1_9788419632623

Page 1

LA TRADUCCIÓN LITERARIA MIRANDO AL GÉNERO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA TRADUCCIÓN LITERARIA MIRANDO AL GÉNERO

CARMEN VELASCO RENGEL

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Colaboran

La autora pertenece al Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la Universidad de Málaga que colabora en la edición de este libro

Departamento de traducción e Interpretación

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-196326-23-6

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice PRELIMINARES 9 Primera Parte FRICCIONES CON FICCIONES Textos únicos, traducción única ......................................................................... 15 Fricciones en la traducción ................................................................................. 17 (Archi)feminidad y (re)visión ........................................................................... 18 Desvelos y diversiones: hacia una estética de la traducción .......................... 19 El árbol de la vida y los gérmenes de la tradición ........................................... 21 La mejor traducción del mundo: Voluntad y representación ........................ 23 Estructura y estrategias: Huellas de traducción................................................ 27 ¿Cómo acabar con las traductoras? .................................................................... 32 Trans-Pensar en género ....................................................................................... 36 Enunciados históricos, traductológicos y literarios ........................................ 41 Ideas generales sobre la literatura y la estética literaria .................................. 44 Zona de propuestas: la traducción literaria ....................................................... 54 Fricciones y traducciones .................................................................................... 57 Segunda Parte APUNTES REFERENCIALES (ALGO DE TRADICIÓN) Escritoras y traductoras: selección y recorrido 65 Ocupando el siglo XVIII ..................................................................................... 67 La madre de todo esto .......................................................................................... 68 Traductora de Byron 69 —Nacidas durante 1800— Las «imitaciones» ................................................................................................ 70 La traducción como escritura ............................................................................. 71 El Ángel del Hogar 74 Traductora de Goethe .......................................................................................... 75 Toda una literatura ............................................................................................... 75 Traducciones del polaco 79 Genio y figura ....................................................................................................... 80 La conciencia traductora y el oficio de la traducción ...................................... 82
8 Índice Bilingüismo e ideales 85 La didáctica traductora ........................................................................................ 86 Humanista y cultura enciclopédica .................................................................... 88 El amor a la palabra ............................................................................................. 89 Traductora de La metamorfosis .......................................................................... 91 Vida para leerla, vida para traducirla ................................................................ 94 Rescatada y viajera .............................................................................................. 100 Cronista e ideal de la feminidad ......................................................................... 101 —Nacidas a partir de 1900— Voz y llama traductora 102 Entre Oriente y Occidente 102 Traductora de Simone de Beauvoir 103 Bibliotecaria y gran lectora 104 Filóloga y avezada traductora ............................................................................ 104 Traductora y escritora inexplorada .................................................................... 105 Traductora de noche ............................................................................................ 106 Un mundo mágico................................................................................................ 107 Investigadora apasionada .................................................................................... 107 Translaciones en la oscuridad ............................................................................. 108 Traducción y poesía ............................................................................................. 108 Hablemos de Colette ............................................................................................ 108 Complicidades traductoras ................................................................................. 109 Feminismo y traducción ..................................................................................... 111 Crítica y ensayo..................................................................................................... 111 El cristal de la poesía y la traducción ................................................................. 111 Las capas de la traducción ................................................................................... 111 Traductora de sí misma ....................................................................................... 112 Traductora y editora ............................................................................................. 112 Traducción de literatura juvenil ......................................................................... 113 AGRADECIMIENTOS 115 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 117

