1_9788419226389

Page 1

DESPOBLACIÓN Y MUNDO RURAL EUROPEO MEDITERRÁNEO

El caso de Andalucía

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DESPOBLACIÓN Y MUNDO RURAL EUROPEO MEDITERRÁNEO

El caso de Andalucía

Coordinador

EUGENIO CEJUDO GARCÍA

FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

En esta publicación se ofrecen parte de los resultados obtenidos en el proyecto de investigación: El vaciamiento del campo andaluz. Prácticas y propuestas para ocuparlo, PRY112/19, financiado por el Centro de Estudios Andaluces de la Junta de Andalucía.

© Eugenio Cejudo García Francisco Antonio Navarro Valverde

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-3730-2022

ISBN: 978-84-19226-38-9

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice

Iniciándonos en la problemática de la despoblación en Europa y España .............. 15 EUGENIO CEJUDO GARCÍA, FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE Prólogo ................................................................................................................. 21 TRISTÁN PERTÍÑEZ BLASCO La despoblación de la España rural: ¿una anomalía dentro de Europa?................. 25 FERNANDO COLLANTES GUTIÉRREZ, VICENTE PINILLA NAVARRO 1. La tesis de la anomalía ...................................................................................... 25 2. Descomprimiendo el relato ................................................................................ 28 3. Comparando dinámicas de la población rural en Europa 32 4. Explicando los rasgos característicos de España 40 5. Conclusión ........................................................................................................ 48 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 51 La despoblación en Italia. El caso del área interna del Alto y Medio Sannio (Molise) .. 53 STEFANO DE RUBERTIS, ANGELO BELLIGGIANO 1. Introducción 53 2. Dinámicas demográficas a largo plazo 54 3. El éxodo rural y las políticas para combatirlo ................................................... 59 4. Caso de estudio: Zona Interior del Alto e Medio Sannio (Molise) ..................... 65 5. Conclusiones ..................................................................................................... 77 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 79 La desaceleración del crecimiento demográfico en Francia: un acercamiento a las variaciones espaciales a través de las dinámicas naturales y migratorias ................ 83 SYLVIE COUPLEUX 1. Introducción ...................................................................................................... 83 2. Un contexto global de crecimiento ralentizado .................................................. 86 2.1. Dinámicas demográficas debilitadas ........................................................ 86 2.2. La evolución en el saldo natural impacta en los departamentos menos atractivos ................................................................................................. 89 3. Aparecen algunos matices a escala sub-departamental 97 3.1. Dinamismo de los municipios bajo influencia urbana 97 3.2. El litoral mantiene su atractivo ................................................................ 99 3.3. Dinámicas diversas en la banda diagonal de densidades bajas ................. 103 4. Conclusiones ..................................................................................................... 104 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 106
Índice 8 La despoblación en Grecia desde la Segunda Guerra Mundial, un proceso ininterrumpido pero variado ........................................................................................................... 107 BYRON KOTZAMANIS, VASSILIS PAPPAS 1. Introducción ...................................................................................................... 107 2. Fuentes y datos .................................................................................................. 108 2.1. Censos 108 2.2. Estadísticas del Registro Civil 110 2.3. Clasificación administrativa-estadística.................................................... 111 3. La evolución demográfica en Grecia: Tendencias a largo plazo .......................... 113 3.1. El relieve y la distribución espacial de la población.................................. 116 3.2. Desarrollo Urbano ................................................................................... 122 3.3. Densidades .............................................................................................. 126 4. Tendencias recientes .......................................................................................... 128 4.1. Crecimiento desigual en cuanto a los números – crecimiento diferenciado 128 4.2. Un proceso de envejecimiento variado y acelerado 133 4.3. La década de 2010, una crisis demográfica y de despoblación ininterrumpida ......................................................................................................... 135 5. Conclusiones ..................................................................................................... 136 Posibles escenarios futuros .............................................................................. 137 Financiación .................................................................................................... 138 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 138 La despoblación en Portugal: características del proceso y contrastes territoriales . 141 MARIA CRISTINA SOUSA GOMES, DULCE PIMENTEL 1. Introducción ...................................................................................................... 141 2. La evolución de la población: desde el crecimiento a la despoblación ................ 143 3. Estructuras y dinámicas poblacionales: despoblar y envejecer ........................... 147 4. Conjugar el largo plazo con el corto plazo: alteraciones en la dinámica poblacional 149 5. Las dos últimas décadas: el “acelerador” de los procesos de despoblación y envejecimiento 153 6. Conclusión ........................................................................................................ 162 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 162 Anexo: NUTS III – Portugal Continental .............................................................. 165 Necesidades y demandas insatisfechas de la juventud rural: motor de la despoblación en España ...................................................................................................... 167 JAIME ESCRIBANO PIZARRO, NÉSTOR VERCHER SAVALL, JAVIER ESPARCIA PÉREZ 1. Introducción: justificación y objetivos 167 2. Marco teórico-conceptual: el estudio de la juventud rural en España ................ 168 3. Métodos, fuentes de información y áreas de estudio .......................................... 172 4. Resultados y discusión ...................................................................................... 176 4.1. Factores estructurales .............................................................................. 177 4.2. Factores culturales o emocionales ............................................................ 181 4.3. Factores espaciales ................................................................................... 184 5. Reflexiones finales y orientaciones futuras 186 Referencias bibliográficas 188

