1_9788411696289

Page 1

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA

DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA:

APORTACIONES DE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DEL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA:

APORTACIONES DE LA CONFERENCIA SOBRE

EL FUTURO DE EUROPA

Directores:

Francisco aldecoa luzárraga

José elías esteve Moltó

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-2472-2023

ISBN: 978-84-1169-628-9

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Francisco Aldecoa Luzárraga José Elías Esteve Moltó
Índice Introducción 11 Aportaciones de la Conferencia sobre el futuro de Europa para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea 17 Francisco Aldecoa Las sanciones internacionales de la Unión Europea: el caso de Rusia 37 Carmela Pérez Bernárdez Hacia una Europa climáticamente neutra: retos y oportunidades para la presidencia española del Consejo de la Unión Europea .................................................... 65 Rosa Giles Carnero ¿Hacia una política exterior feminista en la Unión Europea? ............................... 83 Raquel Vanyó Vicedo La unificación europea, la razón de la ampliación de la Unión Europea ................ 111 Bărbulescu Iordan Gheorghe Lecciones aprendidas de la política de migración exterior de la UE ......................... 127 Fulvio Attinà La revisión de los Acuerdos Euromediterráneos a la luz de los resultados de la Conferencia sobre el Futuro de Europa ....................................................................... 139 Roberto Pérez Salom La Unión Europea, un actor imprescindible frente al auge multipolar del sistema internacional 169 Victoria Rodríguez Prieto
8 Índice Una nueva etapa en las relaciones UE-China: la necesidad de reforzar la autonomía estratégica abierta y anteponer los valores a los intereses 199 José Elías Esteve Moltó La respuesta judicial de los estados miembros de la Unión Europea frente a los crímenes internacionales cometidos en Siria 221 Joan-Marc Ferrando Hernández El avance hacia una Política Común de Migración y Asilo como consecuencia de la agresión rusa a Ucrania .................................................................................. 241 Guiomar Gutiérrez Pascual La frontera sur de la UE: retos estratégicos para un nuevo actor global ................... 273 José Casas de Haro ¿Aprendiendo por las malas? Enseñanzas de la invasión de Ucrania para la presidencia española de la UE en política exterior 305 Mercedes Guinea Llorente Propuestas europeas contra la esclavitud moderna 331 Lorena Sales Pallarés Los acuerdos marco globales: herramientas para luchar contra el trabajo esclavo 357 Maria Chiara Marullo María Jesús Muñoz Torres María Ángeles Fernández Izquierdo La acción de la Unión Europea en materia de empresas y derechos humanos. Avances y desafíos para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea .......... 399 Estrella del Valle Calzada El derecho de acceso
terceros: oportunidades y retos
ocasión de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea 425 Diego Agulló Agulló
a la justicia y la regulación de la financiación de disputas por
con
9 Índice El papel de las Presidencias del Consejo de la Unión Europea en el paso de un marco de soft law a hard law en la gobernanza tecnológica europea 447

Introducción

El presente libro se publica como resultado final de la celebración del Congreso Retos de la Presidencia Española del Consejo de la UE: aportaciones de la Conferencia sobre el futuro de Europa que tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universitat de València los días 29-30 noviembre 2022. Para la organización de dicha reunión científica y la edición de este libro colectivo se ha contado con la Subvención AORG/2022 (CIAORG/2021/65), para la organización y difusión de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter internacional (AORG/2022) de la Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana. Asimismo, para la organización de dicho congreso se contó con el apoyo del Instituto de Derechos Humanos de esta misma universidad, su Facultad de Derecho y el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Igualmente esta obra forma parte de los resultados del proyecto de I+D “IN_JUSTICE. Tiempos y espacios para una justicia inclusiva”, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. PID2021126552OB-I00).

Dicha reunión científica en la que han participado académicos de distintas universidades europeas reflexiona sobre alguna de las principales conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa concebida como un ejercicio de debate sobre el futuro de la Unión Europea, las políticas, las instituciones y los tratados, cuyo carácter innovador dio lugar por vez primera a un diálogo en pie de igualdad entre la democracia representativa y la democracia participativa, es decir, entre los representantes de las instituciones europeas, nacionales y locales; y los representantes de la sociedad civil y los ciudadanos donde la academia ha jugado también un papel fundamental.

Los resultados del Congreso plasmados en esta publicación se desglosan en tres grandes bloques temáticos, orientados todos ellos a examinar cuestiones transversales que puedan ser de utilidad para el debate con ocasión de la Presidencia española del Consejo de la UE. En la primera parte, dedicada a la Unión Europea de los valores y los derechos, se reflexiona sobre la necesidad de defender los valores europeos, recogidos en el artículo 2 de Tratado de la Unión Europea. Resultan de gran trascendencia los distintos análisis realizados por los Profesores Francisco Aldecoa Luzárraga sobre las Aportaciones de la Conferencia sobre el futuro de Europa para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, y por la Profesora de la Universi-

dad de Granada, Carmela Pérez Bernández, que centra su estudio sobre el caso de Rusia para efectuar un balance de las sanciones internacionales de la UE. En este ámbito temático de valores y derechos cobran especialmente importancia y actualidad, tanto el reto climático, como las políticas feministas europeas. Precisamente las Profesoras Rosa Giles Carnero de la Universidad de la Universidad de Huelva, como Raquel Vanyó de la Universitat de València desarrollan respectivamente dichos contenidos en sus respectivos capítulos titulados, Hacia una Europa climáticamente neutra: retos y oportunidades para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea y ¿Hacia una política exterior feminista de la Unión Europea? Esta primera parte de la obra finaliza con las conclusiones de dos expertos internacionales, Fulvio Attinà (Universidad de Catania Italia) y el decano del Departamento de Relaciones Internacionales y Estudios Europeos de la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos en Bucarest, Iordan Barbulescu (Rumanía), quienes, además de su rigor académico, son personas que conocen cercanamente las dinámicas de las instituciones de la Unión Europea en un sentido práctico. Por un lado, el profesor italiano extrae las necesarias Lecciones aprendidas de la política de migración exterior de la UE, mientras que el académico rumano, que fue miembro del comité conjunto para la preparación de las negociaciones para la adhesión de Rumanía a la Unión Europea, analiza con conocimiento de causa La unificación europe y la razón de la ampliación.

En una segunda parte del libro se debate sobre el papel La Unión Europea en el orden mundial: Propuestas para lograr una UE más fuerte en el mundo. Se focaliza la atención por parte de distintos académicos en desafíos actuales para la UE a nivel global, tales como los desencadenados por el crimen de agresión de Putin a Ucrania. En este sentido, la Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, Mercedes Guinea Llorente, extrae unas relevantes y contrastadas Enseñanzas de la invasión de Ucrania para la Presidencia española de la UE en política exterior, mientras que la investigadora Guiomar Gutiérrez Pascual se centra en El avance hacia una Política Común de Migración y Asilo como consecuencia de la agresión rusa a Ucrania. Asimismo, se dedica especial atención a otros ámbitos geográficos, tales como el Mediterráneo por parte del Profesor de la Universitat de València, Roberto Pérez Salom, las relaciones UE-China por parte del Profesor José Elías Esteve, o La frontera Sur de la UE como reto estratégico, que disecciona el investigador José Casas de Haro. En este escenario internacional, se atiende a otras cuestiones destacadas tales como las que exponen la Profesora Victoria Rodríguez Prieto de la Universidad Complutense de Madrid que remarca el papel de La Unión Europea como potencia normativa, o el investiga-

12

dor del Institut de Drets Humans de la Universitat de València, Joan-Marc Ferrando Hernández, que extrae lecciones extrapolables a los crímenes rusos cometidos en Ucrania, al diseccionar La respuesta judicial de los Estados Miembros de la UE frente a los crímenes internacionales cometidos en Siria.

