BRECHAS DE GÉNERO Y PENSIONES
CARLES X. SIMÓ-NOGUERA PILAR FERNÁNDEZ ARTIACH
JUAN ANTONIO ROMERO-CRESPO
Editores
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta investigación ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación - Agencia Estatal de Investigación, mediante el proyecto de investigación ref. RTI2018-095888-BI00D
© Carles X. Simó-Noguera, Pilar Fernández Artiach, Juan Antonio Romero-Crespo (Eds.)
©
TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-213-7
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
AUTORES
María José Aradilla Marqués
Marcelo Fernando Borsio
Pilar Fernández Artiach
Liam Foster
Jesús García Ortega
Elena García Testal
David Gil-Solsona
Carmen Grau Pineda
Ragni Hege Kitterød
Mercedes López Balaguer
Juan López Gandía
Elvira Mondragón-García
Amparo Nagore
José M. Pavía
Jurandir Pereira da Silva Filho
Raquel Poquet Catalá
Fabio Ravelli
Rosa Roig
Irene Rojas Miño
Juan A. Romero-Crespo
Carles X. Simó-Noguera
Anne Skevik Grødem
Carmen Tatay Puchades
Axel West Pedersen
Índice PRESENTACIÓN .......................................................................................... 17 Pilar Fernández Artiach Carles X. Simó-Noguera PRIMERA PARTE VISIÓN JURÍDICA DE LA BRECHA DE PENSIONES EN ESPAÑA Capítulo Primero La brecha pensional en España: algunos datos para la reflexión Carmen Grau Pineda I. Algunas cuestiones introductorias ............................................................ 23 II. La existencia de multitud de brechas de género… 26 III. … termina por tener una repercusión directa en las pensiones contributivas de las españolas: la brecha pensional ................................................... 28 III.1. Las pensiones contributivas de jubilación y viudedad como atalaya privilegiada para valorar la enjundia de la brecha pensional 31 III.2. El complemento a mínimos también es cosa de mujeres ................ 33 IV. La feminización de las pensiones no contributivas ................................... 37 V. Algunos de los experimentos implementados para superar la brecha pensional ........................................................................................................ 39 VI. A modo de epílogo ................................................................................... 43 VII. Bibliografía ............................................................................................... 44 Capítulo Segundo La jubilación demorada en las reformas recientes de la Seguridad Social Juan López Gandía I. La jubilación entre la edad legal y la real 47 II. La jubilación demorada ............................................................................ 53 II.1. Introducción ................................................................................... 53 II.2. Requisitos 53 II.3. Cuantía de la pensión ..................................................................... 58 II.4. Incentivos de cotización .................................................................. 62 III. Conclusiones ............................................................................................ 64 IV. Bibliografía 65
10 Índice Capítulo tercero Invisibilidad de la mujer en la regulación de la jubilación a edades inferiores a las ordinarias Carmen Tatay Puchades I. Introducción 67 II. Edades ordinarias para causar pensión de jubilación contributiva............. 68 III. Edades inferiores a las ordinarias: breve enumeración y clasificación ....... 73 III.1. Jubilaciones anticipadas con coeficientes que reducen el importe de la pensión 73 III.2. Jubilaciones anticipadas en las que no se reduce la cuantía de la pensión ........................................................................................... 76 IV. Obstáculos que encuentran las mujeres para acceder a algunas jubilaciones anticipadas .......................................................................................... 78 IV.1. ¿Evaluación real del impacto de género en la reforma de las jubilaciones anticipadas? .......................................................................... 82 IV.2. ¿Prevalencia de la sostenibilidad sobre la equidad? 86 V. Jubilaciones a una edad inferior por la penosidad de la actividad .............. 88 V.1. Actividades prioritariamente masculinas y otras posteriores ........... 89 V.2. Ajustes de financiación 95 V.3. El procedimiento reglamentario 98 V.4. ¿Y las actividades penosas feminizadas? .......................................... 100 VI. Conclusiones ............................................................................................ 105 VII. Bibliografía 105 Capítulo cuarto El envejecimiento activo y la jubilación forzosa: luces y sombras en materia de género tras la Ley 21/2021 María José Aradilla Marqués I. Introducción ............................................................................................. 107 II. Envejecimiento activo y trabajadores por cuenta ajena 111 III. Envejecimiento activo y trabajadores por cuenta propia ........................... 117 IV. Conclusiones ............................................................................................ 120 V. Bibliografía ............................................................................................... 120 Capítulo quinto La jubilación parcial: una institución necesitada de revitalización y reorientación Jesús García Ortega I. Introducción ............................................................................................. 121 II. La pensión de jubilación, buque insignia del sistema de pensiones ........... 122