BLAY

JOAN ALBERICH GONZÁLEZ

Índice 9 La despoblación en España desde una perspectiva de género: el papel de las mujeres .................................................................................................................. 199 MILAGROS ALARIO TRIGUEROS, ERICA MORALES PRIETO 1. Introducción y estado de la cuestión .................................................................. 199 2. Objetivos, metodología y fuentes, áreas o casos de estudio ................................ 202 3. Resultados 203 3.1. Mujeres y sostenibilidad social 203 3.2. Mujeres y mercado de trabajo: el gran reto de los espacios rurales .......... 205 3.3. La expulsión de las actividades agrarias ¿un cambio de tendencia? .......... 207 3.4. Los servicios como refugio y opción de emprendimiento frente a un sector industrial masculinizado .......................................................................... 211 3.5. Emprendimiento femenino y sus dificultades: entre la propaganda y la realidad ................................................................................................... 213 4. Discusión 214 5. Conclusiones 217 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 218 La población extranjera y su importancia en los procesos de la despoblación en España .................................................................................................................. 221 JORDI
1. A modo de introducción 221 2. Objetivos, metodología y fuentes 224 3. La evolución demográfica de los municipios no urbanos durante el período 2010-2020 ....................................................................................................... 227 4. La estructura por sexo y edad. El envejecimiento y la masculinización de la población rural .................................................................................................... 231 5. La importancia de la inmigración extranjera en la dinámica demográfica de los municipios no urbanos .................................................................................... 234 6. La caracterización sociodemográfica de la población de nacionalidad extranjera en los municipios no urbanos 239 7. Conclusiones ..................................................................................................... 243 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 245 Desagrarización y despoblación en España ............................................................ 249 FELIPE LECO BERROCAL, ANTONIO PÉREZ DÍAZ, ANA NIETO MASOT 1. Introducción 249 2. Objetivos y metodología 252 3. Resultados y discusión ...................................................................................... 253 3.1. El despoblamiento y la despoblación ....................................................... 253 3.2. El proceso de envejecimiento demográfico. .............................................. 257 3.3. Los procesos de cambio en la superficie agraria y en los usos del suelo .... 261 3.4. La transformación de la estructura ocupacional del medio rural .............. 263 3.5. Producto Interior Bruto, Valor Añadido Bruto y renta agraria. ................ 264 4. Conclusiones 267 Referencias bibliográficas 269
BOQUÉ,
Índice 10 Lucha contra la pobreza y desarrollo rural en Marruecos: la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano en Chefchaouen 2005-2017 ....................................... 275 MOHAMED LAGHDAS, EUGENIO CEJUDO GARCÍA, FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE 1. Introducción y estado de la cuestión .................................................................. 275 2. Metodología y ámbito de estudio ...................................................................... 278 3. Resultados ......................................................................................................... 280 3.1. ¿Cómo se han distribuido los proyectos y acciones INDH en la provincia de Chechaouen? 280 3.2. La distribución de los recursos financieros de la INDH ........................... 283 3.2.1. Inversiones totales en la primera fase de la INDH, 2005-2010 ..... 283 3.2.2. La subvención de la primera fase de la INDH, 2005-2010 ........... 286 3.2.3. Las inversiones en la segunda fase de la INDH, 2011-2017.......... 287 3.2.4. La subvención de la segunda fase de la INDH, 2011-2017 ........... 290 3.3. La lucha contra la pobreza y la desigualdad socioterritorial: el papel de las actuaciones de la INDH en la provincia de Chefchaouen 291 3.3.1. En relación con la pobreza multidimensional 291 3.3.2. La continuidad de las desigualdades territoriales .......................... 295 4. Discusión y conclusiones ................................................................................... 296 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 298 Contexto territorial. Apuntes metodológicos y caracterización territorial de las agrupaciones realizadas para el contexto de la Andalucía rural ............................. 301 FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE, JOSÉ ANTONIO CAMACHO BALLESTA, EUGENIO CEJUDO GARCÍA 1. Introducción 301 2. Estado de la cuestión ......................................................................................... 302 3. Metodología. Establecimiento de las categorías de despoblamiento iniciales en la región andaluza ............................................................................................... 306 4. Resultados. Caracterización territorial de las agrupaciones realizadas para el contexto de la Andalucía rural ......................................................................... 309 4.1. Municipios rurales con despoblación extrema ......................................... 309 4.2. Municipios rurales con alta despoblación 310 4.3. Municipios rurales con escasa despoblación 310 4.4. Municipios rurales con leve aumento de población.................................. 311 4.5. Municipios rurales con elevado aumento de población ............................ 312 4.6. Municipios urbanos ................................................................................. 313 5. Discusión .......................................................................................................... 314 6. Conclusiones ..................................................................................................... 316 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 317 Las estructuras territoriales frente al desafío de la despoblación en Andalucía ...... 319 LUIS MIGUEL SÁNCHEZ ESCOLANO, NOELIA RUIZ MOYA 1. Introducción: la configuración del poblamiento andaluz ................................... 319 2. Apunte metodológico ........................................................................................ 321 3. La despoblación y la estructura territorial ......................................................... 321
