

Ambientalismo y Mercado
COMITÉ
CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Ambientalismo y Mercado
PRIMERA EDICIÓN (INGLÉS)
Christopher Barnard y Kai Weiss
PRIMERA EDICIÓN (ESPAÑOL) Y TRADUCCIÓN
Rubén Méndez Reátegui, Mónica Safar Díaz y Juliana Castellanos Díaz
REVISIÓN TÉCNICA
César Ribeiro Donayre
Ambientalismo y Mercado
© Por la traducción, edición, revisión y compendio Rubén Méndez Reátegui, Mónica
Safar Díaz y Juliana Castellanos Díaz
© Looking Investigación Sociombiental
Promovido por: Centro de Investigación y Análisis Socioeconómico Looking EIRL
Calle Dos de Mayo 516 Of. 201 – Miraflores, Lima - Perú
ISBN: 978-612-49179-0-5
IMPORTANTE: Las secciones de este libro no se pueden reimprimir o publicar de ninguna forma sin el permiso previo por escrito de los titulares de los derechos de autor.
Titulo original Green Market Revolution
©2020 Christopher Barnard y Kai Weiss Todos los derechos reservados. Primera Edición (Inglés): publicada por el Austrian Economics Center y la British Conservation Alliance, 2020
Primera Edición digital e impresa: junio 2023 (español)
Depósito Legal: 2023-00056
Colaboradores de Investigación
Investigadores (asistentes): Manuel Fernando Julio Castellanos (Universidad de Manizales, Colombia y Universidad Autónoma de Chile, Chile), Gabriel Suárez Jácome, Fernanda Macías Mero y Paulina Valle Segura (IAED - Universidad de Palermo, Argentina).
Revisión técnica: César Ribeiro Donayre
Corrección de estilo: Juliana Castellanos Díaz
Coordinador científico: Rubén Méndez Reátegui
Diseño y diagramación: Vanessa Sthefany Martínez Ospina
Diseño de portada: Vanessa Sthefany Martínez Ospina
Publicado en Argentina, Colombia, Chile y Perú
El equipo editor extiende su reconocimiento institucional y gratitud a: ATLAS Network; al Centro de Investigación y Análisis Socioeconómico Looking (Perú); la Red Latinoamericana de Derecho & Economía; la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía (ALACDE); al Instituto de Investigación en Derecho (IID), al claustro doctoral y a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile; al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Chile (UA); a la Universidad de Palermo, Instituto de Análisis Económico del Derecho; a la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano; al British Conservation Alliance y al Austrian Economics Center.
Descargo de responsabilidad
Los autores de más de quince organizaciones científicas, académicas y de divulgación de ideas han contribuido activamentea este libro en su primera edición en inglés. Si bien la mayoría de los autores y autoras son defensores de un enfoque ecologista de mercado, solo respaldan lo que ellos y ellas escribieron, no necesariamente todas las secciones del libro. Por lo tanto, las opiniones expresadas en este texto no se corresponden necesariamente con el enfoque y visión institucional de las organizaciones participantes. Asimismo, esta indicación resulta válida para los autores y las autoras participantes de la segunda edición (primera en español).
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, ocualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Bernard, Christopher
Ambientalismo y mercado / Christopher Bernard, Kai Weiss ; Primera edición y traducción: Rubén Méndez Reátegui, Mónica Safar Díaz y Juliana Castellanos Díaz ; Revisión técnica: César Ribeiro Donayre. -- 1. Edición. -- Bogotá: Editorial Tirant Humanidades, 2023. 367páginas:fotografíasenblancoynegro. Incluyereferenciasbibliográficas.
ISBN:978-84-19825-23-0
1. Movimiento ecologísta. 2. Ecologismo -- Aspectos económicos. 3. Economía -- Aspectos ambientales. 4. Política ambiental -- Ensayos, conferencias, etc. I. Weiss, Kai, autor. II. Méndez, Reátegui, Rubén, editor, traductor. III. Safar, Díaz, Mónica, editora, traductora. IV. Castellanos Díaz, Juliana, editora, traductora. V. Ribeiro Donayre, César, revisor.
