1_E000024568292

Page 1

EL ESPEJO DEL MUNDO

DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS SOCIALES

EL ESPEJO DEL MUNDO

DERECHOS

HUMANOS Y POLÍTICAS SOCIALES

JULIÁN AJENJO GARCÍA

ANTONIO ARIÑO VILLARROYA

MANUEL AZNAR LÓPEZ

PIERPAOLO DONATI

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

ANTONIO PASTOR RIDRUEJO

CARLOS RUIZ MIGUEL

JUAN JOSÉ TAMAYO ACOSTA

tirant lo b anch

Valencia, 2007

Copyright ® 2007

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

©Julián Ajenjo García

Antonio Ariño Villarroya

Manuel Aznar López

Pierpaolo Donati

Federico Mayor Zaragoza

Antonio Pastor Ridruejo

Carlos Ruiz Miguel

Juan José Tamayo Acosta

©TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

http://www.tirant.com

Librería virtual: http://www.tirant.es

DEPOSITO LEGAL: V -

I.S.B.N.: 978 - 84 - 8456 - 829 - 2

IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. - PMc Media, S.L.

Preámbulo: “Derechos humanos, solidaridad y paz en la Aldea Global”................................................................... FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

1.La globalización de los derechos humanos. Los retos del siglo XXI................................................................... ANTONIO PASTOR RIDRUEJO

2.Los derechos humanos en el Magreb........................... CARLOS RUIZ MIGUEL

3.Seguridad y derechos humanos tras el 11-S................ JULIÁN AJENJO GARCÍA

4.Globalización de los derechos humanos y religiones.. JUAN

II.

SOCIALES EN LA EUROPA DEL SIGLO XXI

5.¿Es posible innovar la política social? La hipótesis del estado social relacional.................................................. PIERPAOLO DONATI

6.Examen al modelo social europeo................................ MANUEL AZNAR LÓPEZ

7.El desarrollo del tercer sector en la Comunidad Valenciana...............................................................................

Índice Presentación........................................................................ Introducción.......................................................................
DERECHOS
I. GLOBALIZACIÓN DE LOS
HUMANOS
JOSÉ
TAMAYO ACOSTA
POLÍTICAS
ANTONIO ARIÑO VILLARROYA Breve reseña de los autores................................................ 9 13 19 33 55 81 91 103 163 185 193

La importancia de la transmisión de ideas y experiencias es fundamental en el desarrollo de cualquier trabajo en general y del trabajo solidario en particular. Aprovechar la experiencia de las personas, sus conocimientos y formas de actuar, es clave para poder ser más eficientes en el día a día, para adelantarnos a posibles situaciones y tener las herramientas adecuadas para hacerles frente; para estar, en definitiva, preparados para vivir en este mundo y tratar de mejorarlo.

En este sentido, la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunitat Valenciana (FUNDAR) en colaboración con las organizaciones de voluntariado de nuestro ámbito geográfico, realiza múltiples actividades a lo largo del año, desde conferencias, cursos y talleres, hasta ferias y macro eventos, en las que tenemos la suerte de poder contar en cada ocasión con grandes pensadores y colaboradores, que inspiran con sus discursos a la vez que despiertan nuestras conciencias.

Las personas que acuden y participan en estos actos viven in situ esta experiencia, disfrutan con la magia del contacto personal, del tú a tú con la persona, de esa relación interpersonal muchas veces olvidada en esta sociedad frenética. Pero cuando acaban, ¿qué es lo que pasa? No podemos permitirnos el lujo de que ni una sola idea, ni un pensamiento, ni una palabra, se pierdan en el tiempo y caigan en el olvido.

FUNDAR ha apoyado desde siempre la difusión de investigaciones que estimulen la reflexión y el debate en torno al mundo de la solidaridad y el voluntariado. Buena muestra de ello es la serie Cuadernos de Solidaridad, de

Presentación

gran aceptación popular. Ahora, con “Debates” se ha conseguido reunir una singular fuente de conocimientos a partir de diferentes eventos. Consideramos fundamental el dejar constancia de este legado, tanto para aquellas personas que en su día pudieron disfrutarlo en persona, como para aquellas que no pudieron estar. Unos podrán recordar (y al mismo tiempo reflexionar sobre lo que estas ideas han supuesto en su día a día) y otros podrán descubrir nuevos horizontes de pensamiento y de actuación.

En este primer número, titulado “El espejo del mundo”, quedan recogidas un total de ocho magistrales intervenciones que los asistentes a diferentes encuentros organizados por FUNDAR, tuvieron la suerte de disfrutar. Una de las ideas centrales de este libro, es la relación de los derechos humanos y las políticas sociales que llevan a cabo (o que no llevan a cabo) los diferentes países. Temas tan apasionantes y dignos de estudio como el marco jurídico de los derechos humanos, la relación de estos derechos con el fenómeno de la globalización, con la terrible lacra del terrorismo o con las diversas religiones, nos dan una idea de en qué punto se encuentran las políticas sociales a nivel local, nacional e internacional.