11 Índice III. La breve, pero intensa historia de la jubilación parcial: sus constantes reformas y cambios de orientación ............................................................... 127 IV. Conclusiones y propuestas: Agotamiento del modelo: la necesaria reorientación y revitalización de la jubilación parcial ..................................... 139 V. Bibliografía 142 Capítulo sexto Instrumentos legales para la erradicación de la brecha retributiva entre hombres y mujeres en España: una aproximación a las últimas medidas legislativas (2019-2022) Elena García Testal Mercedes López Balaguer I. Introducción: la igualdad retributiva clave para la eliminación de la discriminación de las mujeres en el trabajo........................................................ 145 II. Los sistemas de valoración de puestos de trabajo como herramienta esencial para la igualdad retributiva 148 III. La reforma de los planes de igualdad en las empresas: ampliación del ámbito de aplicación y diagnóstico de situación ....................................... 153 III.1. La extensión de la obligatoriedad de negociar planes de igualdad: cómputo de personas trabajadoras y constitución de la comisión negociadora ..................................................................................... 154 III.2. El diagnóstico de situación y la concreción del ámbito material de los planes de igualdad 156 IV. Registros y auditorías retributivas: de la información a la acción para alcanzar la igualdad retributiva .................................................................... 157 IV.1. El registro retributivo como herramienta de transparencia de todas las empresas .................................................................................... 157 IV.2. Las auditorías retributivas: el plan de igualdad de la empresa en materia retributiva .......................................................................... 160 V. Cuidados, conciliación y corresponsabilidad 165 VI. Otras medidas indirectas que inciden sobre la brecha retributiva ............. 169 VII. Una breve conclusión ................................................................................ 171 VIII. Bibliografía 171 Capítulo séptimo Discriminación en la promoción profesional y afectación a la carrera profesional Raquel Poquet Catalá I. Introducción ............................................................................................. 173 II. Referentes normativos .............................................................................. 176 III. Doctrina constitucional sobre el principio no discriminación 179
12 Índice IV. Discriminación en la promoción profesional, afectación a la retribución y a la pensión de jubilación .......................................................................... 182 V. Políticas y medidas de acción positiva ....................................................... 191 VI. Conclusión. Propuestas ............................................................................. 195 VII. Bibliografía 198 SEGUNDA
SOCIOLÓGICOS DE LA BRECHA DE PENSIONES EN ESPAÑA Capítulo octavo Trayectorias laborales de la generación de 1952 David Gil-Solsona Carles X. Simó-Noguera Juan A. Romero-Crespo Elvira Mondragón-García I. Introducción ............................................................................................. 202 II. Marco normativo y situación actual de la brecha de género en España .... 204 III. Metodología ............................................................................................. 208 IV. Análisis descriptivo de las diferencias en las pensiones de jubilación de los hombres y mujeres de la generación de 1952 ............................................ 211 V. Análisis de las trayectorias laborales de la generación de hombres y mujeres nacidos en 1952 217 V.1. Periodos de afiliación a la SS de los hombres y mujeres pertenecientes a la generación de 1952 ....................................................... 218 V.2. Análisis de secuencias de los periodos de cotización masculinos y femeninos 219 V.3. Tasas de transición entre diferentes estados .................................... 223 V.4. Tipologías de las trayectorias laborales ........................................... 224 VI. Conclusiones 228 VII. Bibliografía 232
PARTE ASPECTOS
