1_9788411477260

Page 1

XVII JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES

En Homenaje al Prof. Jaime Vivanco Sepúlveda

XVII JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES

EN HOMENAJE AL PROF. JAIME VIVANCO SEPÚLVEDA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo

Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y

Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

XVII JORNADAS CHILENAS DE DERECHO PENAL Y CIENCIAS PENALES

EN HOMENAJE AL PROF. JAIME VIVANCO

SEPÚLVEDA

Editores

CAROLINA ARANCIBIA L. CLAUDIA CÁRDENAS A.

GUILLERMO SILVA O.

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com www.tirant.com

Librería virtual: https://editorial.tirant.com/cl

ISBN: 978-84-1147-726-0

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Carolina Arancibia L. Claudia Cárdenas A. Guillermo Silva O.
Índice Listado de autoras y autores ..................................................................................... 11 Prólogo .................................................................................................................... 15 En retrospectiva: Homenaje a Jaime Vivanco Sepúlveda ........................................... 17 VICTORIA MÁRQUEZ KING I Derecho penal, ciencias penales y Constitución La nueva Constitución penal: propuesta general de contenidos ................................ 23 MARIO DURÁN MIGLIARDI Constitución y bienes jurídico-penales...................................................................... 37 JUAN LUIS MODOLELL GONZÁLEZ Concepto y fin de la pena en el proceso de cambio constitucional ............................ 47 ANDREA PINTO BUSTOS ¿Humanidad y proporcionalidad en la pena de presidio perpetuo calificado? ........... 59 IGNACIO ACKERMANN HORMAZÁBAL Legalidad penal y tribunales europeos. Diálogos entre Cortes y modelación de un principio................................................................................................................... 73 CARLOS CABEZAS CABEZAS EMANUELE CORN La víctima en la Constitución: un análisis crítico...................................................... 87 CARLOS CORREA ROBLES Indemnización por falta de servicio en el ejercicio de la función jurisdiccional penal. Apuntes para una nueva regulación constitucional ......................................... 97 MARÍA SOLEDAD KRAUSE MUÑOZ
Índice 8
Derecho penal, ciencias penales y pandemia Miedo insuperable en pandemia: examen de la causal de exculpación del numeral 9 del artículo 10 del Código Penal ............................................................................... 111 VÍCTOR ALÉ MARTÍNEZ Violencia contra la mujer en tiempos de pandemia ................................................... 125 CAROLINA ARANCIBIA LÓPEZ Análisis de género de los delitos sanitarios cometidos en el año 2020: estereotipos y prejuicios de quienes operan en el sistema penal chileno ........................................ 145 CLAUDIA CASTELLETTI FONT Sobre las dinámicas (y funcionalidades) del control de la movilidad humana en tiempos de pandemia. El caso de las expulsiones en Chile y su relación con la tesis de la Crimmigration ................................................................................................ 159 ROBERTO DUFRAIX TAPIA ROMINA RAMOS RODRÍGUEZ DANIEL QUINTEROS ROJAS El resurgimiento de teorías penales-criminológicas en el marco de la pandemia por efectos del COVID-19 .............................................................................................. 173 PEDRO BRACHO FUENMAYOR III Criminología, política criminal y problemas de criminalización Contribuciones de los estudios feministas, sobre las mujeres y el género a las ciencias penales .............................................................................................................. 189 PATRICIA FARALDO CABANA Incoherencia, selectividad y sobrexigencia: tres problemas de la mirada empírica al Derecho Penal .......................................................................................................... 211 ÍÑIGO ORTIZ DE URBINA GIMENO Los delitos de peligro abstracto, ¿contribuyen a un derecho penal “más eficiente”?.. 243 CARLOS KÜNSEMÜLLER LOEBENFELDER
II

La criminalización del aborto bajo el principio del daño .......................................... 257

JUAN PABLO MAÑALICH RAFFO

Sobre las (in)suficiencias del principio del daño (harm) como criterio de legitimación de una definición de criminalización. A propósito del debate referido a la penalización de la interrupción del embarazo propuesto por Fernando Londoño y Juan Pablo Mañalich ................................................................................................

