Fundamentos de Derecho Penal
Parte General
6.ª edición, cuarta en la Editorial Tirant lo Blanch
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Fundamentos de Derecho Penal
Parte General
6.ª edición, cuarta en la Editorial Tirant lo Blanch
Fernando Velásquez Velásquez
Profesor de Derecho Penal de la Universidad Sergio Arboleda
Ex Becario de la Sociedad Max Planck
y de la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania)
tirant lo blanch
Bogotá D.C., 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
Ley 23 de 1982, art. 41.– Es permitido a todos reproducir la Constitución, Leyes, ordenanzas, acuerdos, reglamentos, demás actos administrativos y decisiones judiciales, bajo la obligación de conformarse puntualmente con la edición oficial, siempre y cuando no esté prohibido.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com
© Fernando Velásquez Velásquez fernandovelasquez55@gmail.com
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)
Telf.: 4660171
Email: tlb@tirant.com
Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1169-722-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Para el muy querido Profesor Nodier Agudelo Betancur, como reconocimiento a su invaluable tarea docente y a su magisterio profesional.
Índice general IX
Prólogo XXVII Nota a la sexta edición ................................................................................ XXXV Capítulo Primero LA DOGMÁTICA PENAL Y LOS SABERES PENALES I. Precisiones Iniciales ...................................................................... 4 II. El derecho penal y el control social ....................................... 5 III. La ciencia penal integrada ........................................................... 7 IV. La dogmática penal ........................................................................ 10 A). Ubicación 10 B). Concepto...................................................................................... 11 C). Características 12 D). Método ........................................................................................ 12 E). Leyes fundamentales ................................................................... 14 F). Funciones 15 G). Relaciones con la criminología y la política criminal ................. 17 V. La criminología .............................................................................. 18 A). Ubicación 18 B). Noción ......................................................................................... 19 VI. La política criminal ...................................................................... 23 VII. La criminalística y otras ciencias .............................................. 24 Capítulo Segundo EL DERECHO PENAL SUBJETIVO Y SUS LÍMITES I. Introducción ................................................................................... 32 II. La potestad punitiva del Estado 34 A). Concepto...................................................................................... 34 Página
Índice General
X Fernando Velásquez Velásquez Página B). Titular .......................................................................................... 35 C). Fundamentos 35 a). Material ................................................................................. 36 b). Político o formal .................................................................... 36 III. Origen del título I......................................................................... 39 IV. Norma rectora y principio rector ............................................. 40 V. Los límites materiales al ejercicio del ius puniendi .............. 42 A). Principio de dignidad de la persona humana 43 B). Principio de igualdad material ante la ley penal.......................... 45 C). Principio de proporcionalidad ..................................................... 48 D). Principio de la teleología de las sanciones penales ..................... 58 E). Principio del acto ......................................................................... 60 F). Principio de lesividad 64 G). Principio de culpabilidad ............................................................. 73 VI. Los límites formales al ejercicio del ius puniendi ................. 75 A). Principio de legalidad de los delitos y de las penas 75 B). Principio de taxatividad ............................................................... 81 C). Principio de prohibición de extraactividad de la ley penal ......... 87 D). Principio de prohibición de la analogía 88 E). Principio del debido proceso legal .............................................. 89 F). Principio del juez natural............................................................. 91 G). Principio de la prohibición de la doble incriminación 93 Capítulo Tercero EL DERECHO PENAL OBJETIVO I. Concepto .......................................................................................... 100 II. Caracteres....................................................................................... 101 A). Público 101 B). Vigencia con marcado carácter judicial ...................................... 101 C). Finalista o teleológico ................................................................. 102 D). Liberal ......................................................................................... 104 E). Garantizador ................................................................................ 105 F). Valorativo y normativo 106 G). Monista ........................................................................................ 107 H). Independiente en sus efectos ....................................................... 107 I). Fragmentario 108 III. Divisiones del derecho penal....................................................... 109
Índice general XI Página A). Clasificación tradicional .............................................................. 109 B). El derecho penal sustantivo y sus especies 111 C). El derecho penal y el derecho administrativo ............................. 120 Capítulo Cuarto LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL I. Noción ....................................................................................................... 126 II. Clasificación 126 III. Las diversas fuentes ...................................................................... 128 A). La costumbre 128 B). La jurisprudencia ......................................................................... 130 C). La doctrina................................................................................... 132 D). El proceso legislativo penal 133 Capítulo Quinto LA NORMA PENAL I. La teoría de la norma penal ........................................................ 142 A). Naturaleza 142 B). Ubicación de la norma y estructura del sistema jurídico............. 145 C). Génesis de la norma .................................................................... 147 II. Estructura lógica ......................................................................... 148 III. Elementos integrantes .................................................................. 150 A). El supuesto de hecho 151 a). El delito.................................................................................. 151 b). La contravención penal 152 B). La consecuencia jurídica ............................................................. 152 a). La pena .................................................................................. 153 b). La medida de seguridad 165 IV. Tareas ............................................................................................... 168 A). De garantía 168 B). De protección .............................................................................. 169 C). De motivación ............................................................................. 169 D). Simbólica ..................................................................................... 170 E). La verdadera misión de la norma penal....................................... 170