Un párrafo que no puede faltar en cualquier introducción es el de agradecimiento a el o los autores del libro. En nuestro caso, está más justificado que nunca, ya que tenemos que hacerlo por partida doble: gracias por dar su consentimiento y su total disposición para plasmar sus ideas en estas páginas, y gracias por aceptar en su día nuestra invitación para asistir a los diferentes eventos que son el origen de este libro.

“El espejo del mundo” es la metáfora con la que el gran pensador Federico Mayor Zaragoza nos ilustra sobre la forma de actuar de las personas frente a los conflictos, la barrera que se crean para ver sólo lo que quieren ver, no

10 ALICIA DE MIGUEL GARCÍA

lo que realmente existe. Las asociaciones relacionadas con el ámbito de la solidaridad y el voluntariado, con el apoyo de FUNDAR, trabajan para destruir estos falsos espejos, estas falsas imágenes. Trabajan con la esperanza de que cualquier espejo que veamos refleje la realidad, una realidad de tolerancia, de igualdad, de justicia y de respeto de todos los derechos humanos.

HBLE. SRA. Dª. ALICIA DE MIGUEL GARCÍA

CONSELLERA DE BIENESTAR SOCIAL Y PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN DE LA SOLIDARIDAD Y EL VOLUNTARIADO DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Presentación 11

Introducción

El libro que el lector tiene en sus manos constituye, sin duda, un claro compromiso con la cada vez más extensa y necesaria reflexión acerca de los derechos humanos en el marco de las acciones del voluntariado y la solidaridad. Éstas comparten los objetivos de reconstruir la vinculación social sobre los fundamentos de igualdad, libertad y solidaridad, o lo que es lo mismo, la construcción de una sociedad emancipadora.

Tales objetivos, formulados en forma de deseos compartidos, pueden llegar a materializarse en derechos universales, y uno de los mejores exponentes precisamente es la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 (¿no podría considerarse ésta, acaso, una Declaración de los Deseos Humanos?). Esta declaración muestra nuestra capacidad de desear aquello que es mejor para nosotros, aquello que más nos interesa como humanidad.

Éste, precisamente, es el telón de fondo del presente libro, que recoge algunas de las aportaciones más relevantes de diferentes eventos de carácter nacional e internacional celebrados entre 2001 y 2002 en la sede de la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana.

El título de esta antología no es gratuito, sino que recoge, en forma de metáfora, la pregunta fundamental que Federico Mayor Zaragoza lanza en su conferencia inaugural y que aquí hemos seleccionado como preámbulo al resto de contribuciones. Se pregunta el prestigioso pensador si acaso nuestro mundo no refleja como un espejo las asimetrías, desigualdades y fragilidades de los

seres humanos. Y con esta pregunta nos invita, de paso, a mirarnos en el espejo del mundo, pero no de una manera narcisista o autocomplaciente, sino asomándonos al exterior. Porque la visión y la comprensión de los fenómenos sociales, así como la compasión (que no es sino pasión compartida) hacia el resto de los congéneres, es el primer paso para la acción bien fundada. O lo que es lo mismo, la explicación de las cosas es lo que permite nuestra implicación y nuestra intervención sobre las mismas, aquello que propicia la participación ciudadana. Mayor Zaragoza nos recuerda que es posible reinventar la democracia llevando a cabo una democracia de proximidad, que parte de la inmediatez de lo local sin perder de vista nuestra creciente interdependencia en el marco global. Las tareas en pos de la lógica de la paz en momentos en que ésta se ve absurdamente amenazada, las críticas a los descosidos de nuestro mundo, la restitución de las utopías, constituyen una serie de “lugares comunes” en los que comienza a fraguarse una altermundialización cada vez más necesaria, un futuro distinto. En la medida en que construyamos ese futuro distinto basado en la participación democrática e inspirado en la Declaración de los Derechos Humanos, concluye Mayor Zaragoza, “podremos decir que no vivimos en balde”.

El libro se divide en dos grandes secciones atendiendo a la temática abordada en cada una de ellas. En la primera, dedicada a la globalización de los derechos humanos, se recogen cuatro aportaciones que, con perspectivas específicas, tratan aspectos complementarios.

Así, la primera ponencia, a cargo de Antonio Pastor Ridruejo, se centra en los retos que depara la globalización de los derechos humanos.

La siguiente, cuyo autor es Carlos Ruiz Miguel, explora la situación de los derechos humanos en el Magreb, una región cercana a nosotros tanto desde el punto de

14
JOSÉ BELTRÁN LLAVADOR

vista geoestratégico como histórico, y en la que el autor documenta de manera pormenorizada tanto los avances como las resistencias y lastres a superar en el proceso de democratización.

La tercera ponencia, elaborada por Julián Ajenjo, plantea la relación entre seguridad y derechos humanos a partir de esa fecha terrible que ya forma parte de nuestro paisaje social y de nuestro imaginario colectivo, y que reconocemos, bajo la codificación de una economía de lenguaje cada vez más común, como 11-S. La comprensión crítica de esta relación pasa, para el autor, por su contextualización en el marco de una globalización que se materializa de manera antagónica, según sea de naturaleza o aspiración ética, o meramente económica.