Una de las intenciones del presente estudio es la de reubicar el ángulo aplicado a los estudios de traducción, con objeto de aportar una visión de la literatura, de lo femenino y de la traducción que implique el aspecto artístico —y, por tanto, creativo—, al tiempo que proponer una práctica traductora que cuestione los rígidos enfoques de los cánones establecidos a través de la disidencia y el inconformismo propios del pensamiento investigador. En cierta manera, se trataría de plantear un «giro», como formula Rorty (Mitchell [1994] 2009: 19, ap. Rorty 1979: 263), para desviar la mirada enfocada al orden consabido y buscar otras vías en la traducción literaria e incluso, por qué no, transitar de nuevo espacios anteriormente recorridos y, quizá, olvidados. Al fin y al cabo, nos movemos por este mundo con convicciones ciegas, con versiones de realidad. Versiones y diversiones, diríamos apropiándonos del título de ese gran libro del poeta y traductor Octavio Paz. No hay mucho más de partida. Lo anotaba Patricia Highsmith en sus diarios de reciente publicación (donde escribe en cinco lenguas hasta los registros del año 1952) refiriéndose a una traducción de Rilke, «La traducción es en ocasiones mejor que el alemán» ([2021] 2022: 139). Siempre es conveniente recordar o mirar hacia muchos sitios, porque cada vez aparecen lenguajes enriquecedores. Sin duda, la vida y la mente cambian como la sociedad y la lengua. «La sociedad es un texto. La naturaleza y sus representaciones científicas son “discursos”. El subconsciente está estructurado como un lenguaje» (ibid.). El lugar que se ocupa en la cultura y en la lengua no es único e inamovible, como señala Domingo-Luis Hernández (Centro Virtual Cervantes, n. d.) hablando de Borges y citando el ensayo de T. S. Eliot Criticar al crítico, «el peso de la tradición hace pesado y poco móvil el cuerpo textual del centro».

Por tanto, las ideas y argumentos discursivos para expresarlas serán imperativos en este discurrir sobre la tarea traductora de obras

PRELIMINARES

literarias. La traducción también ha servido para que la creación palpitante en la persona traductora exprese lo reprimido, lo político, para borrar o escribir encima o en los márgenes del texto de origen otras opiniones que desarrollen o completen las originales. No hablemos de irreverencia, podríamos decir que en cualquier tarea humana es imposible desaparecer del todo. No somos autómatas, ni siquiera el traductor automático es fiel al texto de partida, expresa esa idea mecánica y abstrusa que a menudo no dice nada. No hay alma, no hay pensamiento, no hay sustancia. Lo sustancial es necesario en cualquier traducción. Jorge Luis Borges vino a decir que hay dos maneras legítimas de traducir; una, la traducción literal; otra, intentar hacer una recreación1. Umberto Eco reflexiona sobre la idea de traducir e interpretar y escribe «que la interpretación es indefinida. El intento de buscar un significado final e inaccesible conduce a la aceptación de una deriva o un deslizamiento interminable del sentido» (1995: 43). Y que «la verdad es secreta y cualquier puesta en duda de los símbolos y enigmas no revelará nunca la verdad última, solo desplazará el secreto hacia otra parte (ibid.: 46).

En definitiva, traducir puede resultar un buen pretexto para enriquecer la lengua de llegada, como se puede comprobar en los diferentes análisis de traducciones que se han ido produciendo a lo largo de este siglo. Como escribe Ricardo Gullón, «el traducir no consiente términos medios: lo mediocre es malo también. Traducción es creación»2. Las disquisiciones acerca de la traducción literaria han sido innumerables en el siglo pasado y en el presente; desde las reflexiones del poeta Lyzandro Z. D. Galtier (1965: 117) hasta las afirmaciones

1 En el seminario sobre escritura que ofreció Borges en la Universidad de Columbia, en 1971, posteriormente transcrito en El aprendizaje del escritor (2015), edición de Norman Thomas di Giovanni, Daniel Halpern y Frank MacShane, traducción de Julián E. Ezquerra.

2 «Poesía y traducción (nota a una antología)», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

10

del escritor Andrés Hax (2022)3: «Mi mamá hablaba en Junot Diaz» o «Los textos son seres vivos. Todo es traducible. Y a la vez no», hay un camino insondable. Tomando las palabras de Gabriela Adamo, «los vaivenes de la traducción están íntimamente relacionados con la coyuntura política, económica y social de los períodos que atraviesa […] la forma de traducir y apropiarse de un texto también varía entre países» (2012: 8). Los nuevos caminos abiertos en la traducción literaria se pueden ver, entre otros, al acercarnos a la traducción de la oralidad fingida, ampliamente tratada por las autoras, los autores del volumen Implicación emocional y oralidad en la traducción literaria (2011) y al observar cómo la actividad traductora se podría esbozar con los mimbres del fingidor fingido, en la línea del conocido poema «Autopsicografía» de Fernando Pessoa 4 .