Índice 11 4. Tendencias, conflictos y nuevos desafíos: la despoblación y su gestión 329 5. Discusión y conclusiones ................................................................................... 331 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 333 Evolución del movimiento natural en Andalucía: más allá de la segunda transición demográfica ........................................................................................................... 337 ALBERTO CAPOTE LAMA, JOSÉ A. NIETO CALMAESTRA, CAROLINA DEL VALLE RAMOS 1. Introducción y estado de la cuestión 337 2. Objetivos, metodología y fuentes 339 3. Resultados: la evolución natural de la población en Andalucía de 2000 a 2019 339 3.1 Andalucía en el contexto español............................................................. 339 3.2. Indicadores sobre nacimientos y territorio en Andalucía ........................ 343 3.2.1. Tasa de natalidad ......................................................................... 343 3.2.2. Tasa de fecundidad ....................................................................... 346 3.2.3. Índice sintético de fecundidad ...................................................... 348 3.3. Tasa de mortalidad y territorio en Andalucía 350 3.4. Crecimiento natural y territorio en Andalucía 352 4. Conclusiones ..................................................................................................... 354 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 355 La movilidad residencial y las migraciones en Andalucía. Implicaciones sobre el crecimiento de la población ................................................................................... 359 REMEDIOS LARRUBIA VARGAS, JUAN JOSÉ NATERA RIVAS 1. Introducción y estado de la cuestión 359 2. Fuente y metodología ........................................................................................ 361 3. Resultados. Análisis territorial de la movilidad migratoria y su incidencia en la población ........................................................................................................ 363 3.1. Movilidad migratoria en zonas con despoblación extrema (clúster 1) ...... 365 3.2. Movilidad migratoria en zonas con alta despoblación (clúster 2) ............. 367 3.3. Movilidad migratoria en zonas con escasa despoblación (clúster 3) ......... 369 3.4. Movilidad migratoria en zonas con aumento de población (clúster 4) 372 3.5. Movilidad migratoria en zonas con elevado aumento de población (clúster 5)........................................................................................................ 374 3.6. Movilidad migratoria en zonas urbanas (clúster 6) .................................. 377 4. Discusión y conclusiones ................................................................................... 379 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 381 Anexos .................................................................................................................. 384 Desigualdades espaciales de las estructuras demográficas en Andalucía: el reto demográfico del envejecimiento ................................................................................. 387 CAROLINA DEL VALLE RAMOS, JOSÉ A. NIETO CALMAESTRA, ALBERTO CAPOTE LAMA 1. Introducción y estado de la cuestión .................................................................. 387 2. Metodología del análisis cuantitativo: fuentes, datos e indicadores ................... 389 3. Resultados. Estructura demográfica de la población según ámbitos territoriales 390
Índice 12 3.1. Composición por edad 390 3.1.1. Porcentajes de población por grandes grupos de edad .................. 390 3.1.2. Grados de juventud ...................................................................... 392 3.1.3. Edad media de la población ......................................................... 394 3.1.4. Índice de envejecimiento ............................................................... 395 3.1.5. Índice de sobreenvejecimiento y ancianidad ................................. 395 3.1.6. Tasa global de dependencia e índice de estructura de la población activa 397 3.1.7. Índice de reemplazo de la población activa 399 3.2. Composición por sexo ............................................................................. 399 3.3. Pirámides de población ............................................................................ 401 4. Discusión y conclusiones ................................................................................... 405 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 407 Despoblación y actividades económicas: la repercusión de lo agrario .................... 411 JUAN LUIS FERNÁNDEZ-QUERO, JESÚS CÁRCELES DOMENE 1. Introducción ...................................................................................................... 411 2. Estado de la cuestión ......................................................................................... 411 3. Objetivos ........................................................................................................... 