FRANCISCO MALDONADO FUENTES

Parte especial (i): Crímenes de lesa humanidad

El artículo 15 n.° 1 y 15 n.° 3 del Código Penal como fuente para la imputación de coautoría a autoridades por su intervención en crímenes de lesa humanidad ............ 285

NICOLÁS ACEVEDO VEGA

¿Qué se entiende por “una población civil” y “un número considerable de personas” en los artículos 1 y 2 de la Ley 20.357 sobre crímenes de lesa humanidad? ...... 293

FRANCISCO BUSTOS BUSTOS

JUAN PABLO DELGADO DÍAZ

¿Qué es “la política” en el marco del art. 1.2 de la Ley 20.357? Una interpretación a partir del derecho nacional y del derecho internacional ......................................... 305

KARINNA FERNÁNDEZ NEIRA

La prueba de la política como elemento de los crímenes de lesa humanidad .............

ANTONIO SEGOVIA ARANCIBIA V

Parte especial (ii): delitos de corrupción (y cohecho)

319

Problemas en relación al bien jurídico protegido por el delito de corrupción entre particulares en Chile: análisis a la luz de la evolución del tipo penal en el ordenamiento jurídico italiano ............................................................................................ 339

DIVA SERRA CRUZ

Índice 9
271
IV

Problemas concursales del delito de corrupción entre particulares en relación con otros tipos penales, especialmente el cohecho, la administración desleal y la estafa

Índice 10
.. 351 RODRIGO ZEGERS REYES VI Comentarios de jurisprudencia Naturaleza y prueba del dolo. Un comentario a la SCS 16945-2021 del 5 de mayo de 2021 .................................................................................................................... 367 ALEJANDRA OLAVE ALBERTINI Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Comentario a la sentencia condenatoria en el caso CORPESCA ................................................................................. 379 HÉCTOR HERNÁNDEZ BASUALTO

Listado de autoras y autores

Nicolás Acevedo Vega. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho con mención en Derecho Penal por la Universidad de Chile. Profesor de Derecho Penal de la Universidad Andrés Bello y en la Universidad Mayor.

Ignacio Ackermann Hormazábal. Licenciado en Derecho y Ciencias Jurídicas por la Universidad de Valparaíso. Doctorando en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor adjunto de la Universidad Andrés Bello.

Víctor Alé Martínez. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Talca.

Carolina Arancibia López. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Arturo Prat. Máster en Derecho Penal y Garantías Constitucionales por la Universidad de Jaén. Profesora asistente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat.

Pedro Bracho Fuenmayor. Abogado por la Universidad de Zulia. Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Zulia. Post-doctor por la Universidad Latinoamericana y del Caribe. Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá.

Francisco Bustos Bustos. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad Diego Portales. Instructor del Departamento de Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Claudia Castelletti Font. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile. Encargada de Género del Departamento de Estudios de la Defensoría Nacional.

Carlos Cabezas Cabezas. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Antofagasta. Doctor en Derecho por la Universidad de Trento, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta.

Emanuele Corn. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Trento. Doctor en Derecho por las Universidades de Salamanca y Trento. Investigador de la Universidad de Antofagasta y profesor de derecho de la Universidad de Trento.

Carlos Correa Robles. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Doctor en Derecho y LL.M. por la Universidad Libre de Berlín. Profesor asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Juan Pablo Delgado Díaz. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Diego Portales. Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal por la Universidad Diego Portales. Doctorando de la Universidad Castilla de la Mancha. Asesor legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Roberto Dufraix Tapia. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Arturo Prat. Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco. Profesor asistente de la Universidad de Tarapacá.

Mario Durán Migliardi. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad de la República. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Profesor titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama.

Patricia Faraldo Cabana. Doctora en Derecho por la Universidad de la Coruña. Diplomada en Criminología por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora titular de la Universidad de la Coruña.

Karinna Fernández Neira. Licenciada en Ciencias Jurídicas y por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Derecho por la Universidad de Chile y LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex. Abogada de Londres 38.

Héctor Hernández Basualto. Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho y LL.M. por la Universidad de Friburgo. Profesor titular de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.

