NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA
4ª Edición
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA 4ª Edición
Guillermo Palao moreno
Catedrático de Derecho internacional privado Universitat de València
rosario esPinosa CalabuiG
Catedrática de Derecho internacional privado Universitat de València
enrique Fernández masiá
Profesor Titular de Derecho internacional privado Universidad de Castilla-La Mancha (Director)
Carmen azCárraGa monzonís
Profesora Titular de Derecho internacional privado Universitat de València
rosa laPiedra alCamí
Profesora Titular de Derecho internacional privado Universitat de València
isabel reiG Fabado
Profesora Titular de Derecho internacional privado Universitat de València
manuel de lorenzo seGrelles
Abogado, Profesor Asociado de Derecho internacional privado
Universitat de València y Universidad Cardenal Herrera de Valencia
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Rosario Espinosa Calabuig
Enrique Fernández Masiá
Carmen Azcárraga Monzonís
Rosa Lapiedra Alcamí
Isabel Reig Fabado
Manuel De Lorenzo Segrelles
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
Depósito legal: V-2220-2023
ISBN: 978-84-1169-634-0
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Guillermo Palao Moreno
Abreviaturas
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
AEEE: Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo
art.: Artículo
ATS: Auto del Tribunal Supremo
BOE: Boletín Oficial del Estado
Cc: Código Civil
Cco: Código de comercio
CE: Constitución Española
CIAR: Comisión Interministerial de Asilo y Refugio
CIE: Centro de internamiento de extranjeros
CP: Código Penal
D: Decreto
DGRN: Dirección General de los Registros y del Notariado
DL: Decreto Ley
DGSJFP: Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
EEE: Espacio Económico Europeo
ET: Estatuto de los Trabajadores
IDGRN: Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado
L: Ley
LEC: Ley de Enjuiciamiento Civil
LGSS: Ley General de la Seguridad Social
LJCA: Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa
LPAC: Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas
LRC: Ley del Registro Civil
LRJSP: Ley de Régimen Jurídico del Sector Público
LO: Ley Orgánica
LOEx: Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
n.º: Número
NEV: Número de Enlace de Visado
NIE: Número de Identidad de Extranjero
O: Orden
OIT: Organización Internacional del Trabajo
p.: Página
RD: Real Decreto
RDGRN: Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado
RDGSJFP: Resolución de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública
RLOEx: Reglamento de Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social
RRC: Reglamento del Registro Civil
ss.: Siguientes
STC: Sentencia del Tribunal Constitucional
STS: Sentencia del Tribunal Supremo
STJUE: Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
SECA: Sistema Europeo Común de Asilo
TFUE: Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
TIE: Tarjeta de Identidad de Extranjero
UE: Unión Europea
Índice Abreviaturas .................................................................................................. 7 Prólogo a la cuarta edición 19 Lección 1.La nacionalidad y el derecho de la nacionalidad en un mundo integrado . 21 CARMEN AZCÁRRAGA MONZONÍS I. Concepto, naturaleza y función del vínculo nacional ......................................... 21 II. Fuentes del Derecho de la nacionalidad ............................................................ 22 1. Fuentes internacionales 23 A) La regulación internacional de los Derechos Humanos 23 B) Las obligaciones internacionales contraídas por los Estados ............... 23 2 Fuentes internas ............................................................................................ 24 III. Características generales del Derecho español de la nacionalidad ................. 26 IV. Nacionalidad española, ciudadanía europea y vecindad civil .......................... 27 1. Concepto de ciudadanía europea 28 2. Contenido de la ciudadanía europea ........................................................... 29 V. Nacionalidad española y vecindad civil ............................................................... 30 1. Aspectos generales de la vecindad civil ........................................................ 30 2. Relaciones entre la nacionalidad española y la vecindad civil 32 VI. Prueba de la nacionalidad 33 Lecturas recomendadas 35 Lección 2.Adquisición de la nacionalidad española ............................................ 37 ENRIQUE FERNÁNDEZ MASIÁ I. Criterios generales de adquisición de la nacionalidad española ........................ 37 1. Los concretos criterios de adquisición de la nacionalidad presentes en el ordenamiento español 38 2. Dimensión constitucional de la materia ...................................................... 39 3. Las diversas vías de adquisición de la nacionalidad previstas en nuestro ordenamiento 39 II. Adquisición automática de la nacionalidad española 40 1. Adquisición de la nacionalidad española por filiación natural .................. 41 2. Adquisición de la nacionalidad española por adopción ............................. 41 3. Adquisición de la nacionalidad española por nacimiento en territorio español 43 III. Adquisición no automática de la nacionalidad española 47 1. Adquisición de la nacionalidad española por opción ................................. 47 A) Personas beneficiadas .............................................................................. 47 B) Formas de manifestar la opción.............................................................. 51
10 Índice C) Requisitos 52 2. Adquisición de la nacionalidad española por naturalización ..................... 53 A) La naturalización por carta de naturaleza ............................................. 53 B) La naturalización por residencia ............................................................ 55 a) Plazos de la residencia 56 b) Condiciones que ha de cumplir la residencia 57 c) Procedimiento ..................................................................................... 58 3. Adquisición de la nacionalidad española por posesión de estado ............. 60 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 61 Lección 3.Pérdida, conservación y recuperación de la nacionalidad española .......... 63 CARMEN AZCÁRRAGA MONZONÍS I. Pérdida de la nacionalidad española ................................................................... 63 1. Pérdida voluntaria de la nacionalidad española ......................................... 64 2. Pérdida de la nacionalidad española por sanción 65 II. Conservación de la nacionalidad española 66 III. Recuperación de la nacionalidad española 67 1. Régimen general ........................................................................................... 68 2. Supuestos en que se exige la previa habilitación del Gobierno ................. 68 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 69 Lección 4.Nacionalidad y derecho internacional privado: Los conflictos de nacionalidad .............................................................................................. 71 GUILLERMO PALAO MORENO 1. Introducción ......................................................................................................... 71 II. La llamada doble nacionalidad 72 1. Régimen jurídico convencional y no convencional 73 A) La doble nacionalidad convencional ...................................................... 73 a) Introducción ........................................................................................ 73 b) El régimen jurídico de los Convenios de doble nacionalidad 75 c) La concreción en estos supuestos de la «nacionalidad» a efectos de la aplicación de la correspondiente norma de conflicto española . 77 B) La doble nacionalidad no convencional ................................................. 78 2) Situaciones patológicas de doble nacionalidad 79 A) Planteamiento de la cuestión 79 B) Soluciones propuestas .............................................................................. 80 III. Situación de los apátridas y refugiados a efectos del derecho internacional privado español ................................................................................................... 81 1. Apátridas 82 2. Refugiados 84 Lecturas recomendadas 86
11 Índice Lección 5.El Régimen jurídico de la extranjería en España ................................... 89 CARMEN AZCÁRRAGA MONZONÍS I. Introducción .......................................................................................................... 89 II. Ámbito de aplicación subjetivo de la LO 4/2000 .............................................. 93 1. Regla general: La noción de extranjero 93 2. Exclusiones del ámbito de aplicación de la LO 4/2000 94 A) Nacionales de la UE y de los Estados Miembros del AEEE ................... 94 B) Diplomáticos, y representantes y funcionarios de organismos internacionales 95 III. El régimen de entrada y permanencia en España de nacionales de Estados Miembros de la UE y del AEEE 96 1. Régimen comunitario ................................................................................... 96 2. Normativa española: el RD 240/2007 .......................................................... 97 A) Ámbito de aplicación 97 B) Normas generales sobre entrada, estancia, residencia y salida 100 a) Introducción ........................................................................................ 100 b) Régimen de entrada ........................................................................... 103 c) Régimen de estancia 104 d) Régimen de residencia 104 e) Régimen de salida ............................................................................... 106 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 107 Lección 6.Los derechos de los extranjeros en España 109 CARMEN AZCÁRRAGA MONZONÍS I. Derechos y libertades fundamentales de los extranjeros en España: Principios generales ............................................................................................ 109 II. Derechos de la esfera personal............................................................................ 111 1. Derecho a la documentación........................................................................ 111 2. Derecho a la libertad de circulación y elección de residencia 112 3. Derecho a la familia, a la intimidad familiar y a la reagrupación familiar 114 III. Derechos políticos .............................................................................................. 114 1. Derecho de reunión y manifestación ........................................................... 115 A) Derecho de reunión ................................................................................. 115 B) Derecho de manifestación 115 2. Derecho de asociación .................................................................................. 116 3. Derecho de participación pública en sentido estricto ................................ 116 A) Derecho de sufragio ................................................................................. 116 a) Derecho de sufragio activo 117 b) Derecho de sufragio pasivo 118 B) Otras vías de participación en la vida pública ........................................ 118 IV. Derecho a la educación ...................................................................................... 119 V. Derechos de ámbito laboral ................................................................................ 120 1. Derecho al trabajo del “extranjero residente” 121 A) Derecho al ejercicio de la actividad profesional en España 121
12 Índice B) Derecho al acceso al empleo público en España 121 2. Libertad de sindicación y derecho de huelga del “extranjero” .................. 123 A) Libertad de sindicación ........................................................................... 123 B) Derecho de huelga ................................................................................... 123 VI. Derechos del extranjero de ámbito económico y social ................................... 123 1. Derecho a la Seguridad Social del “extranjero residente” 123 2. Derecho a la asistencia sanitaria del “extranjero” ....................................... 124 3. Derechos en materia de vivienda del “extranjero residente” ..................... 126 VII. Deberes de los extranjeros: la obligación de tributar ..................................... 126 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 128 Lección 7.Familia y Derecho de extranjería: el Derecho a la reagrupación familiar .... 129 ROSA LAPIEDRA ALCAMÍ I. El Derecho a la reagrupación familiar como reflejo directo del Derecho a la vida en familia: régimen general y régimen europeo ....................................... 129 II. Marco normativo del régimen general: La Directiva 2003/86/CE y las modificaciones introducidas por la Directiva (UE) 2021/1883 en materia de reagrupación familiar 134 1. Introducción .................................................................................................. 134 2. Ámbito de aplicación de la Directiva ........................................................... 135 A) Introducción 135 B) Personas reagrupables 136 a) Régimen general obligatorio .............................................................. 136 b) Otros familiares reagrupables a criterio de cada Estado .................. 137 3. Condicionantes del ejercicio del Derecho de reagrupación familiar 138 4. Procedimiento y plazo para las solicitudes de reagrupación 139 III. La transposición de la Directivas 2003/86/CE y de la Directiva (UE) 2021/1883 en el Ordenamiento jurídico español ............................................ 140 1. Marco normativo: Ley de extranjería y Reglamento de extranjería ............ 140 2. Significado del derecho 142 3. Familiares susceptibles de reagruparse con el extranjero residente en España ............................................................................................................ 145 A) El cónyuge o pareja de hecho del extranjero residente en España ...... 145 a) Principio general 145 b) Condicionantes del Derecho 147 c) Efectos de la reagrupación ................................................................. 149 d) Posible residencia independiente del cónyuge ................................ 149 B) Los hijos del extranjero residente y del cónyuge o pareja de hecho 151 a) Regla general 151 b) Posible residencia independiente ...................................................... 154 C) Los menores de 18 años y mayores incapaces ........................................ 154 a) Posible residencia independiente 154 D) Los ascendientes en primer grado del extranjero residente, o de su cónyuge o pareja de hecho ..................................................................... 155 a) Posible residencia independiente ...................................................... 155
13 Índice IV. Procedimiento y plazo para la reagrupación familiar 156 V. Régimen de los refugiados, asilados y apátridas 163 Lecturas recomendadas 165 Lección 8.Garantías jurídicas de los extranjeros en España 169 ISABEL REIG FABADO I. Introducción 169 II. El derecho a la tutela judicial efectiva 170 III. La relación del extranjero con la Administración Pública 173 1. Principios sobre los que se articula el procedimiento administrativo ....... 173 2. Legitimación .................................................................................................. 177 3. Derecho al recurso contra los actos administrativos ................................... 178 4. Ejecución de los actos administrativos 180 IV. Derecho de los extranjeros a la asistencia jurídica gratuita y a intérprete 183 1. Introducción .................................................................................................. 183 2. La regulación del derecho a la asistencia jurídica gratuita en la LO 4/2000 185 3. El derecho a la asistencia de intérprete 189 V. Tutela judicial contra prácticas discriminatorias que comporten vulneración de derechos fundamentales de los extranjeros ................................................. 190 1. Concepto de acto discriminatorio ................................................................ 191 2. Tutela judicial 194 VI. Garantías jurídicas en la política migratoria europea: la jurisprudencia del TJUE en interpretación de la Directiva de Retorno 199 1. Introducción .................................................................................................. 