Por último, esta sección finaliza con las reflexiones lúcidas, por iluminadoras y esclarecedoras, de Juan José Tamayo Acosta, que en esta ocasión plantea la dialéctica entre derechos humanos y religiones.

En cuanto a la segunda sección, está dedicada fundamentalmente al análisis de las políticas sociales en la Europa del siglo XXI. Aquí quedan recogidas tres nuevas ponencias con orientaciones que van acotando la escala de análisis, desde lo más general hasta el caso local de aquellas políticas sociales centradas en el tercer sector en la Comunidad Valenciana.

Pierpaolo Donati formula como interrogante, abriendo este apartado, la posibilidad de innovar la política social desde la hipótesis del estado social relacional, en el que juegan un papel determinante los actores o sujetos sociales que intervienen en el tercer sector. A partir de las últimas transformaciones del Estado del Bienestar, Donati apuesta por el principio de la ciudadanía societaria, una ciudadanía plural y solidaria, que recrea nuevas formas de compromiso político y social.

Introducción 15

Por su parte, Manuel Aznar López lleva a cabo un examen, a modo de revisión crítica, del modelo social europeo, dando prioridad a una serie de ejes que para el autor expresan algunos de los principales desafíos a los que este modelo se debe enfrentar si se pretende eficaz: la pobreza y la exclusión social, las políticas encaminadas a la igualdad entre hombres y mujeres, la integración social de los inmigrantes, y las medidas orientadas a fomentar el ecobienestar.

Finalmente, Antonio Ariño Villarroyo, experto en el problema del voluntariado y coordinador de diversas investigaciones sobre esta cuestión auspiciadas por la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado, presenta una sugerente síntesis de sus últimas indagaciones sobre el desarrollo del tercer sector en la Comunidad Valenciana. En esta síntesis revalida el papel de las organizaciones de voluntariado —sin dejar de señalar sus puntos débiles— como vigías atentos a la promoción del bienestar social.

Respecto al sentido de esta antología, quizá convenga realizar algunas precisiones. En primer lugar, si bien el contenido de cada uno de los ocho ensayos se enmarca deliberadamente en la coyuntura social en que fueron elaborados y presentados públicamente, ello no significa que hayan perdido su vigencia. Más bien se trata de entender que se pueden leer como documentos extemporáneos, pero escritos en clave contemporánea y obedeciendo a las exigencias del momento. Algunos de ellos, incluso, ofrecen análisis de tendencias, que resultan auténticos ejercicios de anticipación —diagnósticos al tiempo que pronósticos—, y que los dotan de un valor añadido. En segundo lugar, como los lectores y lectoras podrán comprobar, buena parte de estas reflexiones no son meramente descriptivas, sino que tienen un carácter marcadamente propositivo. No porque pretendan ofrecer recetas o instrucciones para aplicar en la esfera de lo

16

social, sino porque proporcionan, pertrechados en criterios y argumentaciones fundadas, y asentados en razones solidarias, principios de acción individual y colectiva. En tercer lugar, algunas de las contribuciones que contiene este volumen, comenzando por la primera, tienen un tono marcada y deliberadamente coloquial —que hemos querido respetar al máximo— puesto que son transcripciones de un discurso elaborado para ser pronunciado ante audiencias amplias. Otras contribuciones, en cambio, tienen un registro menos espontáneo y directo, y muestran un carácter más académico. En cualquiera de estos casos, con estilos y enfoques diferentes, con mayor o menor extensión, las lecciones que se desprenden de cada uno de los ensayos son tan claras como valiosas.

Por último, queremos agradecer muy sinceramente a los autores que han hecho posible este volumen, así como a cuantos participaron en los distintos eventos que son el origen de estas páginas, el esfuerzo realizado con su colaboración desinteresada y el apoyo decidido a esta iniciativa. Estas páginas pretenden dar inicio a una nueva aventura cívica e intelectual, a partir del compromiso cada vez más necesario con las acciones de solidaridad y de voluntariado.

JOSÉ BELTRÁN LLAVADOR UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Introducción 17

Preámbulo: Derechos humanos, solidaridad y paz en la aldea global

Celebramos en esta ocasión el día de los Derechos Humanos, porque hoy precisamente hace 54 años que la Asamblea General aprobaba aquel texto fantástico, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

A mí me gusta decir que considero —y lo digo después de haber mirado muchos pros y contras— que es el acto más importante del siglo XX, porque dota a toda la Humanidad —y a sus distintos aspectos, creencias e ideologías—, de un horizonte ético, de un marco moral. Y esta Declaración Universal, que es el fruto de mucha gente, de muchas personas que acababan de vivir el horror de la guerra, de los campos de exterminio, se utilizó en aquella terrible conflagración.

Personas como René Cassin, como Eleanor Roosvelt, convinieron en hacer aquel primer borrador, haciendo una gran consulta, porque sin duda cuatro ojos ven más que dos y mil ven más que cien y cien mil más que mil. Por cierto, recuerdo, y tengo guardada la copia de una carta que encontré, un escrito que dirige en el mes de febrero de

1 Presidente de la Fundación Cultura de Paz (Madrid, 2000). Director General de la UNESCO entre 1987 y 1999.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_E000024568292 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu