1_9788411692335

Page 1

PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INDUSTRIA MUSICAL

COMITÉ

CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INDUSTRIA MUSICAL

SAÚL EVERARDO VARGAS HERNÁNDEZ

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright © 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

Colección dirigida por: AnA Belén CAmpuzAno mArCelo pAsCuAl

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf.: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-233-5

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

AGRADECIMIENTOS RELATIVOS A LA OBRA

Este proyecto fue realizado gracias al apoyo y desempeño de mi equipo de trabajo de SEVH Estudio Legal, S.C.

Gracias al Lic. Gerardo Muñoz de Cote, a la Lic. Deborah Flores Garza y al Dr. Jesús Parets Gómez, quienes con sus conocimientos y asesorías en el campo laboral me orientaron a ser un mejor profesional.

A la Lic. Stephany Balao y al Lic. Diego Palacios de Leija, por su gran apoyo y comentarios certeros a la obra.

A ti Señor, gracias.

A mis padres.

Índice Prólogo, Diego Palacios de Leija 13 Introducción, Stephany Balao Salazar 17 Capítulo I PARTE GENERAL 1.1. GENERALIDADES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INDUSTRIA MUSICAL 19 1.2. PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INDUSTRIA MUSICAL 20 1.2.1. La Propiedad Industrial y los Derechos de Autor en la Industria Musical 20 1.2.2. La Propiedad Industrial ................................................................ 21 1.2.3. Los Derechos de Autor ................................................................ 25 Capítulo II DERECHOS DE AUTOR EN LA INDUSTRIA MUSICAL 2.1. DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS EN LA INDUSTRIA MUSICAL 27 2.2. CONCEPTO DE DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS EN LA INDUSTRIA MUSICAL ................................................................................................ 29 2.3. CORRIENTES JURÍDICAS DE PROTECCIÓN ............................................... 31 2.4. PRINCIPALES SUJETOS DE DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS EN LA INDUSTRIA MUSICAL .................................................................................. 32 2.5. LOS DERECHOS MORALES, DE EXPLOTACIÓN Y DE SIMPLE REMUNERACIÓN ....................................................................................................... 33 2.5.1. Los Derechos Morales 33 2.5.2. Los Derechos de Explotación 36 2.5.3. Los Derechos de Simple Remuneración 43 2.6. REGISTRO Y PROTECCIÓN AUTOMÁTICA 46 2.7. EL AUTOR Y LA OBRA MUSICAL 49 2.8. EL ARTISTA, LA INTERPRETACIÓN Y LA EJECUCIÓN 52 2.9. EL PRODUCTOR DE FONOGRAMAS Y LA PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA 52 2.10. DIFERENCIAS ENTRE LA OBRA, LA INTERPRETACIÓN Y LA PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA 53 2.11. PRODUCTORES DE VIDEOGRAMAS Y ORGANISMOS DE RADIODIFUSIÓN 55 2.12. TEMPORALIDAD DE PROTECCIÓN 57
12 Índice Capítulo III PRINCIPALES ACUERDOS EN LA INDUSTRIA MUSICAL 3.1. CESIÓN DE DERECHOS Y LICENCIAS 61 3.1.1. Titularidad vs Autoría 61 3.1.2. Escena independiente 63 3.1.3. Sello discográfico 65 3.1.4. Cesión de Derechos y Licencia 66 3.2. ACUERDOS DE EDICIÓN MUSICAL 67 3.3. ACUERDOS DE INTERPRETACIÓN 68 3.4. ACUERDOS DE PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA 69 3.5. DE LA COLABORACIÓN REMUNERADA 70 3.6. OTROS ACUERDOS 71 3.6.1. Contratos 360 71 3.6.2. Contrato de Management 71 3.6.3. Contrato de Representación Artística 71 3.6.4. Contrato de Merchandising 72 3.6.5. Contrato de Distribución Fonográfica Digital ............................... 72 Capítulo IV REGALÍAS Y TIPO DE REGALÍAS 4.1. CONCEPTO DE REGALÍA 73 4.2. REGALÍA CONTRACTUAL Y REGALÍA DE SIMPLE REMUNERACIÓN 73 4.3. LUCRO DIRECTO E INDIRECTO 74 Capítulo V SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA EN LA INDUSTRIA MUSICAL. AGREGAR LO QUE DICE LA LEY 5.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA 75 5.2. SOCIEDADES DE GESTIÓN EN LA INDUSTRIA MUSICAL 76 Capítulo VI ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS DERECHOS ARTÍSTICOS EN LA INDUSTRIA MUSICAL ANEXO I. CONTRATO DE EDICIÓN DE OBRA MUSICAL 81 ANEXO II. PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA. DECLARACIÓN DE DERECHOS ........... 85 ANEXO III. COLABORACIÓN REMUNERADA 87 ANEXO IV. LIBERACIÓN DE TALENTO. (INTERPRETACIÓN, IMAGEN) .................... 92 Bibliografía 95