412 4. Metodología, fuentes y área de estudio .............................................................. 413 5. Resultados ......................................................................................................... 414 5.1. Análisis general de los resultados en cuanto a vinculación de afiliados, clústeres y actividades económicas 414 5.2. Descripción y análisis de los resultados específicos por clústeres, afiliaciones y actividades económicas ................................................................... 416 5.2.1. Descripción y análisis por grupos (porcentaje) de afiliados (0-15, 15-30, 30-45, 45-60 y más del 60)............................................... 416 5.2.2. Descripción y análisis de grupos de municipios que pierden población (clúster 1, 2 y 3) .................................................................... 419 5.2.3. Descripción y análisis de grupos de municipios que ganan población (clúster 4, 5 y urbano) 424 5.2.4. Descripción y análisis entre grupos de afiliados y clústeres de población ......................................................................................... 426 6. Discusión .......................................................................................................... 428 7. Conclusiones ..................................................................................................... 429 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 430 La Política Agraria Comunitaria como freno de los procesos de despoblación en Andalucía ¿o no?................................................................................................... 433 EUGENIO CEJUDO GARCÍA, JOSÉ ANTONIO CAÑETE PÉREZ, FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE 1. Introducción: de su formulación inicial a su estado actual ................................. 433 1.1. Sus elementos básicos durante el periodo de programación 2014-2020 ... 435 1.1.1. Las ayudas directas ...................................................................... 436 1.1.2. Regulación de mercados y desarrollo rural ................................... 437 2. Fuentes y metodología ....................................................................................... 438 3. Resultados. Reparto territorial de las ayudas PAC en Andalucía, 2019 .............. 439
Índice 13 3.1. El reparto provincial de los fondos según medidas 439 3.2. El reparto provincial de los fondos según cuantía .................................... 442 3.3. La distribución municipal de las ayudas .................................................. 444 3.4. Ayudas PAC y tipologías de despoblación ................................................ 448 4. Conclusiones ..................................................................................................... 451 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 452 El enfoque LEADER: los actores del desarrollo rural frente a la despoblación y el COVID-19 ............................................................................................................ 455 FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE, EUGENIO CEJUDO GARCÍA, JOSÉ ANTONIO CAÑETE PÉREZ 1. Introducción ...................................................................................................... 455 2. Estado de la cuestión ......................................................................................... 456 3. Metodología y área de estudio elegida ............................................................... 459 4. Resultados ......................................................................................................... 461 4.2. ¿Quiénes se involucraron en la definición de Objetivos y el Plan de Acción de las EDL? 462 4.3. ¿Cómo está siendo abordada la problemática del despoblamiento en las EDL? ....................................................................................................... 464 4.4. Afecciones de la pandemia en la aplicación del enfoque LEADER ........... 469 5. Discusión y conclusiones ................................................................................... 470 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 472 El enfoque LEADER y su incidencia socioterritorial frente al abandono rural andaluz ......................................................................................................................... 475 JOSÉ ANTONIO CAÑETE PÉREZ, EUGENIO CEJUDO GARCÍA, FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE 1. Introducción ...................................................................................................... 475 2. Fuentes y metodología ....................................................................................... 475 3. Resultados ......................................................................................................... 476 3.1. La incidencia de la iniciativa LEADER en Andalucía ............................... 476 3.2. El programa LEADER en el periodo 2000-2006...................................... 479 3.2.1. Análisis general ............................................................................ 479 3.2.2. Análisis por GAL y clúster de despoblación 480 3.3. El programa LEADER en el periodo 2007-2013 482 4. Conclusiones ..................................................................................................... 488 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 489 La incidencia socioterritorial de las prestaciones del Subsidio de Desempleo Agrario y de la Renta Agraria frente a la despoblación andaluza .................................. 493 EUGENIO CEJUDO GARCÍA, FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE, JOSÉ ANTONIO CAÑETE PÉREZ 1. Introducción: contexto social y cambios legislativos 493 1.1. Su surgimiento 493 1.2. Los aspectos legales del SDA y el surgimiento de la RA ........................... 494 2. Fuentes, metodología y área de estudio ............................................................. 496