XII Fernando Velásquez Velásquez Página Capítulo Sexto LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA PENAL I. Concepto 176 II. Clases de interpretación .............................................................. 177 A). Según el sujeto 177 B). Según los medios ......................................................................... 179 C). Según el resultado 183 III. Reglas que rigen la interpretación ........................................... 186 Capítulo Séptimo LOS ÁMBITOS DE VALIDEZ DE LA NORMA PENAL I. Ámbito de validez temporal......................................................... 191 A). Concepto...................................................................................... 191 B). Principios generales 193 C). Casos ........................................................................................... 194 D). El postulado de irretroactividad y el derecho vigente ................. 194 E). Determinación de la ley más favorable o benigna 196 F). Tiempo de realización de la conducta punible ............................ 197 G). La ley intermedia. Leyes temporales y excepcionales 199 II. Ámbito de validez espacial ........................................................... 200 A). Concepto 200 B). Principios generales..................................................................... 200 C). El principio de territorialidad y el derecho vigente ..................... 202 a). La porción del espacio 202 b). El conjunto de cosas .............................................................. 203 c). Excepciones del derecho internacional 205 D). Lugar de comisión de la conducta punible .................................. 206 E). La extraterritorialidad de la ley penal.......................................... 207 F). La sentencia extranjera 210 III. Ámbito de validez personal ......................................................... 211 A). Concepto 211 B). Excepciones a la aplicación igualitaria de la ley penal ............... 212 C). Los fueros .................................................................................... 214 IV. La extradición ................................................................................ 215
Índice general XIII Página A). Concepto...................................................................................... 215 B). Clases .......................................................................................... 215 C). Principios en esta materia 216 Capítulo Octavo LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL I. La época primitiva 223 II. La edad antigua 225 A). El derecho hebreo ....................................................................... 225 B). El derecho romano ...................................................................... 225 III. La edad media 227 A). El derecho germánico .................................................................. 227 B). El derecho canónico .................................................................... 228 C). El derecho hispánico 229 D). Los glosadores y los prácticos ..................................................... 230 IV. La edad moderna ............................................................................ 231 A). La Recepción en Alemania 231 B). El humanismo.............................................................................. 232 C). El pensamiento de Cesare Beccaria.......................................... 232 V. La ciencia penal italiana .............................................................. 234 A). Introducción 234 B). La escuela clásica ........................................................................ 234 C). La escuela positiva ...................................................................... 237 D). La llamada Terza Scuola 240 E). La dirección técnico-jurídica ....................................................... 241 VI. La dogmática penal en Alemania ................................................ 243 A). Orígenes 244 B). El positivismo ...................................................................................... 245 C). El neokantismo 246 D). El irracionalismo nacionalsocialista ............................................ 247 E). El finalismo 249 F). El funcionalismo normativista .................................................... 252 G). Las nuevas perspectivas: un derecho penal de la integración.... 256 VII. El derecho penal en Colombia 258 A). La época precolombina ............................................................... 258 B). La época de la conquista ............................................................. 259 C). La época de la colonia 260
XIV Fernando Velásquez Velásquez Página D). La época de la república .............................................................. 261 a). La legislación penal entre 1817 y 1837 ................................. 262 b). El Código Penal de 1837 264 c). El Código Penal de 1873 ....................................................... 265 d). La regeneración y las normas provisionales 266 e). El Código Penal de 1890 ....................................................... 266 f). El fracasado Código de 1922 ................................................. 267 g). El Código Penal de 1936 267 h). El Código Penal de 1980 ....................................................... 269 i). El Código Penal de 2000 271 E). La doctrina penal en Colombia ................................................... 275 Capítulo Noveno LAS BASES DE LA TEORÍA DEL DELITO I. El concepto de delito ................................................................... 280 A). Precisiones terminológicas 280 B). Delito y contravención ................................................................ 282 C). Diversas nociones ........................................................................ 284 a). Formal y material 284 b). Legal, jurídica y extrajurídica, política .................................. 284 c). Dogmática 286 II. La teoría del delito ...................................................................... 286 A). Sentido, método y estructura ....................................................... 286 B). Evolución de la moderna teoría del delito 288 a). Antecedentes .......................................................................... 288 b). El concepto clásico 289 c). El concepto neoclásico .......................................................... 291 d). El concepto finalista............................................................... 294 e). El concepto funcionalista moderado 298 f). El concepto funcionalista radical ........................................... 301 C). La teoría del delito en el derecho positivo .................................. 304 Capítulo Décimo LA CONDUCTA I. Precisiones iniciales 314 II. Funciones del concepto de conducta ........................................ 318 III. Teorías sobre la conducta .......................................................... 319