María Soledad Krause Muñoz. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Filosofía por la Universidad de Chile y Magíster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Profesora asistente adjunta de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carlos Künsemüller Loebenfelder. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Expresidente y Director vitalicio del Instituto de Ciencias Penales. Exministro de la Excelentísima Corte Suprema de Chile. Miembro del Consejo de Dirección de la Asociación Internacional de Derecho Penal y profesor titular de Derecho Penal.

Francisco Maldonado Fuentes. Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica. Doctor en Derecho por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca.

Listado de autoras y autores 12

Juan Pablo Mañalich Raffo. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Doctor en Derecho por la Universidad de Bonn. Becario postdoctoral de la fundación Alexander Von Humboldt. Profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Victoria Márquez King. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Arturo Prat. Abogada analista especialista de protección en la sede regional de Tarapacá del Instituto de Derechos Humanos.

Juan Luis Modolell González. Abogado por la Universidad Andrés Bello de Venezuela. Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona. Coordinador del programa en Derecho Penal Internacional y Director de Postgrados de la Universidad Alberto Hurtado.

Alejandra Olave Albertini. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile. Secretaria de redacción de la Revista de Ciencias Penales del Instituto de Ciencias Penales. Becaria doctoral CONICET, Universidad de Buenos Aires.

Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid.

Andrea Pinto Bustos. Licenciada en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica de Valparaíso. Becaria CONYCIT–PFCH en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para término de tesis doctoral. Profesora agregada de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Daniel Quinteros Rojas. Sociólogo por la Universidad Diego Portales. Máster en Reserch in Criminology por la Universidad de Manchester. Doctorando en Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Universidad de la Coruña. Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat.

Romina Ramos Rodríguez. Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Arturo Prat. Doctora en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco. Profesora Asociada del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat.

Antonio Segovia Arancibia. Licenciado en Ciencias Jurídicas y sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Política Criminal por la London School of Economics and Political Science. Profesor visitante de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Diva Serra Cruz. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Doctora en Derecho Público, mención derecho penal, por

Listado de autoras y autores 13

la Universidad de Roma, La Sapienza. Académica de la Universidad de Concepción.

Rodrigo Zegers Reyes. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho con mención en Derecho Penal por la Universidad de Chile. Profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Listado de autoras y autores 14

Prólogo

El presente volumen plasma un proyecto conjunto entre la Universidad de Chile y la Universidad Arturo Prat. Esa característica, aparte de cumplir con el mandato legal de cooperación entre las universidades estatales chilenas, tuvo el efecto virtuoso de estrechar lazos de confianza y colaboración entre la Facultad de Derecho de la Universidad Arturo Prat y el Departamento de Ciencias Penales de la Universidad de Chile al trabajar en conjunto en favor de este proyecto, reuniéndose el comité organizador periódicamente para tal efecto por un periodo cercano a los dos años.

En distintas etapas del proyecto contamos con la colaboración de quienes se desempeñan como ayudantes ad honorem, tanto de la de la Universidad

Arturo Prat: Nicole Ponce Ortiz, Bárbara Labraña Muñoz, Betssy Godoy Aravena, Camila Cruces Barraza, Catalina Araya Fernández, Catalina Ojeda Torres, Cristián Cáceres Zapata, Eliana Bugueño León, Fernanda Gaete Bravo, Jael Montero Valencia, Javiera Briceño Pascual, Juan Díaz Arancibia, Karenn Liefoc Videla, Karime Vivar Toro, Mariangel Vilches Morales, Milena Molina Portillo y, Rossio Ramírez Montoya; como de la Universidad de Chile: Consuelo Acuña Peirano, Catalina Arenas Araya, Julio Cortés Olmedo, María Fernanda Galleguillos Villalobos, Magdalena Gómez Aninat, Lorenzo Lemungürü Kiñenawel, Antonio López van der Schraft y Marcelo Molina Villalobos. A todas estas personas agradecemos su colaboración comprometida y desinteresada. Asimismo, agradecemos a Ivana Peric Maluk su trabajo en el proceso de edición de este libro.