LC: GE196
CDD: 320.58 ed. 23
Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA:TIRANTLOBLANCH
Calle11#2-16(BogotáD.C.)
TELFS.:4660171
Email:tlb@tirant.com
Libreríavirtual:www.tirant.com/co/
ISBN:978-84-19825-23-0
Sitienealgunaquejaosugerencia,envíenosunmaila:atencioncliente@tirant.com. Encasodenoseratendidasusugerencia,porfavor,leaenwww.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresanuestroProcedimientodequejas.
ResponsabilidadSocialCorporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Christopher Barnard y Kai WeissEl equipo editor extiende su reconocimiento institucional y gratitud a: ATLAS Network.
Al Centro de Investigación y Análisis Socioeconómico Looking (Perú).
La Red Latinoamericana de Derecho & Economía.
La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Derecho y Economía (ALACDE).
Al Instituto de Investigación en Derecho (IID), al Claustro Doctoral, al Grupo Neurometa y a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile.
Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Autónoma de Chile (UA).
A la Universidad de Palermo, Instituto de Análisis Económico del Derecho. A la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
A la Red Iberoamericana de Investigación en Derecho, Economía y Periodismo.
Al British Conservation Alliance. Al Austrian Economics Center.
Agradecimiento
La Facultad de Derecho de Universidad Autónoma de Chile (UA) a través de su Instituto de Investigación en Derecho (IID) y en desarrollo de sus estrategias investigativas de aporte al conocimiento, promueven la presencia académica a todo nivel y se han permitido generar puentes comunicantes entre entidades de alto prestigio académico de la región suramericana y a nivel internacional.
Así, se han emprendido distintos proyectos de cooperación académica, como esta obra titulada Ambientalismo y Mercado que, a cargo de investigadores internacionales en el ámbito jurídico-económico, permiten poner a disposición de los lectores una revisión sesuda que vincula al ámbito de lo regulatorio y el enfoque institucional y la mejora regulatoria integral en materia ambiental.
En atención a lo expuesto, resulta imperativo extender un agradecimiento:
a. Al British Conservation Alliance (Reino Unido) y al Austrian Economics Center (Austria) por la cesión de derechos que permitió traducir, ampliar y editar este libro en español.
b. A los autores y al equipo editor por dedicar un espacio a la elaboración, traducción y revisión de la obra.
c. Al equipo de investigación por la elaboración de la obra.
d. A quienes colaboraron en la revisión de la obra en las distintas etapas dela producción editorial y la validación científica siguiendo el protocolo de ‹‹doble ciego››, que enriquecieron la calidad del documento final que hoy sepresenta a la comunidad académica.
e. A las entidades que hicieron viable la financiación de este aporte científico y divulgativo: ATLAS Network, del Centro de Investigación y Análisis Socioeconómico Looking (Perú).
Con plena confianza en el trabajo desarrollado, esperamos que esta obra sea una fuente bibliográfica de consulta y de pleno interés para el público académico.
Rodrigo Barcia LehmannSobre la Obra
El libro de investigación y promoción del pensamiento crítico de mercado Ambientalismo y Mercado, en su primera edición en español, comparte un aporte escrito en un contrasentido al mainstream especializado en la temática ambiental y ha sido traducido, ampliado y editado bajo la supervisión de la dirección el Instituto de Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Palermo de Argentina y su equipo especializado en Derecho & Economía. La primera edición en ingles fue editada por el British Conservation Alliance (Reino Unido) y el Austrian Economic Center (Austria).