La música es uno de los elementos más básicos y antiguos que caracterizan a la humanidad. El ser humano la descubrió emitiendo sonidos a partir de su propia voz y luego agregando otros sonidos derivados de materiales existentes en su entorno, creando instrumentos primitivos que resultaban en percusiones y sonidos de aire. La creación y ejecución de música se convirtió entonces en una expresión humana, que permite a quien crea o diseña sus elementos y secuencias, expresar de una forma única su sentir o su pensar en determinado momento de su experiencia en este mundo. Como todo arte, la música tiene la capacidad de expresar ideas y pensamientos complejos, así como de transmitir emociones como alegría, tristeza o incluso ira, de tal forma que logra conectar personas a través de la experiencia común y traspasar barreras de lenguaje y cultura, logrando incluso una construcción de identidad colectiva. Históricamente la resistencia y el cambio en las condiciones humanas también se ha expresado y propagado frecuentemente a través de la música y del arte en general. La conexión emocional que proporciona el arte y sobre todo la música es invaluable e incluso imprescindible.

La creatividad e imaginación son características propias de nuestra especie, que junto con el talento y otras capacidades cognitivas, inclinan el ánimo de muchas personas para crear e innovar dentro del arte en general y la música en particular. Entre mejor el talento y el resultado creativo de una persona, la colectividad tiende a reconocerlo e identificarlo como “artista”.

Todas las artes han experimentado una evolución inevitable desde su nacimiento hasta la actualidad, mucha de esa evolución o transformación marcada por diversas circunstancias de la humanidad, particularmente por los sistemas económicos que también han evolucionado a través de la historia.

El sistema económico actual ha tenido un impacto indudable en el arte. Una de las consecuencias del capitalismo en el arte ha sido la producción con fines de comercialización o de lucro, donde el resultado del esmero intelectual del ser humano se trata como un producto más que se compra y se vende

Prólogo

para obtener una ganancia. Esto provoca que determinada pieza de arte sea valuada más por su potencial valor económico que por su mérito artístico, así como también que los artistas estén más dispuestos a producir obras que sean comercialmente rentables en lugar de experimentar y perseguir sus verdaderas vocaciones artísticas, lo que resulta en distinguir entre el arte puro y el arte hecha un objeto de consumo.

Por otro lado, la economía de mercado fomenta e incentiva de gran manera la producción artística y por tanto la difusión de determinado momento cultural, social o político, ya que la posibilidad de comercializar y percibir ingresos a través de la venta del producto permite que más personas decidan explorar sus vocaciones artísticas, además de que quien ha logrado o ha nacido con sus necesidades primarias satisfechas, tiene más tiempo de producir y de consumir arte. Los artistas también han encontrado mejores formas de financiamiento y de exposición con ayuda de otros actores que participan de los aspectos económicos de su comercialización, incentivando así la continua y mejora en la producción del arte.

En la música específicamente, se ha configurado lo que conocemos como la industria de la música, que se refiere a todos los aspectos relacionados con la creación, producción, promoción, distribución y comercialización de la música, incluyendo tanto la ejecución pública de la misma, cuando se interpreta ante una audiencia que la aprecia simultáneamente a su interpretación, así como la producción y distribución de grabaciones que incorporan esas interpretaciones, que con ayuda de los incesantes avances tecnológicos permite al consumidor apreciarlas a su conveniencia en los lugares y momentos que desee.