Vaya también nuestro agradecimiento especial para las profesoras y profesores de distintas universidades chilenas que integran el Comité Académico de las Jornadas. Sus miembros, además de cumplir con un rol consultor durante la etapa de planificación, colaboraron en la etapa de selección mediante la evaluación de las propuestas recibidas.

Agradecemos igualmente a las expositoras, los expositores y a quienes participaron en el debate durante las Jornadas; lo mismo que a las autoridades y equipos de nuestras instituciones, la Facultad de Derecho de la Unversidad de Chile y la Universidad Arturo Prat, por el apoyo que han dado a esta iniciativa, permitiendo en definitiva su concreción.

Asimismo, es menester agradecer al Directorio del Instituto de Ciencias Penales, que, al igual que en versionas anteriores de las Jornadas, tomó a su cargo la organización de uno de los paneles, recogiendo comentarios de resoluciones destacadas en el periodo inmediatamente anterior, que se tradujo en uno de los apartados de este volumen.

Por cierto, una organización conjunta como la que llevamos a cabo tuvo que enfrentar dificultades de distinta naturaleza, entre las que destacan princi-

palmente aquellas derivadas del contexto de pandemia. Sin embargo, pudimos sortearlas gracias al entusiasmo de quienes en Chile se dedican al derecho penal y a las ciencias penales. Fue su participación en las distintas fases del proyecto, iniciado con una convocatoria abierta, seguido de la celebración híbrida de las Jornadas y, finalmente, la preparación y edición de esta obra, lo que la hizo posible.

Las Jornadas estuvieron dedicadas a la memoria del profesor Jaime Vivanco Sepúlveda, quien iniciara su devenir académico en el Departamento de Ciencias Penales de la Universidad de Chile y lo culminara en la Facultad de Derecho de la Universidad Arturo Prat; además de ser un activo miembro del Instituto de Ciencias Penales, oficiando por años como Secretario de Redacción de la prestigiosa Revista de Ciencias Penales. Por eso, el volumen comienza con unas palabras en su homenaje.

Le siguen luego dos partes que reúnen trabajos presentados en el marco de dos de los ejes previstos por la organización para la versión XVII de las Jornadas Chilenas de Derecho Penal y Ciencias Penales: derecho penal, ciencias penales y Constitución y derecho penal, ciencias penales y pandemia.

Las partes siguientes se dedican a trabajos presentados fuera de estos ejes, ya sea por ponentes extranjeros invitados —la catedrática de la Universidad de la Coruña Dra. Patricia Faraldo Cabana y el profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid Dr. Iñigo Ortiz de Urbina Gimeno— o por ponentes que participaron en la modalidad de paneles. Ellas agrupan contribuciones sobre política criminal, problemas de criminalización y de criminología, crímenes de lesa humanidad y delitos de corrupción, aparte de los ya mencionados comentarios de resoluciones judiciales chilenas.

Esperamos que la obra que les presentamos sea de su interés y utilidad, y que contribuya a la discusión en el ámbito del derecho penal y las ciencias penales. Si es así, la tarea está cumplida.

Hans Mundaca Assmussen. Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Arturo Prat.

Claudia Cárdenas Aravena. Directora del Departamento de Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Prólogo 16

En retrospectiva: Homenaje a Jaime Vivanco Sepúlveda VICTORIA MÁRQUEZ KING

victoriamarquezking@gmail.com

Un atardecer nortino, en su cama, rodeado de su familia el 29 de noviembre de 2017 terminó su estadía en este mundo, lejos de su natal Linares y de la capital, lugares en los que también amo la vida.

A esa época, habían transcurrido casi 4 décadas desde que, para cumplir con el cargo de fiscal regional económico en Iquique, se había separado de su labor docente en la Universidad de Chile y, según él expresó en alguna de sus clases, pensó que aquella separación sería “perpetua”. Afortunadamente aquello fue un error, volvió a enseñar derecho por otros 20 años, ejerció además como director del Departamento de Derecho Público, dirigió memorias, continuó escribiendo, solo o en compañía de amigos, por ejemplo, Roberto Daufraix Tapia, en la Revista Corpus Iuris Regionis.