13 Índice Capítulo noveno Análisis discursivo y simbólico de la etapa de la jubilación. Acciones y representaciones de las mujeres trabajadoras españolas mayores de 55 años Elvira Mondragón-García Carles X. Simó-Noguera Juan A. Romero-Crespo I. Introducción ............................................................................................. 238 II. Metodología 242 III. Percepción sobre la etapa de la jubilación de las mujeres entrevistadas ..... 244 IV. Capacidad económica durante la jubilación .............................................. 246 V. Trayectoria de cotización a la SS. El impacto de la economía irregular. 247 VI. Trayectoria de cotización a la SS. El impacto del trabajo doméstico y de cuidados .................................................................................................... 250 VII. Planificación de la jubilación .................................................................... 254 VIII. Desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo 258 IX. Conclusiones ............................................................................................ 260 X. Bibliografía ............................................................................................... 263 XI. Anexo 267 Capítulo décimo ¿Quién decide prolongar su actividad laboral en España más allá de la edad legal de jubilación? Rosa Roig Amparo Nagore José M. Pavía I. Retrasar la edad efectiva de jubilación 271 II. Metodología ............................................................................................. 275 III. El envejecimiento político como fundamento teórico............................... 276 III.1. Las teorías del envejecimiento 278 III.2. El proceso de formulación del marco político del envejecimiento activo .............................................................................................. 279 IV. De la jubilación parcial a la jubilación activa............................................. 282 IV.1. La jubilación parcial 283 IV.2. Jubilación flexible ............................................................................ 283 IV.3. Jubilación activa .............................................................................. 284 V. Análisis de resultados 285 VI. Conclusiones 289 VII. Bibliografía ............................................................................................... 290
14 Índice TERCERA PARTE LA BRECHA DE PENSIONES DESDE UNA PERSPECTIVA COMPARADA: ITALIA, CHILE, BRASIL, NORUEGA, REINO UNIDO Capítulo undécimo La brecha de género en las pensiones en Italia. Algunas observaciones jurídicas Fabio Ravelli I. Introducción ............................................................................................. 297 II. Las causas de la brecha de género en las pensiones relacionadas con el mercado laboral 298 III. Causas de la brecha de género en las pensiones relacionadas con el funcionamiento del sistema de pensiones....................................................... 300 III.1. Características generales del sistema ............................................... 300 III.2. Características del sistema relacionadas con el género 303 IV. Conclusiones ............................................................................................ 306 VI. Bibliografía ............................................................................................... 308 Capítulo duodécimo La brecha de pensiones en un sistema de capitalización individual: el caso de Chile Irene Rojas Miño I. Introducción 309 II. El Sistema de Pensiones de capitalización individual en Chile y su estado actual ........................................................................................................ 310 III. la inserción de la mujer en el sistema de capitalización individual 316 IV. La incorporación de medidas de equidad de género (Reforma previsional de 2008) .................................................................................................... 318 IV.1. La incorporación del Pilar Solidario ............................................... 320 IV.2. Las medidas de equidad de género 321 V. La brecha y la falta de suficiencia de las pensiones ................................... 323 VI. Algunas reflexiones sobre el sistema y la brecha de pensiones .................. 325 VII. Bibliografía 327
15 Índice Capítulo decimotercero Brasil: el país que trabaja para la inclusión de los transexuales en la seguridad social Dr. Marcelo Fernando Borsio Ms. Jurandir Pereira da Silva Filho I. Introducción ............................................................................................. 332 II. Los transgéneros y sus categorizaciones ................................................... 334 III. Datos transexuales brasileños.................................................................... 340 IV. Esferas administrativas brasileñas y transexuales: cómo hacen para incluir trans en los derechos sociales .................................................................... 345 V. Cómo el legislativo brasileño puede pensar sobre la inclusión de transexuales en la seguridad social 349 VI. El porqué de la evolución legislativa: un toque medicinal y una percepción diferente de la vejez transexual brasileña ........................................... 356 VII. Bibliografía ............................................................................................... 