Convergen entonces en esta industria de la música una variedad de actores y entidades que permiten e incentivan que la música continúe siendo creada y difundida, por un lado, los autores quienes componen propiamente la música y/o escriben las letras, los intérpretes y ejecutantes, quienes a través de sus habilidades vocales con el uso de su voz o motrices con el uso de su cuerpo al ejecutar instrumentos, transforman la obra en sonidos que podemos apreciar por nuestro sentido auditivo; y por el otro lado las personas o entidades que permiten y facilitan la producción y amplificación de la música, como pueden ser los representantes de artistas, las editoras de música, los sellos fonográficos, los promotores u organizadores de eventos de música en vivo, los productores y vendedores de mercancías, los distribuidores de grabaciones, sea en formatos físicos o digitales, y los que se sumen conforme las tecnologías avanzan y permiten la mayor difusión cultural de la música.

14

Ante la posición del arte y en particular la música inmersa en el sistema económico actualmente dominante, surge la necesidad de establecer reglas claras que permitan distinguir los derechos y participaciones que a cada jugador le corresponden, a través del establecimiento de legislación que regule y proteja a los creadores, intérpretes y promotores o a través de acuerdos vinculantes entre dichos participantes que les permita distribuir adecuadamente los beneficios de la explotación comercial de la música y sus bienes relacionados, manteniendo una industria creativa incentivada e impulsada a seguir creando la música que nos mueve y nos conecta.

Sin duda la economía de mercado también ha incentivado el avance tecnológico que ha abierto un espacio aún más amplio para el florecimiento de la creatividad humana, estimulando así el futuro de nuestra cultura. Claramente el siguiente disruptor tecnológico es la denominada inteligencia artificial generadora, y que representa un nuevo elemento en la conversación con un gran potencial de impactar en todas las industrias creativas y por supuesto en la música. Será muy importante entender el alcance de esta nueva tecnología y definir y regular jurídicamente el impacto de estas nuevas formas de generar contenido a partir de lo existente.

El autor logra en este libro, con su basta experiencia y aportación en la industria musical, definir y diseccionar con pulcritud, la composición actual de esta industria creativa en nuestro país, así como la regulación jurídica aplicable a cada participante encuadrada dentro del ámbito de los derechos de autor y de la propiedad intelectual en general, incluyendo a los autores, intérpretes y ejecutantes, productores de fonogramas y los muchos otros actores que pueden converger en la conformación de la industria de la música.

Prólogo 15

Esta publicación debe ser considerada como una herramienta con la cual se podrá conocer a grandes rasgos los elementos legales autorales básicos para cualquier abogado que quiera adentrarse al medio, que deben considerarse dentro de la industria de la música, particularmente, las cadenas de valor que en ella concurren; identificación de los distintos titulares y actores de la industria, sus roles, su interrelación y la regulación de sus relaciones jurídicas.

El autor nos muestra los frutos de su experiencia profesional en la industria y el resultado de una investigación que abarca entrevistas a titulares, fuentes documentales, relaciones profesionales con distintos agentes de la industria musical, plasmando conceptos esenciales con un afable lenguaje establecidos en la doctrina y en la legislación autoral, así como aquellos que comúnmente se contemplan en los acuerdos y contratos del medio musical.

La industria de la música desde su surgimiento está en constante transformación, por ello, debemos precisar que el estudio que aquí se hace es el resultado de la situación actual y de los usos contemporáneos. Los esquemas del mercado, las formas de negociación y los contratos que se celebran, cambian y se actualizan de forma constante. No obstante, esta obra nos permitirá identificar a los principales titulares y actores que regularmente concurren en esta industria y su interrelación.

Los actores y titulares que intervienen en el Derecho de Autor dentro de la industria musical, autores, intérpretes, editores, productores, sociedades de gestión colectiva y demás actores, podrían verse amenazados por el acelerado crecimiento de los medios y espacios de explotación del fruto de su intelecto y creatividad; es primordial fomentar el estudio de esta publicación y similares, fomentando el constante estudio y la incesante actualización de las normas y su correcta aplicación en la industria musical.