Se suma el auspicio financiero de la Atlas Network (anteriormente conocida como Fundación de Investigación Económica Atlas) de los Estados Unidos, del Centro de Investigación y Análisis Socioeconómico Looking (Perú) y el auspicio académico del Instituto de Investigación en Derecho (IDD), Grupo Neurometa y la Facultad de Derecho de la Universidad Autonoma de Chile (UA). Destacamos que este libro como toda obra generativa moderna y que persigue un impactoreal en cuanto a su relevancia científica y vinculación con la sociedad, se adscribe a sus líneas de investigación “Regulación Económica” y “Reforma y Modernización del Estado”.
Adicionalmente, se agradece al profesor Daniel Monroy Cely de la Universidad Externado de Colombia por sus agudos comentarios y permanente colaboración con el objetivo de perfeccionar los contenidos aquí traducidos, editados y presentados como aportes originales. En este sentido, también reconocemos el soporte de la Red Latinoamericana de Derecho & Economía, de expertos y expertas de la Asociación Latinoamericana y del
Caribe de Derecho y Economía (ALACDE), del Programa de Posdoctorado en Administración, Política y Sociedad de la Universidad Andina Simón Bolívar - Sede Ecuador, del Programa de Doctorado de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, de la Escuela de Doctorado “Studii Salamantini” (Programa de Doctorado en Estado de Derecho y Gobernanza Global) y de la Unidad de Investigación Periodística de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Sin embargo, toda omisión es de responsabilidad exclusiva del equipo editor.
Finalmente, deseamos destacar que el contenido del libro se aprobó en el mes de febrero del 2023, luego de superar la evaluación de pares académicos externos y mediante la modalidad de ‹‹doble ciego››, que garantizó la confidencialidad de autores y de árbitros.
Mónica Safar Díaz
Profesora titular, Departamento de Administrativo. Universidad Externado, Colombia Coeditora
César Ribeiro Donayre
Profesor visitante (internacional) de la Universidad Autónoma de Chile
Revisor técnico
Prefacio
Daniel HannanMientras escribo estas palabras, dos milanos reales están dando vueltas frente a mi ventana. Nunca había visto uno en la naturaleza antes de mis treinta años. Ahora estas enormes y pesadas aves rapaces son casi tan comunes en esta parte de Inglaterra como las urracas. Las nutrias, que habían estado al borde de la extinción, han vuelto a los arroyos cercanos. El Támesis, que fue declarado biológicamente muerto en la década de 1950, rebosa de vida: se puede pescar salmón en sus orillas. Los castores, desaparecidos durante cientos de años de las Islas Británicas, están a punto de regresar.
¿Por qué? Por la misma razón por la que tenemos más árboles que en ningún otro momento desde la Revolución Industrial. La misma razón, por cierto, por la que se respira un aire más limpio y se bebe un agua más limpia en Londres que en Lahore. Porque el Reino Unido, como la mayoría de los países occidentales, es un país capitalista.
Aristóteles enseñó que lo que nadie posee, nadie lo cuidará. La naturaleza no tiene mayor defensa que la institución de la propiedad privada. Los primeros ejemplos de lo que hoy llamamos ecologismo en Inglaterra adoptaron la forma de demandas contra la contaminación presentadas por vecinos descontentos. De hecho, las leyes de aguas limpias se promulgaron en parte para proteger a las empresas de este tipo de litigios, estableciendo en su lugar normas nacionales.
Karl Marx, por el contrario, veía la naturaleza como un recurso a explotar, una visión que encontró una expresión brutal en las economías de chimenea del bloque soviético. Las Naciones Unidas identificaron a los
estados del Pacto de Varsovia como los más sucios del planeta. El comunismo convirtió el lago Baikal en una cloaca y el mar de Aral en un desierto, y vertió tanto petróleo en el Volga que se advirtió a los pasajeros de los transbordadores que no tiraran sus cigarrillos por la borda. Para encontrar ese nivel de contaminación hoy en día, generalmente hay que ir a enclaves socialistas supervivientes como Corea del Norte.