1. Los contrastes territoriales, a diferentes escalas, se imponen

3. La movilidad de la población: el papel, limitado de los extranjeros frente a la despoblación ...................................................................................................

Índice 14 3. Resultados y discusión 497 3.1. Evolución del número de perceptores del SDA y de RA ........................... 497 3.1.1. Las grandes cifras ......................................................................... 497 3.1.2. Sobre la evolución provincial de los perceptores ........................... 500 3.2. Cambios en el perfil de los TEAS según edad y sexo ................................ 503 3.2.1. Su evolución según grades grupos de edad ................................... 503 3.1.2. Envejecimiento y feminización de los perceptores, aunque con matices 506 3.3. La distribución espacial de los TEAS 508 4. Conclusiones ..................................................................................................... 514 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 516 La banda ancha, infraestructura clave contra la despoblación rural. Situación actual en el sur de España ......................................................................................... 519 JUAN CARLOS MAROTO-MARTOS, AIDA PINOS-NAVARRETE, ANDREA SOTOZORRO 1. Introducción 519 2. Objetivos, metodología y fuentes 521 3. La banda ancha en Andalucía en la actualidad .................................................. 522
Penetración de
teniendo
su dinámica demográfica a lo largo del siglo XXI ................................................................................................. 528
Los lugares de Andalucía donde hoy
población tiene especialmente di-
integrarse
Sociedad
la Información ...................................... 531
Guadalinfo clave para reducir
mundo rural andaluz, a través de la alfabetización y capacitación digital 533 4. Discusión y conclusiones ................................................................................... 537 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 540 Luces y sombras del despoblamiento. Las malas hierbas y el abandono superan a los brotes verdes .................................................................................................... 543 FRANCISCO ANTONIO NAVARRO VALVERDE,
3.1.
la banda ancha rápida y ultrarrápida en los municipios andaluces hoy,
presente
3.2.
su
fícil
en la
de
3.3.
la brecha digital en el
EUGENIO CEJUDO GARCÍA
543
.................................................................................................. 545
2. Envejecimiento y masculinización. La pérdida selectiva de capital humano: mujeres y jóvenes
547
549
551
4. El mundo rural ya no vive del campo, aunque las actividades agrarias siguen siendo esenciales ..............................................................................................
5. El escaso efecto de las políticas implementadas
..................................................................... 553
Poner en
centro
territorios
riesgo de despoblamiento ......... 555 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 557
6. Las políticas más europeas y rurales: acertadas actuaciones sin fondos frente a dinero obviando la despoblación
7.
el
de mira a los
con

y España

El denominado “reto demográfico”, ligado a la despoblación y/o al envejecimiento de la población, se ha convertido en una de las problemáticas más relevantes a las que se enfrenta la sociedad europea. Proceso que afecta a gran parte de las áreas rurales, y que se ha ido agravando en los últimos tiempos adquiriendo una situación crítica, a la vez que muy desigual, en sus diferentes territorios. Las situaciones de nuestro entorno europeo sureño y mediterráneo presentan muchas similitudes, pero también diferencias dignas de ser analizadas. Estos aspectos se abordan en Bloque primero de esta obra.

La importancia de las áreas rurales trasciende su significación en términos de superficie, población o capacidad de generar valor económico para anclarse en el mundo de lo simbólico a través del poderoso vínculo que representan estos lugares, entendidos como espacios sentidos, vividos por sus moradores, con la cultura e identidad de sus pueblos. En ellos se encuentra, esperando a ser conocido, protegido y gestionado, un vasto y rico patrimonio natural y cultural construido históricamente a través de la relación de las personas en sociedad con su entorno a través de actividades como la agricultura y la ganadería. Ante este reto que supone el vaciamiento, envejecimiento y masculinización de sus poblaciones, se requiere de la participación de actores clave que se conviertan en palancas para revertir o al menos paliar este proceso. Entre ellos se destacan, por un lado, los jóvenes, las mujeres y la población extranjera que, ya sea impulsados por un cambio de paradigma respecto de su relación con la ruralidad, ya sea por la necesidad de buscar alternativas laborales tras la crisis de 2008, que obligó a estos colectivos a emprender nuevos proyectos de vida en el mundo rural ligados a actividades productivas diferentes; ya sea por la reconfiguración que la pandemia del COVID-19 está generando en las sociedades occidentales respecto del lugar de residencia fuera de los entornos masificados urbanos, volviendo al mundo rural o, al menos, a partes de éste, y donde la búsqueda del “ideal rural” es retomada. El papel de estos sectores de población ante la despoblación y el envejecimiento se aborda en el Bloque II de la obra. Junto a ello, otra serie de oportunidades surgen tras la crisis pandémica, la mayor parte de ellas reforzadas: nuevas formas de residencialismo e inmigración al campo, teletrabajo, digitalización y aminoración de la brecha digital, atención a la dependencia, agroturismo y turismo de cercanía, y mayor dotación de fondos públicos para estos territorios, entre otros.