199 2. Garantías procedimentales en la Directiva de Retorno .............................. 205 3. Especial referencia a la asistencia jurídica gratuita en la Directiva de Retorno 209 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 212 Lección 9.Entrada y salida de España 215 MANUEL DE LORENZO SEGRELLES I. Entrada de los extranjeros en el territorio nacional 215 II. Requisitos para la entrada 217 1. Entrada por los puestos habilitados ............................................................... 218 2. Tenencia de la documentación necesaria ..................................................... 219 3. No estar sujeto a prohibición de entrada ...................................................... 220 4. Justificación del objeto y las condiciones de la entrada y estancia y acreditación de medios económicos ............................................................ 220 5. Cumplimiento de exigencias sanitarias ......................................................... 222 6. Tenencia de un visado .................................................................................... 222 A) Clases de visado 223 B) Solicitud de visado 224 C) Tramitación y resolución de la solicitud ................................................. 225
14 Índice D) Supuestos particulares en los que el visado no resulta necesario 227 III. Autorización y denegación de entrada 228 1. Autorización de entrada: forma de efectuarla y obligación de declararla .. 228 2. Denegación de entrada y retorno .................................................................. 229 3. Obligaciones de los transportistas .................................................................. 231 IV. Salida de los extranjeros del territorio nacional 231 1. Salida voluntaria 231 2. Salidas obligatorias: delimitación del concepto y distinción respecto a otras figuras .................................................................................................... 233 A) Retorno 233 B) Expulsión 234 C) Devolución ................................................................................................ 234 D) Salida obligatoria stricto sensu .................................................................. 237 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 238 Lección 10.Permanencia de los extranjeros en España ......................................... 241 ROSARIO ESPINOSA CALABUIG I. Estancia y residencia .............................................................................................. 241 II. Estancia de corta duración .................................................................................. 242 1. Concepto ........................................................................................................ 242 2. Prórroga 243 3. Estancia por estudios, formación, intercambio de alumnos, prácticas no laborales o servicios de voluntariado ........................................................... 245 A) Procedimiento .......................................................................................... 246 B) Prórroga 247 C) Familiares del titular de una autorización de estancia 247 D) Trabajo del titular de una autorización de estancia .............................. 248 III. Residencia ........................................................................................................... 250 1. Concepto y clases ........................................................................................... 250 2. Residencia temporal 250 A) Residencia temporal no lucrativa 252 a) Concepto ............................................................................................. 252 b) Requisitos ............................................................................................ 252 c) Procedimiento 253 d) Renovación 254 e) Extinción ............................................................................................. 256 B) Residencia temporal por reagrupación familiar .................................... 257 C) Residencia temporal lucrativa 257 D) Residencia temporal por circunstancias excepcionales 258 a) Por arraigo, protección internacional, razones humanitarias, colaboración con autoridades, seguridad nacional o interés público . 259 b) Por tratarse de mujeres extranjeras víctimas de la violencia de género 263 c) Por colaboración contra redes organizadas ...................................... 267 d) Por tratarse de extranjeros víctimas de la trata de seres humanos .. 268
15 Índice 3. Residencia de larga duración 271 A) Concepto y clases ..................................................................................... 271 a) Regla general y reglas específicas ....................................................... 272 b) Procedimiento..................................................................................... 274 B) Residencia de larga duración-UE 274 a) Movilidad del residente de larga duración-UE en otro Estado miembro ................................................................................................... 276 b) Procedimiento..................................................................................... 276 C) Renovación 277 D) Extinción 277 4. Otros supuestos de residencia ...................................................................... 279 A) Residencia de apátridas, indocumentados y refugiados ....................... 