Índice general XV Página A). El concepto científico natural ...................................................... 319 B). El concepto final 321 C). El concepto social........................................................................ 323 D). El concepto negativo ................................................................... 324 E). El concepto de la evitabilidad individual 325 F). El concepto personal ................................................................... 327 G). La renuncia al concepto de conducta 328 IV. Titular 329 V. Causas de exclusión ....................................................................... 331 Capítulo Decimoprimero LA TIPICIDAD EN LAS CONDUCTAS DE COMISIÓN DOLOSA I. Precisiones iniciales ...................................................................... 343 II. Evolución de la teoría del tipo penal ....................................... 347 A). Orígenes del concepto ................................................................. 347 B). La concepción objetiva y sus desarrollos 347 C). La concepción del tipo de injusto ................................................ 349 D). La negación de la teoría por la escuela de Kiel 350 E). La concepción desde la posguerra hasta hoy............................... 351 III. Estructura del tipo....................................................................... 353 A). Ubicación .................................................................................... 353 B). Aspecto objetivo .......................................................................... 353 a). El sujeto ................................................................................. 354 b). La acción 357 c). El resultado ............................................................................ 358 d). El nexo de causalidad y la imputación objetiva .................... 360 e). El bien jurídico 383 f). Los medios ............................................................................. 384 g). El momento de la acción ....................................................... 385 h). El lugar de la acción 385 i). El objeto de la acción............................................................. 386 j). Otros componentes 386 C). Aspecto subjetivo ........................................................................ 388 a). El dolo.................................................................................... 388 b). Los elementos subjetivos distintos del dolo 395 D). Causas de atipicidad .................................................................... 396 a). La ausencia de elementos objetivos....................................... 396 b). La ausencia de elementos subjetivos 397
XVI Fernando Velásquez Velásquez Página c). El consentimiento del sujeto pasivo 405 d). Otras causales ........................................................................ 408 E). Clasificación de los tipos penales ................................................ 408 Capítulo Decimosegundo LA TIPICIDAD EN OTRAS FORMAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE I. El tipo omisivo doloso ................................................................. 418 A). Ubicación 418 B). Aspecto objetivo .......................................................................... 421 a). El sujeto 422 b). La situación típica .................................................................. 428 c). La no realización del mandato ............................................... 428 d). La posibilidad de realizar la acción ordenada 429 e). La causalidad hipotética ........................................................ 429 f). El resultado ............................................................................ 431 g). Otros elementos 431 C). Aspecto subjetivo ........................................................................ 431 a). El dolo 431 b). Los elementos subjetivos distintos del dolo .......................... 432 D). Las causas de atipicidad .............................................................. 432 II. El tipo comisivo imprudente ........................................................ 433 A). Ubicación .................................................................................... 433 B). Aspecto objetivo 436 a). El sujeto ................................................................................. 437 b). La acción 437 c). El resultado ............................................................................ 438 d). El nexo de causalidad ............................................................ 439 e). La violación al deber de cuidado 439 f). La relación de determinación y la imputación objetiva ......... 442 g). Otros elementos ..................................................................... 445 C). Aspecto subjetivo 445 a). El componente volitivo .......................................................... 446 b). El componente cognoscitivo 446 c). Clases de imprudencia ........................................................... 446 D). Causas de atipicidad .................................................................... 449 a). La ausencia de elementos objetivos 449 b). La ausencia de previsibilidad y el error de tipo invencible ... 449 c). Otras hipótesis ....................................................................... 450
