ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REGULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN PENAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
Propuesta de mejora lege ferenda. Ley orgánica de mediación penal
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REGULACIÓN Y APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN PENAL
Propuesta de mejora lege ferenda. Ley orgánica de mediación penal
EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL
LUNA ÁLVAREZ
EDUARDO
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
La aceptación de la presente obra ha tenido en consideración la evaluación y calificación sobresaliente cum laude otorgada por los expertos componentes del tribunal calificador de la tesis doctoral en la que se basa, cumpliendo con el criterio correspondiente de los revisores externos y ofreciendo la calidad debida a la presente edición.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-2030-2023
ISBN: 978-84-1169-420-9
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Eduardo Luna Álvarez
AGRADECIMIENTOS
A Carolina y Paula, los motores de mi vida. Siempre seréis para mí, fuente de inspiración, motivación y un ejemplo.
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ............................................................................ 7 PRÓLOGO .............................................................................................. 19 ABREVIATURAS .................................................................................... 27 Capítulo 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 33 1.1 Algunas precisiones terminológicas e interrogantes que marcan el punto de partida. ................................................................................ 33 1.2 Un encuadre filosófico entre víctima y victimario. .............................. 36 1.3 La crisis del sistema penal .................................................................. 40 1.4 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal 48 Capítulo 2 ABORDAJE DE CUESTIONES PROCESALES PRELIMINARES ........... 53 2.1 La acción penal y el “ius puniendi” del Estado. ................................. 53 Universalidad ................................................................................ 57 Oficialidad .................................................................................... 58 Irrevocabilidad .............................................................................. 58 2.2 Principios de Derecho Penal y de Derecho Procesal penal como expresión de la limitación del “ius puniendi” del Estado. ............................ 60 2.2.1 Principios del Derecho Penal. ............................................... 60 2.2.1.1 El principio de legalidad .......................................... 61 2.2.1.1.1 Garantía de legalidad.................................. 61 2.2.1.1.2 La garantía jurisdiccional ........................... 64 2.2.1.1.3 La garantía de ejecución ............................ 65 2.2.1.2 Principio de seguridad jurídica....................... 68 2.2.1.3 Principio de subsidiariedad ...................................... 69
10 Índice 2.2.1.4 Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. 70 2.2.1.5 Principio de humanidad de las penas. ....................... 71 2.2.1.6 Principio de culpabilidad .......................................... 72 2.2.1.7 El principio de resocialización. ................................. 75 2.2.2 Principios procesales. ........................................................... 76 2.2.2.1 Principios jurídico-naturales: 76 2.2.2.1.1 Principio de contradicción. ................................... 77 2.2.2.1.2 Principio de audiencia. .............................. 78 2.2.2.1.3 Principio de igualdad de armas. .................. 80 2.2.2.1.4 Derecho de defensa ..................................... 83 2.2.2.2 Principios jurídico-técnicos: ..................................... 86 2.2.2.2.1 Principio de necesidad y su corolario el principio de oficialidad de la acción ............ 87 2.2.2.2.2 Investigación de oficio ................................ 89 2.3 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal ................................................................................. 90 Capítulo 3 APROXIMACIÓN A LA JUSTICIA RESTAURATIVA ............................ 95 3.1 Orígenes de la justicia restaurativa ..................................................... 95 3.2 La justicia restaurativa: mediación penal en el marco histórico. ........ 103 3.3 Nuevos modelos de la justicia restaurativa, aproximación a los “conferencing y sentencing circles” ........................................................... 113 3.4 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal ................................................................................. 120 Capítulo 4 ORDENACIÓN LEGE DATA DE LA MEDIACIÓN PENAL EN ESPAÑA (1): CONCEPTO Y LEGISLACIÓN APLICABLE ............................. 123 4.1 Concepto. 123 4.2 Legislación supraestatal...................................................................... 127 4.3 La mediación penal en el ordenamiento jurídico español.................... 136 4.3.1 El proceso de responsabilidad penal del menor. Referencia al superior interés del menor. ................................................ 136 4.3.1.1 Requisitos de la conciliación y reparación en menores 143 4.3.2 La mediación penal de adultos en el ordenamiento jurídico español.................................................................................. 146