361 Capítulo decimocuarto La brecha de género en las actitudes hacia el sistema de pensiones en Noruega: ¿lucha de valores o interés económico particular? Ragni Hege Kitterød Anne Skevik Grødem Axel West Pedersen I. Introducción 364 II. Principales características del sistema de pensiones y mecanismos de redistribución significativos ......................................................................... 367 III. Investigaciones pasadas y patrones esperados ........................................... 372 IV. Datos, variables y estrategia de análisis 375 IV.1. Variables dependientes .................................................................... 375 IV.2. Variables independientes................................................................. 378 IV.3. Estrategia de análisis 380 IV.4. Resultados....................................................................................... 380 IV.5. Pensión mínima garantizada ........................................................... 382 IV.6. Tope de ingresos ............................................................................. 383 IV.7. Derechos de pensión adquiridos por cuidado de hijos 384 IV.8. Divisor de anualidades neutro ......................................................... 384 V. Discusión .................................................................................................. 388 VI. Bibliografía 391
16 Índice Capítulo decimoquinto ¿Quién se ocupará de mí cuando sea mayor? Responsabilidad y actitudes en torno a las pensiones entre las mujeres nacidas entre 1981 y 1996 en el Reino Unido Liam Foster I. Introducción ............................................................................................. 396 II. Contexto de las pensiones e individualización .......................................... 398 III. Actitudes hacia la responsabilidad en cuanto a las pensiones y el bienestar 402 IV. Metodología ............................................................................................. 405 V. Resultados ................................................................................................ 407 V.1. Los individuos y la equidad 407 V.2. El Estado y la previsión residual ..................................................... 409 V.3. El Gobierno como facilitador ......................................................... 410 V.4. Paquete de beneficios de las empresas ............................................. 412 V.5. El partenariado de pensiones 413 VI. Discusión .................................................................................................. 414 VII. Conclusiones ............................................................................................ 416 VIII. Bibliografía 417 CONCLUSIONES FINALES ....................................................................... 421 Carles X. Simó-Noguera Pilar Fernández Artiach
Presentación
PILAR FERNÁNDEZ ARTIACH
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València
CARLES X. SIMÓ-NOGUERA
Catedrático de Universidad, Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València
La brecha de género en retribuciones y en pensiones constituye un importante problema en nuestra realidad social que refleja un defecto estructural del ordenamiento jurídico laboral y de Seguridad Social. En la mayoría de los estudios realizados en torno a la materia se ha puesto de manifiesto la necesidad de efectuar un replanteamiento global del sistema de seguridad social que integre en el análisis, y en el diseño normativo, la perspectiva de género, y que sea capaz de superar los tratamientos parciales y restrictivos de las reformas operadas durante la última década. Esas reformas han ido principalmente dirigidas a reducir el gasto en lugar de orientarse a mejorar los ingresos, centrándose en tres frentes: el primero, el período de carencia para acceder a la pensión contributiva de jubilación, las reglas de cálculo de su cuantía —en las que influye la edad, años trabajados, base reguladora y porcentajes—, así como su revalorización; el segundo, los límites al complemento de mínimos; y el tercero, el retraso de la edad de jubilación y el fomento del envejecimiento activo, con incentivos al trabajo más allá de la edad legal u ordinaria de jubilación. El tratamiento que se ha hecho de estas cuestiones, sin embargo, ha venido perjudicando de manera especial a las mujeres trabajadoras, lo que pone de manifiesto la tradicional y escasa sensibilidad de las normas en torno a la repercusión del género en las transiciones laborales entre vida laboral activa, jubilación y envejecimiento activo.
En todo este panorama adquiere una trascendencia fundamental la configuración de las carreras profesionales femeninas, a menudo fraccionadas y degradadas por la mayor rotación laboral que afecta al colectivo de mujeres, por su mayor participación en el trabajo a tiempo parcial, así como por la segregación horizontal y vertical que se refleja fundamentalmente en las cifras de brecha salarial, y que no solo afecta al mercado
Pilar Fernández Artiach - Carles X. Simó-Noguera
laboral español (Blau y Kahn, 2006), como se desprende de la lectura de los capítulos de esta obra elaborados por los autores extranjeros.