Iniciándonos en la problemática de la despoblación en Europa

En este contexto general, Andalucía se convierte en un estudio de caso privilegiado, en la medida en que por su extensión y población se encuentran territorios en los que la despoblación se ceba con ellos, normalmente coincidiendo con los más interiores, periféricos y montanos, pero también otros en los que esto no se produce. Ello en un contexto que se encuentra muy alejado de la dinámica que sufren otras regiones de nuestro país y, por ende, donde los procesos se pueden revertir, al menos, en parte. Lo mismo podemos decir de las actuaciones que en términos de políticas públicas se pueden analizar en términos de resultados. El análisis de los distintos componentes de su dinámica demográfica en lo que llevamos de siglo desde una perspectiva territorial es el eje central.

Por otro lado, el estudio de los actores públicos a través de la implementación de políticas públicas de carácter territorial como elemento determinante, especialmente, si se realizan a partir de enfoques ascendentes y participativos desde el punto de vista ciudadano, como puede ser el enfoque LEADER. Ello sin minusvalorar aquellas otras que, planificadas desde las instituciones centrales, tienen una trascendente incidencia territorial: política educativa, sanitaria, asistencial, comunicaciones o telecomunicaciones —internet de banda ancha—, entre otras. De hecho, la propia asistencia a las personas mayores, entendida como derecho ciudadano y un compromiso social que lo sitúe más allá de una responsabilidad intergeneracional de carácter familiar y de género, se convierte, además, en un nicho de trabajo en el contexto productivo de estos territorios, en un elemento para fijar a personas mayores, pero también a jóvenes y adultas, y de sexo femenino, principalmente.

Así las cosas, la obra se estructura en cuatro grandes bloques temáticos. El bloque inicial, denominado La despoblación en el Mediterráneo: miradas desde la orilla norte. El segundo, pretende recoger aspectos, tomando como referencia a España, permite analizar la significación de actores, visiones o sectores transversales en los procesos que acontecen para la despoblación; denominándose Una aproximación transversal a la despoblación en España. El análisis de la situación de Andalucía, que es el cuerpo central de esta publicación, se aborda en los dos siguientes bloques. El tercero, Análisis geodemográfico de la despoblación en Andalucía, presenta los grandes capítulos sociodemográficos que permiten comprender el crecimiento/decrecimiento territorial de la población andaluza. Finalmente, el bloque cuarto, aborda la significación de algunas de las políticas públicas, ya sean de índole regional, nacional o comunitario, Políticas públicas y despoblación en Andalucía. Además, el prólogo que abre la obra, este apartado, a modo de introducción, y las conclusiones de este libro.

El Bloque I lo componen un total de cinco aportaciones procedentes de los cinco países europeos ribereños mediterráneos, o próximos. Se inicia este apartado con el trabajo de Fernando Collantes y Vicente Pinilla en que se preguntan sobre si el caso español es o no una anomalía en el contexto europeo.

16

Iniciándonos en la problemática de la despoblación en Europa y España 17

La respuesta a esa pregunta es que no es así, aunque hay diferencias claras en cuanto a su inicio e intensidad; es más, tampoco el proceso actual lo es.

Sugerente, por las similitudes y las diferencias en el análisis que de la realidad italiana hacen Stefano De Rubertis y Angelo Belliggiano. En efecto, son los municipios, denominados por los autores hiperrurales, los que más sufren el proceso para lo que el gobierno italiano ha diseñado la Estrategia Nacional de Áreas Internas (SNAI).

Por su parte, Sylvie Coupleaux a través del análisis de las variaciones que sobre el despoblamiento y la despoblación han sufrido las áreas rurales en Francia cuestiona estos dos aspectos hoy en día. Los resultados a diferentes escalas señalan que actualmente persisten fuertes tendencias que enfrentan a pocos espacios ganadores y atractivos frente a zonas despobladas donde el crecimiento es polarizado, puntual y ligado a aglomeraciones urbanas, pero donde el número de municipios en declive es cada vez mayor.

El cuarto de ellos, elaborado por Byron Kotzamanis y Vasilis Pappas, analiza la situación de la despoblación en Grecia tras la Segunda Guerra Mundial, mostrando dinámicas muy similares a la española y donde las actuaciones públicas llevadas a cabo para atenuarlas han tenido poco éxito. Y el último, el trabajo sobre Portugal realizado por María Cristina Sousa Gomes y Dulce Pimentel, presenta las características del proceso de despoblación, así como los contrastes territoriales resultantes del mismo. La despoblación de vastas áreas del territorio, y no solo de las zonas rurales, constituye una de las transformaciones más profundas que han afectado a Portugal desde mediados del siglo XX.