11 Índice 4.3.3 Previsión normativa. ............................................................ 158 4.3.3.1. Principios de la mediación penal. ............................. 158 4.3.3.1.1 Principio de Voluntariedad.......................... 159 4.3.3.1.2 Principio de Igualdad de las partes.............. 163 4.3.3.1.3 Principio de Imparcialidad. ......................... 166 4.3.3.1.4 Principio de Neutralidad. 171 4.3.3.1.5 Principio de confidencialidad. ..................... 172 4.3.3.1.6 Principio de Buena fe .................................. 177 4.3.3.1.7 Principio del carácter personalísimo............ 179 4.3.3.1.8 Principio de Oralidad. ................................ 181 4.3.4 Figuras afines a la mediación; Negociación, Arbitraje y Conciliación. ......................................................................... 184 4.3.4.1 Negociación .............................................................. 185 4.3.4.1.1 Negociación acomodativa........................... 186 4.3.4.1.2 Negociación competitiva............................. 186 4.3.4.1.3 Negociación integrativa. ............................. 186 4.3.4.1.4 Negociación distributiva. ............................ 186 4.3.4.1.5 Negociación por compromiso. .................... 187 4.3.4.1.6 Negociación evitativa.................................. 187 4.3.4.2 Arbitraje ................................................................... 187 4.3.4.3 Conciliación .............................................................. 189 4.4 Especial referencia al Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal. ..................................................................................................... 191 4.5 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal 202 Capítulo 5 ORDENACIÓN LEGE DATA DE LA MEDIACIÓN PENAL EN ESPAÑA (2): SU ÁMBITO OBJETIVO Y SUBJETIVO, PROCEDIMIENTO Y EFECTOS EN EL PROCESO PENAL ...................................................... 207 5.1 Ámbito objetivo y subjetivo de la mediación penal ............................. 207 5.1.1 Ámbito objetivo de la mediación penal ................................ 207 5.1.2 Ámbito subjetivo de la mediación penal. .............................. 210 1. El reconocimiento de los hechos por parte del victimario. ...................................................... 210 5.1.2.1 Concepto de víctima y victimario. 211 5.1.2.2. Clasificación de la victimización. .......................... 221 5.1.2.2.1 Victimización primaria. .............................. 222 5.1.2.2.2 Victimización secundaria. .......................... 223 5.1.2.2.3 Victimización terciaria. .............................. 224 5.1.2.2.4 Victimización mediática. ............................ 226
12 Índice 5.1.2.3 Prevención de la victimización .................................. 229 5.2 El mediador........................................................................................ 235 5.2.1 Figura del mediador, elementos y funciones.......................... 235 5.2.2 Deberes y derechos del mediador penal. ............................... 238 5.3 Ámbito temporal del procedimiento de mediación. Especial referencia a la prohibición del desequilibrio ........................................................ 244 5.3.1 Especial atención a la prohibición del desequilibrio. 246 5.4 Fases de la mediación penal................................................................ 251 5.4.1 Fase de Solicitud. ................................................................ 251 5.4.2 Fase de contacto................................................................... 253 5.4.3 Fase de encuentro de mediación. ......................................... 254 5.4.4 Fase de acuerdo.................................................................... 254 5.4.5 Fase de conclusión y comunicación. 255 5.5 Efectos de la mediación en el proceso penal: La atenuante de reparación del daño ...................................................................................... 257 5.5.1 Introducción a la atenuante de reparación del daño. ............ 262 5.5.2 Modalidades. ....................................................................... 263 5.5.2.1 Abono de cantidades dinerarias como reparación del daño. 263 5.5.2.2 Disminuir los efectos del delito, socorrer a la víctima. ........................................................................... 265 5.5.2.3 Someterse a programa de mediación penal. ............... 266 5.5.2.4 Apreciación como atenuante muy cualificada de reparación del daño ..................................................... 268 5.5.2.5 Apreciación analógica de la atenuante de reparación del daño .................................................................... 269 5.5.3 Especial motivación en sentencia para la inaplicación de un atenuante solicitado. ............................................................ 271 5.4 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal ................................................................................. 274 Capítulo 6 ORDENACIÓN LEGE DATA DE LA MEDIACIÓN PENAL EN ESPAÑA (3): SU RELACIÓN PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y CUESTIONES CONTROVERTIDAS VINCULADAS. ............................................ 279 6.1 El derecho de defensa y la presunción de inocencia en la mediación penal................................................................................................... 279 6.1.1 Declaración de reconocimiento de los hechos ante el Juez Instructor, como requisito previo a la autorización de la mediación. ................................................................................. 280
13 Índice 6.1.2 Declaraciones autoinculpatorias vertidas ante el mediador durante la sustanciación del acto de mediación ..................... 292 6.2 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal ................................................................................. 297 Capítulo 7 POLÉMICA CON RELACIÓN AL TRATAMIENTO DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU PROHIBICIÓN EN MEDIACIÓN PENAL ..................................................................................................... 301 7.1 Introducción; justificación del capítulo ............................................... 301 7.2 Evolución legislativa........................................................................... 302 7.2 Aproximación al concepto y a la regulación de violencia de género en nuestro país ........................................................................................ 309 7.2.1 Algunas precisiones terminológicas y previsión legal. ........... 310 7.2.2 La prohibición de mediación penal en la violencia de género, “ex” art 15 del EVD en relación con el art 44 de la LOMPIVG. ........................................................................... 318 7.2.3 Referencia al requisito objetivo de la análoga relación de afectividad. ........................................................................... 323 A. Criterio desde el año 2004 hasta el año 2017. ....... 324 B. Criterio desde el año 2017 hasta la actualidad....... 325 7.3 El concepto de dominación. El resurgimiento de una vieja polémica: la discusión sobre necesidad, o no, del llamado elemento de dominación 327 7.4 Justificación para la prohibición de la mediación en los delitos cometidos en el ámbito de la violencia de género. 337 7.5 Conclusión sobre la prohibición de acudir a mediación penal en los delitos cometidos en sede de violencia de género. ............................... 344 7.6 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal ................................................................................. 348 Capítulo 8 LA MEDIACIÓN PENAL, ANALISIS EN DERECHO COMPARADO. .. 353 8.1 Introducción....................................................................................... 353 8.2 El caso de Canadá .............................................................................. 354 8.2.1 Introducción ....................................................................... 354 8.2.2 Presupuestos para su adopción ........................................... 356 8.2.3 Efectos en el proceso ............................................................ 361