Por último, en una tercera parte dedicada a una Unión Económica socialmente responsable se presentan Propuestas de una economía en pro de las personas, la justicia social, el empleo y la gobernanza tecnológica. A tal fin, se proponen políticas y proyectos legislativos que apuntan en esta dirección, como las relativas a la esclavitud moderna que desarrolla la Profesora Lorena Sales Pallarés de la Universidad de Castilla-La Mancha, o Los Acuerdos Marco Globales: herramientas para luchar contra el trabajo esclavo, a cargo de la Profesora Maria Chiara Marullo de la Universitat Jaume I de Castellón. Imprescindibles resultan ser las consideraciones sobre los Avances y desafíos para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea en materia de empresas y derechos humanos que expone la investigadora Estrella del Valle Calzada, como El derecho de acceso a la justicia y la regulación de la financiación de disputas por terceros: oportunidades y retos con ocasión de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea, que nos presenta el Profesor Diego Agulló Agulló de la Universidad Pontificia Comillas. La obra concluye con la aportación de la investigadora del Real Instituto El Cano y de la Universitat de València, Raquel Esther Jorge Ricart que sopesa el complejo Papel de las Presidencias del Consejo de la Unión Europea en el paso de un marco de soft law a hard law en la gobernanza tecnológica europea.

En definitiva, este libro colectivo es el resultado del esfuerzo y experiencia de un grupo de académicos e investigadores que desde la disciplina jurídica y de las relaciones internacionales, aporta una visión reflexiva sobre los retos y oportunidades que debe afrontar la próxima Presidencia española del Consejo de la UE.

Francisco Aldecoa Luzárraga y José Elías Esteve Moltó (directores)

13 Introducción

PARTE PRIMERA LA UNIÓN EUROPEA DE LOS VALORES Y DERECHOS

de la Conferencia sobre el futuro de Europa para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea

FRANCISCO ALDECOA

Presidente del Consejo federal español del movimiento europeo universidad complutense de madrid

Orcid: 0009-0005-7199-0974

I. INTRODUCCIÓN. II. EL NUEVO CICLO POLÍTICO. III. LA CONVOCATORIA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA: SU RAZÓN DE SER, SU POR QUÉ Y SU PARA QUÉ. IV. COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y MÉTODO DE TRABAJO. V. LA RELEVANTE INCIDENCIA DE LA GUERRA DE AGRESIÓN DE LA FEDERACIÓN RUSA AL ESTADO SOBERANO DE UCRANIA EL 24 DE FEBRERO DE 2022. VI. LA PROPUESTA DEL PARLAMENTO EUROPEO DE REFORMA DE LOS TRATADOS. VII. EL JARRO DE AGUA FRÍA DEL CONSEJO EUROPEO DEL 23 Y 24 DE JUNIO DE 2022 INTERRUMPE EL PROCESO DE REFORMA. VIII. LA RELEVANCIA DE LA V PRESIDENCIA ESPAÑOLA ANTE ESTA SITUACIÓN.

1. INTRODUCCIÓN

La Conferencia sobre el Futuro de Europa es un ejercicio único e innovador dentro de la Unión Europea que aspiraba, por vez primera, a establecer un diálogo entre la democracia representativa, aquella formada por los representantes de las instituciones europeas (Parlamento Europeo, Consejo de la Unión Europea y Comisión Europea) y nacionales (Gobiernos nacionales); y la democracia participativa formada por la sociedad civil y los representantes de los ciudadanos; para debatir así sobre el futuro de la Unión Europea y hacer propuestas de mejora. Con todo, cabe resaltar que la CoFoE es algo completamente diferente a la Convención Europea.