Índice general XVII Página III. El tipo omisivo imprudente 450 IV. El tipo en las figuras de carácter especial ............................. 451 A). Ubicación 452 B). El tipo preterintencional .............................................................. 453 C). El tipo calificado por el resultado ................................................ 455 Capítulo Decimotercero LA ANTIJURIDICIDAD I. Precisiones iniciales ...................................................................... 460 II. Evolución del concepto de antijuridicidad............................. 462 A). La antijuridicidad objetiva .......................................................... 462 B). La antijuridicidad subjetiva 463 C). La antijuridicidad formal y material............................................ 464 D). La antijuridicidad y la teoría de los “elementos subjetivos del injusto” 464 E). La antijuridicidad y la teoría del “injusto personal”.................... 465 III. El aspecto negativo de esta categoría: las causas de justitificación.......................................................................................... 466 A). Nociones básicas ......................................................................... 466 a). Naturaleza jurídica ................................................................. 466 b). Fundamento ........................................................................... 467 c). Las fuentes 468 d). Los elementos subjetivos ....................................................... 468 e). Las consecuencias jurídicas ................................................... 470 B). El estricto cumplimiento de un deber legal 470 a). Concepto y naturaleza jurídica .............................................. 470 b). Fundamento ........................................................................... 471 c). Requisitos .............................................................................. 473 C). El cumplimiento de orden legítima de autoridad competente ..... 474 a). Concepto y naturaleza jurídica 474 b). Fundamento ........................................................................... 476 c). Requisitos .............................................................................. 476 D). El legítimo ejercicio de un derecho subjetivo 480 a). Concepto y naturaleza jurídica .............................................. 480 b). Fundamento ........................................................................... 482 c). Requisitos .............................................................................. 483 E). El legítimo ejercicio de una actividad lícita ................................ 485
XVIII Fernando Velásquez Velásquez Página a). Concepto y naturaleza jurídica 485 b). Fundamento ........................................................................... 486 c). Requisitos 486 F). El legítimo ejercicio de un cargo público.................................... 488 a). Concepto y naturaleza jurídica .............................................. 488 b). Fundamento 489 c). Requisitos .............................................................................. 489 G). La legítima defensa ...................................................................... 491 a). Concepto y naturaleza jurídica 491 b). Fundamento ........................................................................... 492 c). Requisitos 493 d). La presunción legal de la legítima defensa ............................ 502 H). El estado de necesidad justificante .............................................. 503 a). Concepto y naturaleza jurídica 503 b). Fundamento ........................................................................... 506 c). Requisitos .............................................................................. 506 I). El exceso en las causas de justificación 511 IV. La antijuridicidad y otras formas de laconducta punible . 513 Capítulo Decimocuarto LA CULPABILIDAD I. La culpabilidad y el principio nulla poena sine culpa ........... 518 A). El enfoque tradicional y su crítica ............................................... 519 B). El abandono del principio de culpabilidad 520 C). Balance y conclusiones ............................................................... 522 II. Evolución del concepto de culpabilidad 527 A). Orígenes ...................................................................................... 527 B). La concepción psicológica .......................................................... 528 C). La concepción personalizada ...................................................... 528 D). La concepción psicológico-normativa ........................................ 529 E). La concepción normativa 531 F). La concepción vigente ................................................................. 532 III. El aspecto negativo de esta categoría: las causas de inculpabilidad ........................................................................................... 534 A). Apuntes previos ........................................................................... 534 B). El error de prohibición 536 a). Ubicación sistemática ............................................................ 536 b). Teorías ................................................................................... 537
Índice general XIX Página c). Clases de error de prohibición ............................................... 539 d). El error de prohibición en la ley penal .................................. 542 C). El estado de necesidad y otros supuestos .................................... 544 a). El estado de necesidad excluyente de la culpabilidad ........... 544 b). Otras hipótesis 545 D). La inimputabilidad ...................................................................... 550 a). Concepto ................................................................................ 550 b). Ubicación sistemática 551 c). Las fórmulas legales .............................................................. 552 d). La inimputabilidad en la ley penal ........................................ 553 e). El trastorno mental preordenado............................................ 561 IV. La culpabilidad y otras formas de la conducta punible ........ 563 Capítulo Decimoquinto EL CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA PUNIBLE I. Precisiones iniciales ...................................................................... 568 II. La distinción entre autoría y participación 571 III. Eventos que no constituyen concurso de personas 574 A). Los tipos plurisubjetivos ............................................................. 574 B). El favorecimiento y la receptación .............................................. 574 C). La autoría accesoria o paralela .................................................... 574 D). Algunas modalidades anormales previstas en la parte especial ... 575 IV. La autoría ........................................................................................ 577 A). La autoría en sentido estricto 577 B). La autoría mediata ....................................................................... 578 a). Concepto 578 b). Requisitos .............................................................................. 578 c). Casos ...................................................................................... 579 d). Casos de exclusión de la autoría mediata 579 C). La coautoría ................................................................................. 582 a). Noción ................................................................................... 582 b). Requisitos 583 c). Casos de exclusión de la coautoría ........................................ 585 D). La autoría en las conductas imprudentes 585 E). La autoría en la ley penal ............................................................ 586 V. La participación ............................................................................. 588