14 Índice 8.3 El caso americano .............................................................................. 368 8.3.1 Introducción. ....................................................................... 368 8.3.2 Presupuestos para su adopción............................................. 371 8.3.3 Efectos en el proceso. .......................................................... 375 8.3.4 Estatuto jurídico del mediador. ............................................ 375 8.3.5 Nueva York 377 8.3.6 Chicago (Illinois) ................................................................. 378 8.4 El caso de Portugal ............................................................................. 381 8.4.1 Introducción ........................................................................ 381 8.4.2 Presupuestos para su adopción............................................. 382 8.4.3 Efectos en el proceso ............................................................ 388 8.4.4 Estatuto del mediador. 392 8.5 El caso de Colombia .......................................................................... 395 8.5.1 Introducción ........................................................................ 395 8.5.2 Conciliación Penal en Colombia versus mediación ............... 398 8.5.3 Conciliación preprocesal. ..................................................... 400 8.5.4 La mediación penal en Colombia, presupuestos y efectos. ... 401 8.6 El caso de Argentina ........................................................................... 403 8.6.1 Introducción ........................................................................ 403 8.6.2 Provincia de Buenos aires. .................................................... 406 8.6.2.1 Presupuestos para su adopción ................................. 406 8.6.2.2 Efectos en el proceso. ................................................ 408 8.6.3 Provincia de Chaco ............................................................. 410 8.6.4 Provincia de Neuquén ......................................................... 411 8.7 El caso de Alemania .......................................................................... 415 8.7.1 Introducción ........................................................................ 415 8.7.2 Presupuestos para su adopción............................................. 416 8.7.3 Algunos aspectos relevantes en relación con la sustanciación de la mediación penal. ................................................... 421 8.7.4 Posibilidad de suspensión de la condena .............................. 422 8.8 Elementos a considerar para una propuesta lege ferenda de LO de mediación penal 424 CONCLUSIONES ................................................................................... 429 I. El sistema procesal penal se encuentra sumido en una profunda crisis estructural; la ausencia de protagonismo de la víctima en el proceso penal .................................................................................................. 429 II. La mediación penal como herramienta de descongestión y humanización del proceso penal ........................................................................ 431 III. Definición de mediación penal. ........................................................... 431 IV. La mediación como mecanismo instrumental del proceso penal .......... 432
15 Índice V. Objetivos de la mediación penal ........................................................... 432 VI. Clima y entorno para una mediación penal efectiva............................ 433 VII. Mediación penal y presunción de inocencia ....................................... 433 VIII. El informe previo del mediador penal............................................... 434 IX. La línea roja del desequilibrio entre las partes ................................... 435 X. El papel del mediador como garante de la seguridad de la víctima; la protección de la víctima 436 XI. Profesionalización y regulación de la actividad del mediador penal .... 437 XII. Alcance del deber de secreto en la mediación penal. .......................... 437 XIII. Una nueva tipología de victimización. La victimización mediática ... 438 XIV. La victimización mediática como una forma de victimización transversal .................................................................................................. 439 XV. Posicionamiento entorno a la polémica sobre la exigencia de la acreditación del elemento de dominación en la violencia de género........... 440 XVI. Reformulación del concepto de violencia de género ......................... 442 XVII. Apertura de la mediación a todos los supuestos penales ................. 443 XVIII. Escasa regulación sobre mediación penal....................................... 443 XIX. Una propuesta legislativa. Estructura de la norma y aspectos esenciales .................................................................................................. 444 PROPUESTA DE LEGE FERENDA. LEY ORGÁNICA DE MEDIACIÓN PENAL. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ......................................... 449 TÍTULO I................................................................................................. 454 Disposiciones generales ............................................................................ 454 Artículo 1. Concepto..................................................................... 454 Artículo 2. Ámbito de aplicación................................................... 