Es evidente que tanto las traductoras, los traductores, como las creadoras, los creadores —fingidoras, fingidores— trabajan de modo autónomo y solitario. De aquí, este volumen y nuestro interés en afirmar que muchas escritoras han sido y son a su vez traductoras, que entre traducir y escribir no hay diferencia. La literatura y la traducción son ejercicios de autorreflexión. La condición femenina también. Se podría decir que literatura, traducción y condición de mujer comparten un vínculo y se hace más que necesario estrechar los discursos, tanto de las diferentes teorías en los estudios literarios, de traducción y de género, como de sus pretensiones de logro metodológico y analítico. Es el aire que respiramos.

Igualmente, hay en todas estas reflexiones un propósito de alianza con los estudios de traducción y la perspectiva de género para ilustrar la lengua española en el choque del arte de la palabra y la significación, la literatura y el modo en que a partir de ella se trasciende

3 <https://www.eldiarioar.com/conexiones/vos-sos-vivir-escribir-idiomas_1_9242116. html>.

4 «El poeta es un fingidor. / Finge tan completamente/ que hasta finge que es dolor/ el dolor que en verdad siente», Fernando Pessoa: 42 poemas, trad. Ángel Crespo, Mondadori, 1998.

Preliminares 11

la lengua y se alcanza el caudal lingüístico. Su interés pedagógico también está en su naturaleza del mismo modo que un propósito intergeneracional: una puerta para ampliar vocaciones traductoras con perspectiva de género. Abrir la puerta a los estudios de traducción que están enfrentados a desafíos propios de los avances del nuevo siglo y que superan ampliamente las categorías tradicionales tal como han sido entendidas hasta ahora. En este sentido, utilizar algunos de los planteamientos críticos de Emily Apter en su brillante volumen The Translation Zone (2006) tiene al menos la intención de «poner» un dedo femenino y frágil en una llaga existente, en una herida abierta (y disculpen la licencia): las condiciones de supervivencia del pensamiento en un mundo tan complejo y enredado como este. La propuesta final de Apter se centra en el ámbito exclusivo de los estudios de traducción con perspectiva transnacional —«translational transnationalism»— (ibid.:51), renunciando a su bagaje teórico, principios críticos y métodos de conocimiento que podrían resultar discutibles, puesto que dañan la credibilidad de cualquier disciplina que pretenda transcender sus límites usando sus mismas armas filológicas.

De cualquier forma, la orientación de este libro se basa en las teorías que he leído y que me han parecido más significativas. No se han podido incluir todas, no se trata de construir un corpus de escritoras-traductoras, sino de elaborar una síntesis de teorías traductológicas y literarias que permita comprender mejor la particularidad de la situación de la creación femenina, su perspectiva específica y el modo en que la mujer se sitúa en el lenguaje y en la lengua española.

Este volumen consta de dos partes que conllevan el doble empeño expuesto en estos preliminares. La primera es un recorrido sui géneris por la teoría literaria, traductológica y de género. La segunda un compendio transitorio e introductorio (por tanto, no cerrado ni acabado) de autoras que han sido traductoras, que abarca tres siglos. No podía faltar una amplia bibliografía que referencia las citas y aporta algunas de las obras que han sido traducidas por las escritoras mencionadas.

12

Para concluir estos preliminares, nada mejor que las palabras inspiradoras de la traductora Sara Martin Menduiña y del traductor Hermes Salceda en el «Postfacio» ─subtitulado «Nel Tajo: Traducción y transgresión» a la novela Nel Tajo de Anne F. Garréta: Del mismo modo que se ofrecen como exploraciones novedosas en la cultura de origen, los textos oulipianos se plantean para su traslado a otras culturas, como traducciones arriesgadas. Escribir, tanto desde la posición del autor como desde la posición del traductor, consiste, como solía decir Gilles Deleuze, en llevar la lengua hasta unos ciertos límites. Hasta donde se vuelve extranjera a sí misma, ya que todo escritor digno de tal nombre escribe en una lengua extranjera. El desafío no pequeño de los traductores no es otro que trasladar a su cultura la extranjería específica de cada texto (2022: 168).