279 B) Residencia de menores no acompañados 280 IV. Mecanismos de control de la situación de los extranjeros y de su identificación ....................................................................................................... 283 1. El número de identidad del extranjero (N.I.E.) ......................................... 283 2. La tarjeta de identidad del extranjero ......................................................... 284 3. Registro central de extranjeros 285 4. Comunicación de las modificaciones en la situación de los extranjeros 285 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 286 Lección 11.El trabajador extranjero en España 289 ROSARIO ESPINOSA CALABUIG I. El trabajador extranjero y la regulación de sus derechos laborales en España 289 1. La Constitución española como punto de partida ...................................... 292 2. La normativa con origen en la UE, internacional e interna....................... 293 II. El acceso de los extranjeros al trabajo en España .............................................. 294 1. La autorización administrativa para el ejercicio de actividades lucrativas: consecuencias de ausencia de la misma 294 2. Situaciones en las que se exceptúa la obligación de obtener la autorización de trabajo ................................................................................. 296 III. Régimen general ................................................................................................. 297 1. El trabajo por cuenta propia 298 A) Concepto y tipos de autorización 298 B) Requisitos ................................................................................................. 298 C) Procedimiento ......................................................................................... 299 D) Renovación 300 2. El trabajo por cuenta ajena 301 A) Concepto y tipos de autorización ........................................................... 301 B) Requisitos ................................................................................................. 302 C) Procedimiento 305 D) Renovación 307 3. Gestión colectiva de contrataciones en origen ............................................ 309 A) Concepto .................................................................................................. 309 B) Requisitos .................................................................................................. 311 C) Procedimiento 312
16 Índice IV. Regímenes especiales “Por razones de interés económico” 313 1. El trabajo de inversores ................................................................................ 314 A) Concepto .................................................................................................. 314 B) Requisitos .................................................................................................. 314 2. El trabajo de emprendedores 316 A) Concepto 316 B) Requisitos ................................................................................................. 316 3. El trabajo de profesionales altamente cualificados .................................... 317 A) Concepto 317 B) Requisitos 319 4. El trabajo de investigadores .......................................................................... 321 A) Concepto .................................................................................................. 321 B) Requisitos 322 5. Trabajo en casos de traslados intraempresariales 324 A) Concepto .................................................................................................. 324 B) Requisitos .................................................................................................. 325 6. El teletrabajo de carácter internacional 326 A) Concepto 326 B) Requisitos .................................................................................................. 326 Lecturas recomendadas ............................................................................................ 327 Lección 12.El régimen sancionador del derecho de extranjería 329 MANUEL DE LORENZO SEGRELLES I. Evolución normativa 329 II. Principios aplicables al régimen sancionador del derecho de extranjería ...... 331 III. Infracciones ......................................................................................................... 333 1. Infracciones leves ............................................................................................ 333 2. Infracciones graves 334 3. Infracciones muy graves 336 IV. Sanciones 337 1. Multa ................................................................................................................ 341 2. Expulsión ......................................................................................................... 342 A) Clases 342 B) Efectos 346 3. Penas accesorias .............................................................................................. 347 V. Procedimiento sancionador ................................................................................. 348 1. Modalidades de tramitación del procedimiento sancionador ..................... 350 A) Procedimiento ordinario 350 B) Procedimiento preferente 351 C) Procedimiento simplificado .................................................................... 352 2. Aspectos específicos en los procedimientos sancionadores para la imposición de las infracciones de expulsión y multa 353 A) Normas procedimentales para la imposición de la expulsión 353 B. Normas procedimentales para la imposición de multas ........................ 354 3. Infracciones y sanciones en el orden social ................................................. 354