454 Artículo 3. Efectos de la mediación sobre los plazos procesales. .... 455 Artículo 4. Las instituciones de mediación penal. .......................... 455 TÍTULO II ............................................................................................... 456 Principios informadores de la mediación penal......................................... 456 Artículo 5. Servicios de mediación penal. ...................................... 456 Artículo 6. Principios de la mediación. 456 Artículo 7. Voluntariedad. ............................................................. 457 Artículo 8. Igualdad de las partes. ................................................ 457 Artículo 9. Imparcialidad. ............................................................ 457 Artículo 10. Neutralidad. .............................................................. 457 Artículo 11. Confidencialidad. ...................................................... 458 Artículo 12. Efectos de la mediación en el proceso penal............... 458
16 Índice TÍTULO III .............................................................................................. 459 De los mediadores Penales........................................................................ 459 Artículo 13. Condiciones para ejercer de mediador penal.............. 459 Artículo 14. Control sobre la calidad del servicio de mediación. .. 460 Artículo 15. Incompatibilidad para ser mediador. ......................... 460 Artículo 16. Actuación del mediador penal. .................................. 460 Artículo 17. Motivos de abstención y recusación. ......................... 461 Artículo 18. Procedimiento de recusación. .................................... 462 Artículo 19. Imposibilidad sobrevenida para el ejercicio de sus funciones............................................................................... 462 Artículo 20. Nombramiento de mediador sustituto. ...................... 462 Artículo 21. Responsabilidad de los mediadores y del servicio de mediación. ........................................................................... 463 Artículo 22. Son derechos del mediador penal: ............................. 463 TÍTULO IV .............................................................................................. 464 Procedimiento de mediación penal. .......................................................... 464 Artículo 23. Solicitud de inicio de la mediación penal. ................. 464 Artículo 24. Incoación del expediente. .......................................... 464 Artículo 25. Informe previo del mediador...................................... 465 Artículo 26. De las sesiones de mediación. ................................... 465 Artículo 27. Finalización del procedimiento de mediación penal. . 466 Artículo 28. El acuerdo de mediación penal. ................................. 466 Artículo 29. Incumplimiento del acuerdo de mediación. ............... 467 Artículo 30. Órgano competente para el conocimiento del acuerdo de mediación. Transcurso del plazo. ................................ 467 TÍTULO V ............................................................................................... 468 De los servicios de mediación. .................................................................. 468 Artículo 31. Los servicios de mediación ........................................ 468 TÍTULO VI .............................................................................................. 470 Régimen sancionador ............................................................................... 470 Artículo 32. Régimen jurídico aplicable. ....................................... 470 Artículo 33. Ejecutoriedad de las sanciones................................... 471 Artículo 34. Publicidad de la resolución de sanción. ..................... 472 Artículo 35. Aplicación de sanciones pecuniarias. ........................ 472 Capítulo I. Infracciones ............................................................................ 472 Artículo 36. Clasificación de las sanciones y prescripción.............. 472 Artículo 37. Infracciones en materia de mediación penal............... 473 Artículo 38. Son infracciones muy graves: .................................... 473 Artículo 39. Son faltas graves. 474 Artículo 40. Son faltas leves. ......................................................... 475 Capítulo II. Sanciones............................................................................... 475
17 Índice Artículo 41. Las sanciones que se pueden imponer a los mediadores penales por las infracciones contempladas en la presente ley son: ........................................................................ 475 Artículo 42. Sanciones según la infracción. ................................... 475 Artículo 43. Competencia para la imposición de sanciones. ......... 476 DISPOSICIONES ADICIONALES ........................................................... 476 Disposición adicional primera. Reconocimiento de instituciones o servicios de mediación........................................................ 476 Disposición adicional segunda. Impulso a la mediación. ............... 476 DISPOSICIÓN TRANSITORIA. .............................................................. 477 DISPOSICIONES FINALES ..................................................................... 477 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 479 1. BIBLIOGRAFIA Y DOCTRINA .......................................................... 479 2. JURISPRUDENCIA CONSULTADA .................................................... 500 2.1 Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. 500 2.2 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. ............................ 501 2.3 Jurisprudencia del Tribunal Supremo ...................................... 503 2.4 Jurisprudencia Audiencias Provinciales. .................................. 506 3.ENLACES Y CONSULTAS DIGITALES. .............................................. 506 Alternative Dispute Resolution (ADR) .......................................... 506
PRÓLOGO
Llena de gratitud y profundamente ilusionada recibo el encargo de mi querido discípulo el Dr. Eduardo Luna Álvarez para escribir el prólogo de su obra “Análisis crítico de la regulación y aplicación de la mediación penal en el ordenamiento jurídico español y propuesta de mejora lege ferenda”1.