El Bloque II lo componen un total de 5 capítulos. Jaime Escribano, Néstor Vercher y Javier Esparcia analizan una de las cuestiones más trascendentes para entender los procesos de la despoblación en España como es la de las necesidades y demandas insatisfechas de la juventud como motor de la marcha de este colectivo. Los factores estructurales, culturales-emocionales y espaciales (en parte no exclusivamente rurales), se han obtenido del estudio cualitativo a través de las entrevistas realizadas.

Por su parte, un análisis del papel que juega la mujer en la despoblación, desde una perspectiva de género, es lo que podemos leer en el trabajo presentado por Milagros Alario y Erica Morales. Las autoras señalan que, si bien la diversificación económica de los espacios rurales no ha sido capaz de frenar totalmente el éxodo rural femenino, sí ha impulsado el emprendimiento entre las mujeres y ha visibilizado sus iniciativas hasta convertirlas en piezas clave de los nuevos modelos de desarrollo rural.

En otro capítulo, Jordi Blay y Joan Alberich abordan un tema tan actual y discutido socialmente y en las instancias políticas como necesario de abordar, cuantificar y analizar, como es el de la importancia de los extranjeros en

la despoblación de nuestro país. Los datos demuestran que la inmigración extrajera ha perdido peso tanto en términos absolutos como relativos en nuestro país, si bien ello no significa que la crisis los expulsara del país, más al contrario, una gran mayoría consiguió nacionalizarse.

El cuarto de los trabajos que compone este apartado analiza la importancia de otro “actor” cada vez más arrinconado pero configurador de la ruralidad, como es la actividad agraria en su relación con la despoblación de los territorios rurales. Es lo que nos proponen Felipe Leco, Antonio Pérez y Ana Nieto en su trabajo sobre desagrarización y abandono de los pueblos. Si bien la pérdida de efectivos demográficos en los espacios rurales trajo consigo una disminución del número de agricultores y, sobre todo, del papel central, referente, que ellos representaban, en los últimos años se constata el incremento de nuevos pobladores rurales que, si bien muestran un interés inusitado por las cuestiones ambientales, desconocen el papel relevante que las actividades agrícolas, ganaderas y forestales juegan en ello.

Finalmente, se ha incluido en este apartado el trabajo liderado por Mohamed Laghdas sobre la lucha contra la pobreza en la provincia de Chefchaouen enclavada en el norte marroquí a través de la puesta en marcha de la Iniciativa Nacional de Desarrollo Humano. La situación que se relata, además de retrotraernos a tiempos ya pasados en nuestro país, nos pone de manifiesto la significación de uno los detonantes más importantes a la hora de explicar los desplazamientos migratorios entre ambas orillas del Mediterráneo: la pobreza y las deficiencias existentes en términos de infraestructuras y servicios públicos. Realidad socioeconómica que, si bien ha mejorado en los últimos años, está lejos de estar resuelta y en la que las actuaciones de la Iniciativa que se analiza en este trabajo han ayudado, en parte, a mejorar.

El Bloque III está integrado por 6 capítulos en los que se aborda el estudio de las variables geodemográficas más relevantes, como pueden ser las relacionadas con el poblamiento, el movimiento natural de la población, la movilidad residencial, la estructura demográfica, o la actividad económica. El primero de ellos es el realizado por Francisco Navarro, José Antonio Camacho y Eugenio Cejudo y aborda los aspectos metodológicos seguidos en el análisis de la despoblación en Andalucía dando, por tanto, cobertura al resto de los trabajos que se presentan a partir de aquí. Las cuestiones metodológicas se acompañan de la caracterización territorial de las categorías de análisis establecidas.

El segundo de este bloque aborda el estudio de las estructuras territoriales andaluzas, su poblamiento, llevado a cabo por Luis Miguel Sánchez y Noelia Ruiz. Para ellos, su análisis se convierte en una potente herramienta para el impulso y sostenimiento de los procesos de desarrollo a diferentes escalas en la medida que es a la vez consecuencia y puede ser causa y sostén de los flujos que lo definen.

18

Iniciándonos en la problemática de la despoblación en Europa y España 19

Le sigue un trabajo realizado por Alberto Capote, José Antonio Nieto y Carolina Del Valle en el que se bucea en el comportamiento de las variables naturales de la población en el contexto de la segunda transición demográfica. Los datos muestran que el crecimiento natural, si bien ha ido disminuyendo en todos los ámbitos estudiados, siguen existiendo enormes diferencias entre los espacios de la despoblación y los que sigue creciendo.