17 Índice VI. Medidas cautelares: El internamiento del presunto infractor 355 VII. Ejecución de las sanciones 357 1. Ejecución de resoluciones de imposición de multa...................................... 357 2. Ejecución de resoluciones de expulsión........................................................ 357 VIII. No imposición, paralización o inejecución de la sanción de expulsión ....... 358 IX. Prescripción de las infracciones y sanciones ..................................................... 361 X. Impugnación y suspensión de las resoluciones sancionadoras 362 Lecturas recomendadas 363 Lección 13.La protección internacional en España .............................................. 365 CARMEN AZCÁRRAGA MONZONÍS I. Introducción a la protección internacional ......................................................... 365 II. El marco regulador de la protección internacional en España ........................ 366 1. Fuentes internacionales 367 A) La Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967 ........................................... 367 B) El Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) ....................................... 368 2. Fuentes nacionales 370 III. La protección internacional en la Ley 12/2009 371 1. El derecho de asilo 371 A) La persecución que imposibilita retornar al país de origen en condiciones seguras. ................................................................................ 372 B) Los motivos de persecución. 374 C) Las causas de exclusión, denegación o revocación 375 a) Causas de exclusión ............................................................................ 375 b) Causas de denegación ........................................................................ 376 c) Causas de revocación 376 2. La protección subsidiaria 377 A) Concepto de protección subsidiaria ....................................................... 377 B) Daños graves previstos en el art. 10 de la Ley 12/2009 ......................... 378 C) Las causas de exclusión y denegación 378 IV. Disposiciones comunes al derecho de asilo y la protección subsidiaria 379 1. Presentación de la solicitud 380 2. Derechos y obligaciones de los solicitantes ................................................ 381 3. Aspectos procedimentales .............................................................................. 383 4. Valoración de las solicitudes y efectos de la concesión y la denegación 384 A) Valoración de las solicitudes 384 B) Efectos de la concesión y la denegación ................................................ 385 a) Efectos de la concesión ....................................................................... 385 b) Efectos de la denegación 386 Lecturas recomendadas 387
Prólogo a la cuarta edición
No han pasado ni dos años desde la publicación de la tercera edición de este manual, cuando sale a la luz esta nueva edición del mismo. En los tiempos que nos ha tocado vivir, en donde todo parece ir demasiado rápido y sólo se aprecia lo instantáneo, aportar nuestro pequeño grano de arena mediante esta obra que tiene como objetivo ser un instrumento útil y adecuado para la enseñanza tanto del Derecho de nacionalidad como del Derecho de extranjería, disciplinas agrupadas generalmente en una única asignatura, nos produce a los autores participantes una humilde satisfacción como grupo de trabajo. Como siempre ha sido nuestra intención y, tomando en cuenta los límites temporales impuestos por los planes de estudio de la Universidad española, esta cuarta edición, como las anteriores, pretende únicamente ofrecerse, por una parte, para los docentes como un mero instrumento básico de ayuda para la impartición de la docencia tanto del Derecho de la nacionalidad como del Derecho de extranjería, y por otra parte, para los alumnos, destinatarios específicos de esta obra, como una guía para el aprendizaje de los conceptos fundamentales de las disciplinas estudiadas.
Esta nueva edición considera los cambios experimentados en nuestra legislación en estos últimos tiempos desde la aparición de la anterior. Un plazo de tiempo corto pero intenso en la actividad normativa que ha afectado a ambas disciplinas. Entre las importantes novedades en relación con el Derecho de nacionalidad, se incorpora el régimen previsto sobre la adquisición de la nacionalidad española mediante opción en la Ley de Memoria Democrática. Asimismo, se toma en cuenta el Convenio de doble nacionalidad suscrito entre España y Francia el 15 de marzo de 2021, que entró en vigor el 1 de abril de 2022. Por otra parte, y en relación con el Derecho de extranjería, se incluyen, entre otras cuestiones, en primer lugar, las últimas modificaciones experimentadas por la Ley de Extranjería, realizadas por la Ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual, así como por la Ley orgánica del sistema universitario. En segundo lugar, las reformas realizadas al Reglamento de extranjería sobre el régimen jurídico de los menores extranjeros no acompañados cuando alcanzan la mayoría de edad, sobre la mejora del acceso de los extranjeros al mercado laboral, así como sobre la migración de personas altamente cualificadas. Por último y, en tercer lugar, se toma en consideración las reformas operadas a la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, tanto mediante