Intentaré en las próximas líneas aproximarme al autor y a la mencionada obra, siendo que ambos, ya lo adelanto por parecerme esencial, son reflejo fiel del compromiso honesto, riguroso y firme con la modalidad de Justicia restaurativa en la que se traduce la mediación penal.
No puedo negar que mi relación con el Dr. Luna, que se inició cuando lo tuve como alumno de la asignatura Derecho procesal penal, trasciende de lo puramente académico. A mi admiración por él como excelente profesional del derecho, a través del ejercicio de la Abogacía, se le ha unido, a lo largo de estos años, mi, también, admiración como investigador incansable, brillante y exigente; admiración que ha venido corroborada por la obra que tengo el inmenso placer de prologar y sobre la que destacaré, en las líneas siguientes, y tras unas pocas reflexiones iniciales, algunos de sus aspectos y méritos principales.
Es una realidad innegable que soplan vientos a favor e impulsores de movimientos que, tanto en el plano civil como en el penal, suponen abordar nuevos paradigmas de Justicia que nos interrogan como sociedad. Así, desde la perspectiva civil, el avance del Derecho colaborativo conduce a apuestas muy recientes como los conocidos medios adecuados de resolución de controversias, los denominados MASC, previstos en el Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal y
1 La obra que se presenta trae causa de la tesis doctoral, defendida por el Dr. Luna en la Universidad de las Islas Baleares el día 22 de julio de 2022, obteniendo la máxima calificación, sobresaliente cum laude por unanimidad.
Rosa Arrom Loscos
Servicio Público de Justicia de 12 de septiembre de 2022. Estos mecanismos están llamados a ser verdaderas formas de Justicia, partes integrantes y esenciales del denominado Servicio Público de Justicia, el cual exige la corresponsabilidad ciudadana en la viabilidad del sistema.
En el ámbito civil estos MASC son alternativa al proceso que pudiera plantearse, pues los intereses que subyacen en el conflicto resultan ser de carácter, salvo que haya menores o incapaces implicados, privado por cuanto en este ámbito ejerce su influencia el principio de autonomía de la voluntad y su trasunto procesal, esto es, el principio dispositivo. Entre los MASC previstos por el Proyecto de Ley se encuentra su buque insignia, a saber, la mediación civil, ya regulada en nuestro ordenamiento por la Ley 5/2012, de 6 de julio de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles.
Por lo que respecta al ámbito penal, la mediación fue regulada, más allá de las escasas referencias, en unos pocos preceptos dispersos en nuestro ordenamiento jurídico, en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito; regulación, si se me permite la expresión, absolutamente raquítica respecto de un mecanismo con un potencial que tanto tiene que decir y aportar a una sociedad que apueste por la Cultura de Paz. En cualquier caso, el recorrido de la mediación penal es mucho menor que el de la mediación civil, pues los intereses de naturaleza pública que se encuentran en juego en un proceso penal obligan a que el señalado mecanismo tenga, respecto de éste, un carácter instrumental, accesorio y complementario.
De lo anterior cabe colegir, entre otros motivos, el acierto de la obra del Dr. Luna. En efecto, el señalado Estatuto de las Víctimas del Delito aborda en un solo precepto, el art.15, la regulación de la mediación penal, dejando huérfanas de previsión muchas cuestiones esenciales tales como, y solo por poner dos ejemplos, el importante tema del estatuto jurídico del mediador penal o el relativo al reconocimiento de hechos, en tanto requisito para acordarse la mediación, con respecto a la posible afectación de la presunción de inocencia.
Meritoriamente, el Dr. Luna afronta el reto, partiendo del encuadre filosófico entre víctima y victimario y de la crisis del sistema penal, abordando, a continuación, cuestiones preliminares esenciales relativas al propio proceso penal. Tras ello, el autor se aproxima con rigor
20