrimonio cultural (art. 323) ................................................ 1154 2.5. Daños por imprudencia grave (art. 324) 1157 2.6. Cuestiones concursales comunes 1158
VI.
VII.
I.
1160 3.1. Consideraciones generales y bien jurídico ........................................... 1167 3.2. Los
contaminación (art.
1170
art. 325 ........................................... 1170
DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE (CAPÍTULO III: ARTS. 325-331)..............................................................
delitos de
325)
3.2.1. El tipo del apartado 1 del
3.2.2. El tipo
1176
1177
1186
1195
1198