Las formas más suaves de control estatal provocan la destrucción del ambiente a una escala proporcionalmente menor. La Política Pesquera Común de la UE, por ejemplo, ha provocado el colapso de las poblaciones del Mar del Norte, en claro contraste con las políticas pesqueras de, por ejemplo, Islandia, Nueva Zelanda o las Islas Malvinas, donde se incentiva la propiedad privada de las cuotas. La Política Agrícola Común fomentó durante años la tala de setos y el uso de pesticidas en busca de subvenciones basadas en la producción.
Así como la propiedad privada es buena para el ambiente, también lo es la soberanía. De hecho, el deseo de proteger nuestros espacios verdes tiene sus raíces, en última instancia, en el amor a la patria. La pista está en el nombre: los conservadores son conservacionistas por naturaleza. El ambiente, más que cualquier otra cosa, encarna la definición de Edmund Burke de la sociedad como una asociación entre los vivos, los muertos y los que aún no han nacido.
Entonces, ¿por qué se considera tan a menudo que es al revés? ¿Por qué se piensa que el ecologismo es propiedad de la izquierda? ¿Por qué las soluciones ambientales se presentan casi siempre como dependientes de más burocracia, más impuestos, redistribución de la riqueza y pérdida de soberanía nacional?
La respuesta, al menos para los acérrimos del ala de la Rebelión de la Extinción del movimiento verde, es que la preservación de la naturaleza es sólo una parte de una agenda mucho más amplia. Hay un viejo himno misionero en Inglaterra que contiene la línea “Donde toda perspectiva es agradable, y sólo el hombre es vil”. Ese sentimiento, o algo muy parecido, parece inspirar a los más fervientes de los eco-activistas. Ven a la humanidad como
una especie de virus que invade un planeta por lo demás prístino. Ven el nacimiento de cada nuevo bebé, no como un motivo de alegría, sino como la adición de más biomasa humana no deseada.
No es que quieran que la raza humana desaparezca por completo, al menos en la mayoría de los casos. Más bien, su futuro preferido parece ser uno en el que disminuyamos en número y en ambición, convirtiéndonos de nuevo en una especie premoderna que evita el comercio y el intercambio global y vive de forma estacional y mediante el trueque. Lo último que quieren es que se resuelvan realmente los problemas ambientales.
Supongamos que un nuevo avance tecnológico -la fusión nuclear, por ejemplo- nos proporcionara una nueva fuente de energía limpia, barata y renovable. ¿Se alegrarían los ecologistas? Por supuesto que no. Como dijo una vez su primer gurú, Paul Ehrlich, “dar a la sociedad energía abundante y barata es como dar a un niño idiota una ametralladora”.
En noviembre de 2019, se informó que los ingenieros de la Universidad de Waterloo habían desarrollado una hoja artificial, es decir, un proceso químico que succiona el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en combustible. La tecnología está muy lejos de ser comercialmente viable. Pero ¿alguien se imagina seriamente que, si se hace asequible -si logramos el sueño de los Verdes de eliminar el CO2 del aire y, al mismo tiempo, fabricar energía barata- habrá un regocijo generalizado? Por supuesto que no. Los ecologistas considerarían que el nuevo invento podría impulsar el sistema de mercado que lo ha creado. Y tendrían razón.
Los inventos como esa hoja artificial dependen de la innovación y la riqueza que se derivan del libre mercado. El capitalismo moderno es el mejor amigo de un hábitat frágil. Supongamos, por ejemplo, que el precio de la carne producida en laboratorio sigue bajando como lo ha hecho estos últimos cinco años. (Digo “producida en laboratorio”, pero la carne, cultivada en nutrientes y no en criaturas vivas, pronto se hará en fábricas). De repente, vastas extensiones de la Tierra se verían liberadas de la presión de sostener los pastos o cultivar los piensos. La naturaleza volvería a entrar, y la reforestación neta que hemos presenciado en los países ricos desde la década de 1980 se convertiría en un fenómeno global masivo y acelerado.