Preliminares 13

Primera Parte FRICCIONES CON FICCIONES

Según afirmó Jorge Luis Borges, una traducción es, de hecho, una nueva obra literaria.

(Homero, Ilíada Liberada, 2022: 23)

Como decía Clarín, quien haya leído a Zola en español no ha leído a Zola, pero la mayoría de los lectores de Zola, ¿llegaban a percatarse de ello?

(Jean-François Botrel, «La literatura traducida: ¿es española?»5)

TEXTOS ÚNICOS, TRADUCCIÓN ÚNICA

Cada texto es único al tiempo que es traducción de otro, viene a decir Octavio Paz (1971: 16). «La traducción literaria desde el punto de vista intertextual es una forma de apropiación y transformación de otro texto» (Gallego Roca, 2015: 45).

Es este un momento de nuestro siglo en que muchas teorías se interconectan tanto en sus fundamentos o medios como en sus fines, nos resultan especialmente provechosas para los estudios de traducción y literarios, en gran parte por razones extrínsecas al propio ámbito académico, pero al mismo intrínsecas. Es así como en las últimas décadas se ha venido abriendo un nuevo horizonte de convergencia que parecería alentar una fructífera dirección en toda investigación textual.

5
<https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcqr5d9>.

Cuando me planteé el comienzo de esta reflexión sobre la traducción con un sesgo de género, por así decirlo, era necesario encontrar, como en cualquier estudio que se aborde, un punto de apoyo (o un punto arquidémico en palabras de Morillo-Velarde, 2001:51); es decir, un principio de autenticidad —por explicarlo con la fórmula que utiliza Vygotsky (2004:146) para introducir a Descartes—, de manera que permitiera desarrollar esta apuesta a partir de la cual comenzarlo y mantenerlo. O podríamos decirlo, si se me permite, a lo cartesiano: «Dadme un punto de apoyo y moveré la traducción». No encuentro mejor motivo para profundizar y ampliar los estudios de traducción y la literatura que aplicar las diferentes teorías de género, con todos sus problemas y dificultades, de una forma asistemática y dispersa; dispersión que no tiene que ir en detrimento del centro de la cosa en sí, sino que forma parte de ella, como la música tiene un contenido concreto para la vida: reunir lo disperso. Desde este punto de vista aparece como un simplificador del mundo, esa simplificación consiste en crecimiento musical domina la masa inmensa del caos… (Suances Marcos, 2019: 194).

Rosario Ferré transmite esta idea de la traducción y lo literario fundiéndola con la vida, con el espíritu humano necesitado de ficción e interpretación de la realidad: «Toda escritura es, de cierta manera, una traducción; un esfuerzo por interpretar el significado de la vida» (1990:70), como si la vida llevara clavada esas dos espinas en su costado y así explicar que el «hambre» de literatura de los espíritus más inquietos no se puede saciar sin la traducción.

Susanne de Lotbinière-Harwood escribiría en 1991 (95), «I am a translation because I am a woman». Se trata de un segundo movimiento de síntesis teórica hacia un canon amplio de obras traducidas por escritoras cuya originalidad creativa y heterogeneidad temática no son ajenas a la situación de la literatura y la teoría literaria. La literatura creativa y la traducción como metalenguaje absoluto o polifonía formalizada de los lenguajes de la realidad —pese a la implantación de la ideología del mercado editorial, la invasión de las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos de consumo cultural— todavía re-

16

sisten y cada vez es más fácil tener acceso a las obras de creadoras o creadores sin importar su nacionalidad de origen, ya sea mediante traducciones o en versión original.

FRICCIONES EN LA TRADUCCIÓN

La literatura es infinita, pero la vida no lo es. (Thirlwell, 2014: 151)

Si hay una historia que recoge la relación sustantiva entre literatura y traducción —lo que vengo a denominar las «fricciones de la traducción»— es una anécdota sobre la primera traducción al inglés de Madame Bovary de Gustave Flaubert, extraída de La novela múltiple de Adam Thirlwell (2014), puesto que trata de una profesora devenida traductora y su íntima relación con el escritor de la obra. La considero una suerte de alegoría de la dificultad que entraña el proceso traductor, las fricciones donde aparecen y se entrecruzan intereses, deseos y diferentes decisiones que se toman o se han de tomar. La institutriz inglesa de Flaubert, Juliet Herbert, le enseñó inglés y utilizaba la traducción de y al inglés en sus clases. Una de las obras que ambos tradujeron fue una copia del manuscrito de Madame Bovary, que ya estaba terminado en el 30 de abril de 1856. Flaubert se entusiasmó con esta traducción y quiso que fuera solo esa la que se publicara y así se lo dice en una carta a su editor Michael Lévy. Se la pide a Juliet y ella, misteriosamente (cuando regresa a Londres con esta primera traducción de Madame Bovary, desaparece la maleta donde la llevaba) pierde la traducción, que era además la única que había. Y no solo desaparece la traducción, tampoco han sobrevivido ninguna de las cartas que se enviaron… Una de las hipótesis de esta «desaparición» es la negación de Juliet a entablar una relación sentimental con el escritor (Thirlwell, 2014: 338). Adam Thirlwell en su libro, sugiere que es un gesto de rechazo (femenino) al escritor (hombre) y la negación de Juliet a entablar una relación sentimental

Fricciones con ficciones 17

con él, quien parecía haberse insinuado. Sin embargo, podríamos entrever un conflicto relacionado con la translación del propio texto y los problemas (o fricciones) que la traductora en este caso pudo tener y no manifestar durante el proceso de traducción. Pero, qué sabemos, quién puede atestiguar lo que alberga un alma humana.

(ARCHI)FEMINIDAD Y (RE)VISIÓN

En su libro, Thirlwell continúa in extenso explicando las agudezas del escritor francés y transcribe las palabras de Louise Colet a su amante, extraídas de la correspondencia de Flaubert6:

Me gustaría hacer un libro que no tratara sobre nada, sin ningún vínculo externo, que se sostuviera únicamente por la fuerza interna de su estilo del mismo modo que la tierra flota en el aire sin sujeción, un libro que no versara sobre ningún tema, o en todo caso que este fuera prácticamente invisible, si eso es posible… (Thirlwell, 2014: 288).

«Todo el mundo tiene su estilo de segunda mano» (102), añade el novelista y ensayista británico quien, entre otras cosas, dedicó mucho tiempo al proyecto del que surge su extraordinario libro mencionado, La novela múltiple, para demostrar que las novelas se pueden trasladar a cualquier idioma. Su obra misma es un ejemplo de amalgama de lenguas y géneros en busca de la forma perdida.

Dos grandes figuras del pensamiento en lengua francesa, Hélène Cixous y Jacques Derrida (2001: passim), sostienen por su parte que la persona traductora pierde su propio lenguaje y renace en el espacio de otro. En ese sentido, también hemos aprendido de Cixous a explorar las palabras, a «ver»7 de otra manera y a leer palabras como «feminidad» o «masculinidad», tan cargadas semánticamente que

6 La referencia de Thirlwell: Gustave Flaubert, Selected Letters, trad. inglesa de Geoffrey Wall, Harmondsworth, 1997, p. 170.

7 Véase Myriam Diocaretz, en Marta Segarra, Ver con Hélène Cixous, Segarra, Marta (ed.) (2006): Ver con Hélène Cixous, Barcelona: Icaria, p. 109.

18

hay que pulir con el paso del tiempo. Sería una clase de higiene de la mirada o, como señala Joana Masó en su artículo «Visiones, “invisiones”, visiones: Lecturas de la visión en “Savoir”» (Segarra, 2006: 115): «”Sa(v)er” trabaja “eso que no se deja ver, si en ese ver se presupone un Saber».

¿Cómo podemos ver en realidad? ¿Cómo podemos ver y además trasladar lo que vemos, las palabras de lo que vemos? En este proceso deficiente y miope se produce el arte y, por qué no, el arte de la traducción. Como indica Marta Pascua Canelo (2019: 179):

Las relaciones entre el arte y el sentido de la vista han generado, como es sabido, un debate en el que han participado diversas disciplinas. En este sentido, no es otra imagen que la de un ojo seccionado la que Buñuel elige para expresar una de las mayores revoluciones en la historia del arte: las vanguardias históricas; así, en la película Un perro andaluz (1929), la renovación estética viene determinada por un giro drástico en la forma de mirar que supondrá la apertura del arte hacia nuevos paradigmas.

También la miopía ha sido un velo de tensión desde la que ha escrito Cixous durante muchos años, como ha señalado ella misma en muchas ocasiones, ese doble movimiento al que se refirió la propia escritora franco-argelina en el Seminario de Barcelona referido por Joana Masó (Segarra, 2004: 122): «en francés […] Ve-lo es también un imperativo: ¡velo! Velo dice velo que precisamente impide ver. Siempre hay pues esta estructura doble […]». Un modo semejante al proceso de traducción que incita a ver otro texto, otra visión, otra interpretación.

DESVELOS Y DIVERSIONES: HACIA UNA ESTÉTICA DE LA TRADUCCIÓN

Teniendo en cuenta a Antoine Berman en su artículo « La traduction et ses discours » (1989: passim), podemos añadir al marco teórico de este estudio dos grandes discursos que están directamente concernidos por esa revelación en el lenguaje que implica la traducción: la filosofía (como se puede ver en Benjamin o Derrida, entre otros) y el

Fricciones con ficciones 19

psicoanálisis. Estos dos grandes discursos de la experiencia y (me atrevería a decir) de la identidad tienen en común con los discursos y visiones del mundo que el patriarcado nos ha legado la necesidad de pedir la estimación femenina, la de traductoras que han podido aportado su propia experiencia, enriquecedora como cualquier otra. En cierta medida, es importante señalarlo para ir recomponiendo y ampliando el campo de los estudios y la teoría de la traducción en este caso.

Véase en cuanto al psicoanálisis y a la filosofía la aportación del tan citado y seminal Le deuxième sexe (1949) de Simone de Beauvoir y, ya en este siglo, las aportaciones de Judith Butler, Donna J. Haraway o Paul B. Preciado (anteriormente Beatriz Preciado8). Estas nuevas miradas plantean, a mi juicio, estrategias diversas también traductológicas, maneras heterogéneas de analizar el mundo.

Así pues, para llevar a un nivel de concreción el marco epistemológico, he recurrido a un término diferente, «desvelo», intentando subvertir en cierta forma la referencia benjaminiana — la denominada «tarea»9— y así establecer las líneas teóricas que se pueden aplicar en los estudios de traducción «mirando al género», consciente de que el término en español peninsular contiene un componente connotativo (muy femenino) importante. Sin embargo, hay que atreverse con este concepto, que se desarrollará más adelante, para abordar una estética de la traducción literaria (en el sentido amplio del término) y partir de la metáfora del «velo» que propone Hélène Cixous y Jacques Derrida en su libro Velos (2001), y así indicar que la persona traductora encubre su propio lenguaje y renace en el de otro. Alrededor de esta metáfora gravita el logos patriarcal como señala Cixous y esta imagen proyectada en el lenguaje puede servir para ver o prever de otra manera (Segarra, 2006: 10), además el desvelo va unido a este concepto pues, como se recoge en el Diccionario de la lengua española en una de sus acepciones, es el «cuidado e interés que se pone en lo que se hace o en lo que se quiere conseguir».

8 En bibliografía.

9 Benjamin, Walter ([1923] 1971): «La tarea del traductor», en Angelus Novus, traducción al español de Héctor Álvarez Murena, Barcelona, Edhasa: 127-143.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.