Nunca abandonó su dedicación al estudio, se acercó al derecho ambiental como un desafío, como una “amante” en relación al derecho penal, sólo por su interés personal de aprender permanentemente.

De Jaime Vivanco Sepúlveda, profesor de derecho de la Universidad Arturo Prat, es de quien yo puedo decir, contar y a quien puedo agradecer en estas líneas. Habrá en estas jornadas mejores y más autorizados oradores respecto de su desempeño como integrante de su querido Instituto de Ciencias Penales, cuyas publicaciones con frecuencia estaban en sus referencias académicas.

Se iniciaba la última década de los noventa cuando resolvió asumir la invitación del profesor Julio Miranda Lillo, rector de Universidad Arturo Prat en aquellos años, quien le propuso el sueño-desafío, no menor, de fundar una escuela de derecho en medio del desierto más árido del mundo, en tiempos en que la enseñanza del derecho era un privilegio de la capital y otras regiones “grandes”, pero no del norte. Desafío que los profesores asumieron sin bases de datos en línea y con un centralismo que alcanzaba hasta las “librerías”.

Formó parte del equipo creador y fundador, hizo clases de Introducción al Derecho, hasta que llegó el momento de volver al derecho penal, además se hizo cargo de cursos de especialización y de la cátedra de derecho ambiental.

Mostró compromiso permanente con la escuela, el proyecto, ya fuera a través de la docencia o las labores administrativas que debía asumir. Dirigió memorias y nos regaló, a sus alumnas y alumnos, conversaciones y enseñanzas fuera del aula.

Especial mención merece, en este compromiso, la templanza con que él enfrentó las críticas, no ligeras, no todas justas, no todas ciertas, que soportamos y sobrellevamos todos y todas quienes creímos antes y creemos hoy en este proyecto regional, finalmente quienes creemos que se construyen caminos al andar.

Los más duros y primeros en oponerse a este proyecto, fueron algunos/as abogados/as de escuelas “tradicionales” que ejercían en la ciudad. Afortunadamente hoy que han transcurrido 30 años de nuestra historia podemos afirmar que estaban equivocados. No fue sencillo, menos para los fundadores y sigue sin serlo, pero ha valido la pena y muchos/as de nosotros/as, seguimos a diario intentado demostrar que sigue siendo así.

Ante esta realidad inicial, impensable hubiese sido organizar unas Jornadas de Derecho Penal, tenerlos a ustedes exponiendo y visitándonos, pero aquí están y fue necesario que creyéramos para que ustedes nos creyeran. Don Jaime estaría sonriendo en silencio, orgulloso, sentado en la primera fila, ni una pandemia se lo hubiese impedido. Podríamos decir, que su memoria, todavía se ocupa de esta escuela, que fue su proyecto.

Del profesor es posible destacar, más allá de sus conocimientos y la preparación que demostraba para cada clase, en ordenadas hojas de roneo que contenían envidiables y ordenados apuntes de cada uno de los temas a tratar, su habilidad pedagógica, su visión general del derecho y sus ejemplos. Sus alumnos/as teníamos la posibilidad de entender tempranamente que el derecho no son porciones separadas de conocimientos, sino que un sistema que responde a principios, criterios y normas generales que permiten una comprensión armónica del mismo.

De sus particularidades como profesor, yo disfruto recordar y agradezco las inolvidables enseñanzas con referencias cinematográficas, literarias y de su anecdotario personal, que habitualmente incluía viajes, música y sentido común que, como nos repetía sonriendo, era “cada vez el menos común de los sentidos”.

Sus personales visiones de la vida, como inevitablemente ocurre con los buenos maestros, traspasaban los conceptos, pero sin dejar de poner a disposición de sus aprendices todas las miradas disponibles en la dogmática de la época.

Debo mencionar, además, su permanente preocupación por el correcto uso del lenguaje y si bien utilizaba exquisitas palabras, se tomaba el tiempo de contextualizar, no era presumir su objetivo, sino que invitar a descubrir la inagotable belleza del lenguaje y el poder del mismo. Presumo hoy, que era una muestra más de su amor por la literatura, que se colaba en su desempeño docente.