La reflexión previa en torno a la CoFoE me llevó a defender en el propio Pleno la relevancia de la sociedad civil así como el papel del Movimiento Europeo cuando dije: “Quiero recordarles el papel que jugó el Movimiento Europeo en la Haya en el 48, allí nace, allí estábamos vascos, catalanes y

Aportaciones

otros españoles, donde se pone en marcha la sociedad civil europea que es la que va a empujar, a su vez, la construcción europea”.

Asimismo, incidí en que en la Conferencia sobre el Futuro de Europa teníamos que jugar un papel relevante: “en un momento como el presente, en un momento en el que estamos profundizando el proceso, quiero insistir en la importancia de la sociedad civil, en la relevancia de que de la misma manera que fuimos los que tuvimos la capacidad de poner en marcha el proceso, tenemos que tener más voz para participar en la reforma de la misma”.

Finalicé mi intervención resaltando en la necesidad de equilibrar la participación de las instituciones para los buenos resultados de la misma, concretamente dije: “estoy muy contento de estar aquí. Sin embargo, para que tenga éxito la misma, hace falta que haya una participación en pie de igualdad entre los ciudadanos, la sociedad civil y los representantes de las instituciones. Creo que hay que mejorar esta situación. No me parece oportuno que solamente presidan las Comisiones los representantes de las instituciones, salvo una, no me parece oportuno que haya diferente duración en los discursos de cada miembro, no me parece oportuno que no estemos en el Board, en el Comité ejecutivo”. Concluí afirmando que “hay que mejorar para tener una participación más igualitaria en pie de igualdad”.

Estas palabras reflejan mi preocupación de hace un año y medio cuando comenzó la Conferencia, que es casi la misma que tengo ahora; y consiste en la necesidad de resaltar la urgencia de fortalecer el papel de la sociedad civil en la CoFoE. Con todo, de convocarse la Convención en las próximas semanas, será la Sociedad Civil organizada la que tendrá que dar a conocer el contenido y alcance de la misma, ya que los ciudadanos elegidos de forma fortuita no tienen esa capacidad.

El presente trabajo está formado por epígrafes que tratan del contexto político, es decir, el nuevo ciclo político europeo; la razón de ser de la convocatoria de la CoFoE; su porqué y para qué; el desarrollo de los grupos de trabajo; su composición y funcionamiento; el desarrollo de los plenos y los grupos de trabajo; la singularidad y la insuficiencia del grupo la UE en el mundo; el retraso de la CoFoE; la relevante incidencia de la guerra de agresión y las conclusiones y el balance de la CoFoE; y la relevancia del momentum para el desarrollo de la convención, así como las perspectivas de la presidencia española.

Esta conferencia ha contado con dos grandes impulsos, pese a los retrasos iniciales, como fueron las medidas tomadas en la lucha contra el COVID 19 que llevaron a la adopción de decisiones federales dentro de la

18 Francisco Aldecoa

Aportaciones de la Conferencia sobre el futuro de Europa para la Presidencia española...

Unión Europea, previamente inimaginables. El segundo de los impulsos, que ha llegado casi al final de la Conferencia, ha sido la influencia de la agresión de la Federación Rusa al Estado soberano de Ucrania el 24 de febrero de 2022.

Personalmente, yo mismo no soy particularmente defensor de la COFOE, especialmente, como señalaré después, debido al papel excesivo que jugaron los ciudadanos elegidos por sorteo, lo que he denominado en un artículo como “La tiranía del azar”. Aún así, debo reconocer que el proceso culminó con la resolución del Parlamento Europeo del 4 de mayo y del 9 de junio, donde planteaban la necesidad de la reforma de los tratados, por una gran mayoría, solicitando la reforma de los mismos a través de una Convención Europea.

2. EL NUEVO CICLO POLÍTICO EUROPEO

Entendemos por “ciclo político” el periodo de tiempo que está unido por unas características similares, especialmente, entre unas elecciones y las siguientes, como consecuencia de las mismas y también de la percepción de los ciudadanos de los resultados, del contexto político en el que se origina, del proceso político que desencadena y, por ello, que lo diferencia de forma importante del periodo anterior.