Por último, considero que el enfoque del autor al derecho contractual en el ámbito musical invita a que sea valorado como parte de los cimientos a las estructuras legales normativas que la sociedad y legisladores han desarro-

Introducción

llado para equilibrar los intereses contrapuestos en aras de la justicia y con miras a estimular y fomentar la creatividad.

Sin duda, un libro para formar parte de la biblioteca jurídica de cualquier especialista en la materia y de aquellos que quieran adentrarse al universo de los derechos de autor en la industria musical.

18

Capítulo I PARTE GENERAL

1.1. GENERALIDADES DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INDUSTRIA MUSICAL

La finalidad del presente instrumento es desarrollar los conceptos principales y generales de la Propiedad Intelectual relacionada directamente con la Industria de la Música, sus figuras, elementos y particularidades principales.

La Propiedad Intelectual es una parte fundamental dentro de esta industria, a partir del intelecto y de las participaciones de ciertas figuras, como los autores, intérpretes y productores fonográficos se genera el elemento principal a explotar, la música.

En ese sentido, los conceptos relevantes que nos atañen aun así sean los derechos de autor, siendo estos la parte fundamental de la propiedad intelectual en la música, también versan conceptos referentes a la propiedad industrial en cuanto a ciertas dimensiones de esta, tales como el nombre artístico como figura marcaria, o algún tipo de invención que se encuentre dirigida a la música o que por sus características configure un modelo de utilidad, un diseño industrial, etc.

La colisión de conceptos que se desarrollarán plantea que los mismos fungen como una parte fundamental en la industria musical y que sin su conceptualización en el derecho para reconocer las prerrogativas de sus participantes, la industria no podría desarrollarse, ya que, al reconocer estos derechos, la industria puede obtener beneficios, por lo tanto, crecer y evolucionar.

La Propiedad Intelectual, en específico los derechos de autor, participan de manera sustancial en esta industria, la música al ser el elemento principal, está desarrollada por personas físicas como son los autores (compositores en el caso de la rama musical), fijada por los productores fonográficos e interpretada por los artistas, entre otras figuras que participan en esta industria.

Adicionalmente, gracias a los grandes cambios tecnológicos y a las invenciones, la creación de la música, su fijación, su reproducción y comunicación, se ha simplificado, logrando generar contenidos artísticos desde trincheras impensables en un pasado, sin duda poniendo a la Propiedad Intelectual en los reflectores, otorgando una gran necesidad de tutela a favor de sus respectivos titulares.

Los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial son fundamentales, son una de las grandes sustancias que conforman la industria de la música, su conocimiento y análisis es sumamente necesario para el avance y mejora de esta.

Desde la creación de la música como una obra musical con o sin letra, su fijación en un soporte material como el fonograma, la interpretación de esa obra musical, los instrumentos y herramientas que la desarrollan, se generan derechos a favor de sus creadores o en beneficio de sus participaciones, dando como resultado el elemento esencial de la industria musical, la “música”, a partir de la cual se crea dicha industria, atrayendo así, otras figuras que se desenvuelven alrededor de esta, las cuales pueden, asimismo, generar derechos.

Los Derechos artísticos generan a favor de sus titulares derechos de carácter personal de ser el caso, así como económicos, que permiten a sus beneficiarios aprovecharse de los mismos y obtener una remuneración en pro de la industria, por lo que quien los controle podrá decidir sobre su administración y por lo tanto sobre su ganancia.

1.2. PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA INDUSTRIA MUSICAL

1.2.1. La Propiedad Industrial y los Derechos de Autor en la Industria Musical

Cuando mencionamos los Derechos de Propiedad Intelectual, nos referimos a un amplio espectro de derechos de distinta naturaleza, hablamos por lo general de creaciones que surgen del intelecto humano.

Todos los derechos llamados de Propiedad Intelectual, de autor y conexos, de propiedad industrial y sobre los descubrimientos científicos, tienen por objeto bienes inmateriales, aunque no todos sean derechos reconocidos en virtud de actos de creación intelectual.(1)

Al versar el presente documento sobre el marco jurídico mexicano, la descripción de los conceptos será influenciada por esta legislación, así como algunos conceptos generales internacionales que competen a la misma.

20
1 LIPSZYC, D. (2017). Derechos de Autor y Derechos Conexos. ebook. p. 16.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.