Victoria Márquez King 18

No observé yo, durante el tiempo que fui su alumna, mayor pretensión que la de enseñar a un nivel de pregrado, con claridad y sencillez, entendiendo que existía un desafío personal en la profundización. Sin perjuicio de esto, sus pruebas y exámenes siempre tuvieron fama de exigentes. Me atrevería a afirmar que todos/as guardamos recuerdos de sus exámenes finales.

Para quienes formamos parte de la primera generación de estudiantes de la escuela —hoy Facultad de Derecho de la UNAP— don Jaime fue pilar en la formación, pues, como les he mencionado anteriormente, a través de las labores que asumió, nos acompañó como profesor en 4 de los 5 años lectivos. En mi caso, como en muchos otros, estuvo además en la comisión de examen de grado y fue director de mi memoria de prueba. Es decir, condujo mi camino como el de tantos y tantas otros/as, hasta el título y lo hizo acompañando, en silencio, como un tutor acompaña un árbol.

Este proyecto pudo haber ocupado su tiempo completo en la región, sin embargo, su labor de fiscal regional económico lo ejerció hasta el año 2004, paralelamente ejerció libremente la profesión en materia penal y como abogado integrante de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Iquique por más de una década, separado en dos periodos, recibiendo en el año 2010 una especial distinción por su trayectoria destacada y su encomiable aporte al derecho y la justicia.

El año 2011, cómo él contaba, descolgó su título en la oficina de la Escuela de Derecho y observó que habían pasado más de 50 años desde su obtención, realizó un solitario rito de despedida para el abogado Vivanco y comenzó a pagar su deuda con la literatura, leyó de forma sistemática a autores, sus obras completas, releyó los clásicos, se río con Rivera Letelier, según pudimos compartir, con prisa de buen lector y la lentitud de quien disfruta, recuperó hasta el día de su partida aquello que sintió se le había escapado en la vida. Finalmente conciente de los equilibrios en la vida.

Casado con una iquiqueña y abogada Carmen Henríquez, quien nos acompaña virtualmente y que generosamente compartió las imágenes que observan junto a estas palabras. Tuvo tres hijos, Arturo, Carmen Luz —quien partió tempranamente— y Jaime Roberto, formó familia en esta ciudad, la disfrutó, cultivo la amistad, finalmente honró la vida.

Lo reseñado anteriormente da cuenta de su inquieto vivir y polífera producción profesional y académica.

La primera mitad de su vida transcurrió entre la provincia y la capital, su Linares natal, que recordaba con cariño y que seguramente le imprimió la calma con la que enfrentaba el día a día, de la capital y sus años en la Universidad de Chile, siempre transmitió amistad y pasión por el derecho penal.

Con incredulidad comentó en una de nuestras últimas conversaciones, que sus amigos estaban partiendo y que aquello le desolaba el alma, le seguía pa-

En retrospectiva: Homenaje a Jaime Vivanco Sepúlveda 19

reciendo increíble e injusta la muerte de Politoff y Bustos. Se refería a Bunster siempre por su apellido y siempre con profunda admiración. A través de él todos nosotros sentíamos conocer —personalmente— a estos profesores, a quienes describía vívidamente en sus clases.

Recordaba con cariño también sus años en la Contraloría General de la República, su paso como estudiante en España y sus aventuras de joven viajero. Siempre con el relato de buen narrador.

Pues bien, espero haber cumplido con respeto el encargo recibido, de describir para ustedes a Don Jaime Vivanco Sepúlveda, más allá de su trabajo respecto del robo con homicidio, más allá del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Chile, más allá del Instituto de Ciencias Penales, más bien espero haber descrito a Jaime Vivanco, que con toda esa historia y ya siendo un hombre “grande”, asumía desafíos y construía sueños, que quiso seguir enseñando y disfrutando de esto que hoy los convoca a todos y a todas en este lugar, el derecho penal y su ciencia.

20
Victoria Márquez King
Iquique, 26 de noviembre de 2021

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.