En este sentido, nos estamos refiriendo al proceso político que se origina como consecuencia de los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2019, que van a significar un aumento importante de la legitimidad democrática, así como una cierta realineación de los partidos políticos y, sobre todo, de la cohesión entre los mismos. Las principales fuerzas políticas, que constituyen más del 60% de los electores, apostaron de forma clara por un acuerdo entre las mismas, lo que tendrá como guía general de su actuación la profundización del modelo político europeo. Asimismo, este nuevo ciclo político se caracteriza por la pérdida de peso político de las fuerzas euroescépticas pertenecientes a la extrema derecha.

Por tanto, se produce el principio de un cambio de ciclo en el cual podemos diferenciar cuatro fases distintas: a) las consecuencias en el incremento de la legitimidad democrática de las elecciones de 2019 y la formación de la nueva Comisión Europea; b) la puesta en marcha de la Comisión Von der Leyen con un importante respaldo de casi el 70% del Parlamento Europeo el 28 de noviembre de 2019; c) la incidencia de la COVID-19 en la aceleración del proceso institucional (Parlamento, Comisión y Consejo);

19

d) el nacimiento del Plan de Recuperación y otras medidas como expresión de la solidaridad federal.

El nuevo ciclo político en la Unión Europea comenzó, por lo tanto, en la primera fase, con las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2019, donde se incrementó considerablemente la participación electoral, especialmente como resultado del voto joven, superando, en muchos casos la participación de algunos estados miembros en sus respectivas elecciones nacionales y alterando la tendencia dominante de participación decreciente que se venía observando desde hace treinta años.

Al mismo tiempo, los resultados de estas elecciones fueron clarificadores, mostrando un apoyo de la ciudadanía a las cuatro fuerzas más europeístas en el Parlamento Europeo, como son el Partido Popular Europeo, el Partido de Socialistas y Demócratas; Renew Europe y los Verdes -este orden es en relación con el número de parlamentarios y no de su tendencia federalista, que es prácticamente la inversa-, los cuales suponen más del 60% del Parlamento Europeo. Esto ha permitido la toma de decisiones por una amplia mayoría, como es el caso de la elección de la Comision von der Leyen y de la nueva presidenta del Parlamento europeo, Roberta Metsola, en enero de 2022; en ambos casos por encima del 60%.

Asimismo, en este nuevo ciclo político, los retos a los que se ha enfrentado la Unión Europea han llevado a dar considerables avances federales. El caso más claro ha sido la lucha contra la pandemia del COVID-19 que ha supuesto la mancomunación de la deuda pública europea, esto, mediante el Plan de Recuperación y el Fondo de Nuevas Generaciones de la Unión Europea, aprobado el 21 de julio del 2020; así como, la compra y venta conjunta de material sanitario y la Estrategia Europea de Vacunación del 25 de diciembre de 2020, que ha permitido que el 90% de la población europea haya recibido dos o tres dosis de la vacuna; y la creación y aplicación del Certificado Digital COVID-19 Europeo, el 19 de mayo de 2021, para recuperar la movilidad entre los Estados Miembros.

Por tanto, la respuesta que durante el año 2020 ha tenido la Unión Europea frente a la COVID-19 ha sido sorprendente, inesperada y, claramente, la expresión de la solidaridad federal. Todo ello está teniendo un efecto posiblemente determinante para el desarrollo de la presente legislatura, tanto desde el punto de vista sanitario como, especialmente, económico, social y político. Concretamente, los cuatro condicionantes que van a posibilitar el desarrollo de 2021 y que determinarán el alcance de la CoFoE son:

En primer lugar, el Recovery Plan y el Fondo de Nuevas Generaciones, que constituyen la más clara expresión de solidaridad federal en cuanto

20
Aldecoa
Francisco

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.