La presente obra es resultado del Proyecto RTI2018-095888-BI00, del Ministerio de Ciencia e Innovación, Análisis jurídico y sociológico de las brechas de género en las transiciones trabajo-jubilacióntrabajo: factores de la desigualdad y propuestas normativas, cuyo objetivo principal ha sido efectuar un análisis en clave de género de la situación laboral y de Seguridad Social en la que se encuentran las personas trabajadoras en los momentos anteriores a la jubilación, durante la transición desde la vida activa, y en el tiempo posterior a la jubilación. De ahí el uso del término “perijubilación” para describir el fenómeno. Dicho análisis se ha realizado desde dos ejes metodológicos, el jurídico y el sociológico, en permanente interacción y complementariedad, pues, para que el estudio jurídico se pueda sustentar en un adecuado diagnóstico de la realidad que permita elaborar de forma más certera conclusiones y propuestas, ha sido necesario contar con una sólida base sociológica.
La obra recoge, además, las ponencias invitadas, actualizadas, que se expusieron en el I Simposio Internacional sobre Brechas de Género durante la Perijubilación celebrado de forma virtual en la Universitat de València los días 28 y 29 de octubre de 2021, y organizado por el grupo de investigadores del Proyecto.
Dividida en tres partes, en la primera se aborda, desde una perspectiva jurídica, la situación actual de las brechas de género existentes dentro (laboral, retributiva y pensional) y fuera (demográfica y de pobreza) del ámbito del trabajo, haciendo hincapié en la brecha en pensiones y sus causas y apuntando claves interpretativas a la luz de los datos estadísticos y la normativa y jurisprudencia existentes en la materia. En este primer bloque se analizan los distintos instrumentos que se han puesto en marcha en estos últimos años con el objetivo de ir cerrando dicha brecha, bien sea actuando directamente sobre ella o bien sobre las causas que la provocan. En este sentido, la obra incorpora estudios sobre las recientes reformas de 2021 que actúan sobre la jubilación demorada, penalizan la jubilación anticipada, y mantienen neutra la regulación del envejecimiento activo y la jubilación forzosa; así como sobre la jubilación parcial como mecanismo en el que la exclusión de las personas trabajadoras a tiempo parcial de la jubilación parcial anticipada oculta una
18
discriminación indirecta por razón de género que no ha sido resuelta por las últimas reformas.
También se efectúa en esta primera parte un análisis, desde la perspectiva de las causas de las brechas de género, de las principales medidas legislativas aprobadas en el período que va de 2019 a 2022 para la erradicación de la brecha retributiva —los sistemas de valoración de puestos de trabajo en la empresa, la reforma de los planes de igualdad y la novedosa regulación de los registros y auditorías retributivas—, y para la creación de un sistema de conciliación entre trabajo y vida personal y familiar verdaderamente corresponsable y adecuado (RD-Ley 6/2019), tratando con estas últimas de evitar que la labor de cuidados se configure como un elemento que limita las posibilidades de las mujeres en el mercado de trabajo y las penalice salarialmente, en la medida en que frena la promoción en el empleo, dificulta el acceso a puestos directivos o de toma de decisiones, y está directamente relacionada con la feminización de los contratos a tiempo parcial. Todos estos obstáculos o límites tienen un claro reflejo en la retribución de las mujeres y, por ende, en la base reguladora de su pensión contributiva de jubilación.
La segunda parte de la obra se centra en el estudio, desde la perspectiva sociológica y de las ciencias políticas, de diferentes brechas durante la perijubilación en España. Se trata de tres capítulos, dos de ellos utilizan los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales de 2019. Uno de ellos aborda el estudio de las diferentes brechas en la generación de 1952 y el otro aborda cuestiones centrales de la jubilación parcial, la jubilación flexible y la jubilación activa para luego analizar los perfiles de aquellas personas que deciden prolongar la actividad laboral más allá de la edad de jubilación. Entre ambos capítulos se sitúa uno dedicado al análisis discursivo y simbólico de la etapa de la jubilación a partir de 21 entrevistas semiestructuradas a mujeres trabajadoras españolas de más de 55 años.
Para finalizar, la tercera parte de la obra está compuesta por los estudios comparados sobre la brecha de pensiones en países con sistemas de seguridad social diversos como Italia, Chile, Brasil, Noruega o Reino Unido, y cuyos autores participaron como ponentes en el I Simposio Internacional sobre Brechas de Género durante la Perijubilación. Esperamos que disfruten de su lectura.
19 Presentación