La movilidad residencial y la migración, elementos claves de las dinámicas demográficas actuales, es lo que nos ofrece el trabajo realizado por Remedios Larrubia y Juan José Natera. Su capítulo confirma, al igual que ha ocurrido en otros espacios de nuestro país y fuera de éste, tanto su enorme impacto en el crecimiento de la población desde finales del siglo pasado, su caída con la crisis y su posterior recuperación. De donde se deriva tanto su significación creciente respecto de la población total y el papel determinante de los ciclos económicos en su evolución.

Carolina Del Valle, José Antonio Nieto y Alberto Capote analizan las enormes diferencias existentes en las estructuras demográficas de las diferentes tipologías territoriales establecidas en el trabajo, marcadas todas ellas por su general envejecimiento. Se impone la necesidad de reequilibrar las estructuras demográficas de la región andaluza, cuestión que, como señalan los autores, ni es fácil de conseguir ni será a corto plazo su consecución.

La relación existente entre la despoblación de los territorios y la significación de las diferentes actividades productivas en las que su población trabaja es lo que nos ofrece el trabajo realizado por Jesús Cárceles y Juan Luis Fernández. Los autores recalcan dos aspectos relevantes. En primer lugar, el menor peso del sector primario en las tipologías territoriales donde el crecimiento poblacional es predominante. Ahora bien, el alto número de afiliados agrarios se relaciona con el crecimiento demográfico cuando la agricultura es competitiva, tecnificada y modernizada. Los autores abogan por una mayor relevancia de la PAC en aquellas zonas rurales en despoblamiento, la pluriactividad, la diversificación económica, los canales cortos de comercialización y el cooperativismo como pilares básicos para afrontar la crisis de estos municipios del rural profundo.

El Bloque IV es el segundo dedicado a Andalucía, y en éste encontramos un total de 6 capítulos que abordan algunas de las políticas públicas que, a nuestro entender, más están directamente relacionadas con el mundo rural andaluz.

Sin lugar a duda una de las políticas que más incidencia tiene en el mundo rural europeo, el andaluz no es una excepción, es la Política Agraria Comunitaria (PAC). Al análisis y valoración de las muchas luces, pero también espesas sombras en relación con la despoblación de los territorios, es lo que se puede encontrar en el capítulo que firman Eugenio Cejudo, José Antonio Cañete y Francisco Navarro. Su trabajo cuestiona su capacidad para frenar este proceso

y abre el debate para que en las sucesivas modificaciones sus ayudas se anclen al territorio si se quiere que sean efectivas contra la despoblación.

Los dos siguientes capítulos abordan dos aspectos diferentes del que, sin lugar a duda, es la propuesta metodológica, enfoque si se quiere decir así, que en relación con el desarrollo rural se ha implementado en la Unión Europea; nos referimos al enfoque LEADER. En el primero de ellos, encabezado por Francisco Navarro, se aborda el papel de los diferentes actores en relación con los procesos de despoblación. El análisis a partir de los GDR revela que aquellos con mayor cantidad de municipios afectados por la despoblación más extrema, están mayoritariamente dominados por representantes públicos que son los que marcan los objetivos y las estrategias de desarrollo; la participación del sector privado tiene una presencia muy menor.

El otro capítulo, que tiene que ver con el reparto territorial de sus fondos, lo lidera José Antonio Cañete. La evidencia de un reparto muy desigual entre los municipios rurales andaluces que termina primando a los más próximos y dinámicos, y penalizado a los interiores y profundos, que son los que más población pierden, limita la capacidad de LEADER para servir de freno a la despoblación de estos territorios.

Otra de las políticas públicas que han propiciado históricamente la resiliencia territorial de los municipios andaluces, especialmente los rurales, aunque no sólo ellos, han sido las prestaciones procedentes del Subsidio de Desempleo Agrario y de la Renta Agraria. Así lo platea el trabajo liderado por Eugenio Cejudo. Ello es así tanto por su significación relativa en los municipios de menor tamaño, como por su importancia absoluta en las agrociudades andaluzas, a lo que se añade su vinculación directa con el cultivo del olivar y con el hecho de ser mayoritariamente mujeres las que las perciben.

Finalmente, el último de los capítulos del libro se adentra en una cuestión esencial para abordar el devenir de los territorios. Si la accesibilidad física a los territorios sigue siendo un factor básico a tener en cuenta para explicar el dinamismo de los territorios, la conectividad a través de las redes de banda ancha lo es tanto o más convirtiéndose, como señalan los autores de trabajo, Juan Carlos Maroto, Aida Pinos y Andrea Soto, en una infraestructura clave para la lucha contra la despoblación de los territorios.

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788419226389 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu