Comentarios al Estatuto de los Trabajadores
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Comentarios al Estatuto de los Trabajadores
Director
ÁNGEL BLASCO PELLICER
Magistrado del Tribunal Supremo
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (SE) Universidad de Valencia
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-329-5
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Ángel Blasco Pellicer y otrosListado de autores
Manuel Alegre Nueno
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
Ángel Blasco Pellicer
Magistrado del Tribunal Supremo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (SE). Universidad de Valencia
María Amparo García Rubio
Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
Mercedes López Balaguer
Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
Rafael Moll Noguera
Profesor Ayudante Doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
Luis Enrique Nores Torres
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
Francisco Ramos Moragues
Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
Eduardo E. Taléns Visconti
Profesor Contratado Doctor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia
2.
2.1. Características que definen el trabajo objeto del contrato
2.4. Normativa aplicable a trabajos en el extranjero
2.1. Relación laboral del personal de alta dirección no incluido en el artículo 3.1.c)
2.2. Personal al servicio del hogar familiar
2.3. Penados en instituciones penitenciarias 75
2.4. Deportistas profesionales 76
2.5. Artistas que desarrollan su actividad en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, así como las personas que realizan actividades técnicas o auxiliares necesarias para el desarrollo de dicha actividad 78
2.6. Personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios sin asumir el riesgo y ventura de aquellas 79
2.7. Trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en los centros especiales de empleo 81
2.8. Menores sometidos a la ejecución de medidas de internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad penal 82
2.9. Residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud 83
2.10. Abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales o colectivos 84
3. Legislación 86
4. Jurisprudencia 86
5. Esquemas relacionados 88
6. Formularios relacionados 88
7. Orientaciones procesales 88
Artículo 3. Fuentes de la relación laboral 89 Luis Enrique Nores Torres
1. Concepto 89
2. Problemas aplicativos e interpretativos 90
2.1. La ordenación de las fuentes de la relación laboral 90
2.1.1. La Constitución 91
2.1.2. Las normas internacionales 93
2.1.3. Las normas comunitarias 94
2.1.4. Las disposiciones legales y reglamentarias del Estado 95
2.1.5. Los convenios colectivos 100
2.1.6. La voluntad de las partes manifestada en el contrato 103
2.1.7. Los usos y costumbres locales y profesionales 105
2.2. El principio de norma más favorable y el respeto a la condición más beneficiosa 106
2.2.1. El principio de norma más favorable 106
2.2.2. El respeto a las condiciones más beneficiosas de origen contractual
2.3. La irrenunciabilidad de derechos
2.3.1. El significado del verbo “disponer” 110
2.3.2. El alcance temporal de la prohibición 111
2.3.3. El alcance objetivo del art. 3.5 ET
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados
6. Formularios relacionados
7. Orientaciones procesales
SECCIÓN 2ª DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS
Artículo 4. Derechos laborales
María Amparo García Rubio
1. Concepto 116
2. Problemas aplicativos e interpretativos 117
2.1. El derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio 117
2.2. Derechos colectivos de los trabajadores 119
2.3. Derechos individuales de los trabajadores 120
2.3.1. Derecho a la ocupación efectiva 120
2.3.2. Derecho a la promoción y formación profesional 122
2.3.3. Derecho a la no discriminación y derecho a la intimidad 122
2.3.4. Derecho a la dignidad 123
2.3.5. Derecho a la integridad física y derecho al pago puntual de la retribución 124
2.3.6. Derecho al ejercicio individual de acciones 124
2.4. Otros derechos de los trabajadores 126
3. Legislación 127
4. Jurisprudencia 129
5. Esquemas relacionados 129
6. Formularios relacionados 130
7. Orientaciones procesales 130
Artículo 5. Deberes laborales 131
María Amparo García Rubio
1. Concepto 131
2. Problemas aplicativos e interpretativos 131
2.1. Cumplimiento de las obligaciones del puesto de trabajo conforme a las reglas de la buena fe y diligencia 132
2.1.1. El deber de buena fe 133
2.1.2. El deber de diligencia 135
2.2. El deber de obediencia 135
2.2.1. La regla general de obediencia 136
2.2.2. El ius resistentiae de los trabajadores 137
2.2.3. Ámbito objetivo del deber de obediencia
2.3. El deber de observar las medidas de prevención de riesgos laborales
2.4. Los deberes de no concurrencia y de contribuir a mejorar la productividad
2.5 Otros deberes de los trabajadores
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados
6. Formularios relacionados
7. Orientaciones procesales
SECCIÓN 3ª
ELEMENTOS Y EFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 6. Trabajo de los menores .......................................................................................................
Francisco Ramos Moragues
1. Concepto: la tutela del trabajador menor dispensada por el ordenamiento laboral
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Regla general: prohibición de trabajar para los menores de 16 años
2.2. Prohibición de realizar trabajo nocturno y trabajos insalubres, penosos, nocivos y peligrosos 147
2.3. Prohibición de realizar horas extra 148
2.4. Excepción a la prohibición del trabajo de menores de 16 años: intervención en espectáculos públicos 149
3. Legislación 150
4. Jurisprudencia 150
5. Esquemas relacionados 150
6. Formularios relacionados 150
Artículo 7. Capacidad para contratar
Ángel Blasco Pellicer
1. Concepto 151
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Capacidad plena para contratar la prestación de su trabajo 152
2.2. Capacidad limitada para contratar la prestación de su trabajo 153
2.3. Incapacidad para contratar la prestación de su trabajo 154
2.4. El trabajo de los extranjeros 155
2.4.1. El trabajo de los extranjeros, ciudadanos de la Unión Europea 155
2.4.2. El trabajo del resto de extranjeros 156
3. Legislación 158
4. Jurisprudencia 158
5. Esquemas relacionados 159
6. Formularios relacionados 159
7. Orientaciones procesales 159
Artículo 8. Forma del contrato 160
Mercedes López Balaguer
1. Concepto 161
2. Problemas aplicativos e interpretativos 162
2.1. La presunción de existencia del contrato de trabajo 162
2.2. Supuestos de contratación laboral en los que se exige la forma escrita 163
2.3. Información a la representación de los trabajadores: la copia básica del contrato 163
3. Legislación 165
4. Jurisprudencia 165
5. Esquemas relacionados 166
6. Formularios relacionados 166
7. Orientaciones procesales 166
Artículo 9. Validez del contrato 167
María Amparo García Rubio
1. Concepto 167
2. Problemas aplicativos e interpretativos 167
2.1. Causas de nulidad del contrato de trabajo 168
2.1.1. Ausencia o presencia viciada de los elementos esenciales del contrato 168
2.1.2. Infracción de normas imperativas 170
2.2. Consecuencias de la nulidad contractual 171
2.2.1. Efectos de la nulidad total 171
2.2.2. Efectos de la nulidad parcial 173
3. Legislación 174
4. Jurisprudencia 175
5. Esquemas relacionados 175
6. Formularios relacionados 175
7. Orientaciones procesales 175
SECCIÓN 4ª MODALIDADES DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 10. Trabajo en común y contrato de grupo 177
Luis Enrique Nores Torres
1. Concepto 177
2. Problemas aplicativos e interpretativos 178
2.1. El trabajo en común 178
2.1.1. La delimitación de la figura 179
2.1.2. Aspectos formales y retribución 179
2.2. El contrato de grupo 180
2.2.1. La delimitación de la figura 180
2.2.2. Los sujetos intervinientes: la figura del jefe 181
2.2.3. La forma del contrato 181
2.2.4. El ejercicio de los poderes empresariales y el cumplimiento de las obligaciones 182
2.2.5. El ejercicio de los derechos laborales 182
2.3. El auxiliar asociado 183
2.3.1. La exigencia de pacto escrito 183
2.3.2. El contenido de la relación 183
3. Legislación 183
4. Jurisprudencia 184
5. Esquemas relacionados 184
6. Formularios relacionados 184
7. Orientaciones procesales 184
Artículo 11. Contrato formativo ............................................................................................................. 185
Luis Enrique Nores Torres
1. Concepto 190
2. Problemas aplicativos e interpretativos 191
2.1. El contrato de formación en alternancia 191
2.1.1. Finalidad 191
2.1.2. Los sujetos del contrato 192
2.1.3. La duración 194
2.1.4. Las restricciones o límites a su celebración 195
2.1.5. El régimen retributivo 197
2.1.6. La actividad formativa 197
2.2. El contrato formativo para la obtención de práctica profesional 199
2.2.1. Finalidad 199
4. Jurisprudencia
5. Esquemas
6. Formularios
Artículo
13.
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos 254
2.1. Trabajo a distancia vinculado a la situación excepcional de pandemia 254
2.2. Trabajo a distancia e incidencias en el suministro de servicios: reconocimiento de tiempo de trabajo efectivo 255
2.3. Los trabajadores a distancia no tienen derecho al plus de transporte 256
2.4. El acuerdo individual de trabajo a distancia: forma escrita y cláusulas válidas y cláusulas nulas a la luz de la LTD 257
3. Legislación 260
4. Jurisprudencia 260
5. Esquemas relacionados 260
6. Formularios relacionados 261
7. Orientaciones procesales 261
CAPÍTULO II
CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO SECCIÓN 1ª DURACIÓN DEL CONTRATO
Artículo 14. Período de prueba
1. Concepto: naturaleza, definición y finalidad del pacto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Aspectos formales
2.2. Aspectos temporales
2.2.1. Momento de celebración del pacto
2.2.2. Duración del período de prueba
2.2.3. Cómputo e interrupción del período de prueba
2.3. Aspectos materiales
2.3.1. Identidad funcional
2.3.2. Identidad empresarial
2.3.3. Indiferencia de la modalidad contractual previa
2.4. Ejercicio de la facultad de desistimiento
2.4.1. Características, límites y efectos del desistimiento empresarial
2.4.2. Resolución a instancia empresarial en el caso de trabajadoras embarazadas
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados
6. Formularios relacionados
7. Orientaciones procesales
Artículo 15. Duración del contrato de trabajo
Mercedes López Balaguer
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos 288
2.1. La reducción del catálogo de contratos temporales estructurales 288
2.2. La eliminación del contrato para obra o servicio determinado 289
2.3. La contratación temporal por circunstancias de la producción debida al incremento ocasional e imprevisible de la actividad y a las oscilaciones que, aun siendo de la actividad normal, generan déficit de plantilla 291
2.4. La contratación temporal por circunstancias de la producción para atención de situaciones ocasionales y previsibles 292
2.5. El contrato temporal por sustitución 294
2.6. La presunción de fijeza de los contratos temporales ilegales 296
2.7. La adquisición de fijeza en los contratos temporales 297
2.8. Igualdad entre trabajadores fijos
2.2. El contrato fijo-discontinuo: forma y contenido 316
2.2.1. Forma del contrato fijo-discontinuo 317
2.2.2. Contenido del contrato fijo-discontinuo 317
2.3. El papel de la negociación colectiva en las relaciones de trabajo fijas-discontinuas: el llamamiento y la posibilidad del tiempo parcial 317
2.3.1. Contenido mínimo obligatorio de los convenios colectivos: el llamamiento de los trabajadores fijos-discontinuos 318
2.3.2. Posibilidades de regulación convencional: el trabajo fijo-discontinuo a tiempo parcial 321
2.4. Derechos de las personas fijas-discontinuas 323
2.4.1. Ejercicio de los derechos de conciliación, ausencias con derecho a reserva de puesto de trabajo y otras causas 324
2.4.2. Antigüedad y otras condiciones de trabajo: parámetro temporal para el cálculo de la indemnización por despido
2.4.3. Prioridad para el acceso a las iniciativas de formación del sistema de formación profesional
2ª
2.1.2. Discriminación
indirecta: alcance y admisión de las acciones positivas
2.1.3. Discriminación por asociación, por error, múltiple e interseccional
2.1.4. Órdenes de discriminar y represalias
2.1.5. Acoso discriminatorio
2.1.6. Obligaciones empresariales y garantías frente a los actos discriminatorios
2.2. Medidas de acceso y fomento del empleo 345
2.2.1. Limitaciones a la libertad empresarial de selección de los trabajadores 345
2.2.2. Acciones de fomento del empleo 347
2.3. Medidas específicas en favor de la igualdad de mujeres y hombres 349
2.3.1. Acciones positivas en la negociación colectiva 349
2.3.2. Planes de igualdad 350
3. Legislación 352
4. Jurisprudencia 353
5. Esquemas relacionados 355
6. Formularios relacionados 355
7. Orientaciones procesales 356
Artículo 18. Inviolabilidad de la persona del trabajador 357
María Amparo García Rubio
1. Concepto 357
2. Problemas aplicativos e interpretativos 357
2.1. Justificación y proporcionalidad del registro 358
2.2. Garantías en la realización del registro 359
2.2.1. Dentro del centro y horario de trabajo 360
2.2.2. Presencia de otro trabajador —representante legal u otro— 361
2.2.3. Consecuencias del incumplimiento 362
5. Esquemas relacionados 426
6. Formularios relacionados 426
7. Orientaciones procesales 426
SECCIÓN 3ª
CLASIFICACIÓN PROFESIONAL Y PROMOCIÓN EN EL TRABAJO
Artículo 22. Sistema de clasificación profesional 429
Eduardo E. Taléns Visconti
1. Concepto 429
2. Problemas aplicativos e interpretativos 432
3. Legislación 434
4. Jurisprudencia 434
5. Esquemas relacionados 435
6. Formularios relacionados 435
7. Orientaciones procesales 435
Artículo 23. Promoción y formación profesional en el trabajo 437
Eduardo E. Taléns Visconti
1. Concepto 437
2. Problemas aplicativos e interpretativos 440
3. Legislación 443
4. Jurisprudencia 444
5. Esquemas relacionados 444
6. Formularios relacionados 444
7. Orientaciones procesales 445
Artículo 24. Ascensos 446
Eduardo E. Taléns Visconti
1. Concepto 446
2. Problemas aplicativos e interpretativos 448
3. Legislación 450
4. Jurisprudencia 450
5. Esquemas relacionados 451
6. Formularios relacionados 451
7. Orientaciones procesales 451
Artículo 25. Promoción económica 452
Eduardo E. Taléns Visconti
1. Concepto 452
2. Problemas aplicativos e interpretativos 453
3. Legislación 455
4. Jurisprudencia 456
5. Esquemas relacionados 456
6. Formularios relacionados 456
7. Orientaciones procesales 456
SECCIÓN 4ª SALARIOS Y GARANTÍAS SALARIALES
Artículo 26. Del salario
María Amparo García Rubio
1. Concepto 458
2. Problemas aplicativos e interpretativos 459
2.1. El concepto de salario y su distinción de las percepciones extrasalariales 459
2.1.1. El objeto del salario 460
2.1.2. Las percepciones extrasalariales 460
2.1.3. Criterios de delimitación 462
2.2. Modalidades de salario: en metálico y en especie 463
2.2.1. Salario en metálico 463
2.2.2. Salario en especie 464
2.3. Estructura del salario 465
2.3.1. Salario base
2.3.2. Complementos salariales
2.4. Cargas fiscales y de Seguridad Social de la persona trabajadora
2.5. Compensación y absorción de salarios
3. Legislación
4. Jurisprudencia
6. Formularios
Artículo 27. Salario
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos
2.1. Procedimiento y criterios de fijación del SMI
2.2. Significado y alcance del SMI
2.3. Inembargabilidad del SMI
3. Legislación
4. Jurisprudencia
5. Esquemas relacionados
6. Formularios relacionados
7. Orientaciones procesales
Artículo
28.
Igualdad de remuneración por razón de sexo
María Amparo García Rubio
1. Concepto
2. Problemas aplicativos e interpretativos 491
2.1. El principio de igualdad retributiva ante trabajos de igual valor 491
2.1.1. El valor equivalente del puesto de trabajo 491
2.1.2. Alcance de la igualdad retributiva exigida 493
2.2. El registro y la auditoría retributiva 497
2.2.1. El registro retributivo 497
2.2.2. La auditoría retributiva 499
3. Legislación 500
4. Jurisprudencia 501
5. Esquemas relacionados 501
6. Formularios relacionados 502
7. Orientaciones procesales 502
Artículo 29. Liquidación y pago ............................................................................................................. 503
Luis Enrique Nores Torres
1. Concepto 503
2. Problemas aplicativos e interpretativos 504
2.1. Los aspectos espacio-temporales y formales 505
2.1.1. El lugar de pago 505
2.1.2. El tiempo de pago 506
2.1.3. La documentación del pago 508
2.2. El salario a comisión 509
2.3. Las modalidades de pago 510
3. Legislación 511
4. Jurisprudencia 511
5. Esquemas relacionados 512
6. Formularios relacionados 512
7. Orientaciones procesales 512
Artículo 30. Imposibilidad de la prestación 513
Francisco Ramos Moragues
1. Concepto 513
2. Problemas aplicativos e interpretativos 514
2.1. Finalidad y naturaleza jurídica 514
2.2. Elementos que conforman el supuesto de hecho del art. 30 ET 515
2.2.1. Vigencia del contrato 515
2.2.2. Imposibilidad de la prestación 516
2.2.3. Imputabilidad al empresario 516
2.3. Consecuencias jurídicas 518
3. Legislación 519
4. Jurisprudencia 519
Artículo 31. Gratificaciones extraordinarias 520
Francisco Ramos Moragues
1. Concepto 520
2. Problemas aplicativos e interpretativos 520
2.1. Naturaleza jurídica y su inclusión dentro de la estructura salarial 521
2.2. Número de pagas extraordinarias y determinación de su cuantía 522
2.3. Período de devengo 523
2.4. Prorrateo de las pagas extraordinarias 523
3. Legislación 524
4. Jurisprudencia 524
5. Esquemas relacionados 525
6. Formularios relacionados 525
7. Orientaciones procesales 525
Artículo 32. Garantías del salario 526
Ángel Blasco Pellicer
1. Concepto: El carácter privilegiado del crédito salarial 526
2. Problemas aplicativos e interpretativos 527
2.1. Las preferencias salariales fuera del concurso 528
2.1.1. El denominado superprivilegio salarial 528
2.1.2. El privilegio refaccionario 529
2.1.3. El privilegio general ordinario 530
2.1.4. La prescripción del privilegio y otros aspectos procesales 532
2.2. Los créditos salariales en el concurso 533
2.2.1. El tratamiento de los créditos laborales en el concurso 534
3. Legislación 536
4. Jurisprudencia 537
5. Esquemas relacionados 537
6. Formularios relacionados 537
7. Orientaciones procesales 538
Artículo 33. El Fondo de Garantía Salarial 539
Eduardo E. Taléns Visconti
1. Concepto 542
2. Problemas aplicativos e interpretativos 546
3. Legislación 554
4. Jurisprudencia 555
5. Esquemas relacionados 556
6. Formularios relacionados 556
7. Orientaciones procesales 556
SECCIÓN 5ª TIEMPO DE TRABAJO
Artículo 34. Jornada 558
Mercedes López Balaguer
1. Concepto 560
2. Problemas aplicativos e interpretativos 561
2.1. La distribución de la jornada de trabajo 561
2.2. Tiempos de descanso: alcance y aplicación 563
2.3. Cómputo del tiempo de trabajo 565
2.4. El calendario laboral 569
2.5. Jornadas especiales 571
2.7. Derecho de adaptación de la jornada 572
2.8. Obligación de registro de jornada 577
3. Legislación 578
4. Jurisprudencia 579
5. Esquemas relacionados 579
6. Formularios relacionados 580
7. Orientaciones procesales 580
Artículo 35. Horas extraordinarias 581
Mercedes López Balaguer
1. Concepto 582
2. Problemas aplicativos e interpretativos 583
2.1. Compensación de las horas extraordinarias 583
2.2. Valor de la hora extraordinaria 583
2.3. Guardias y horas extraordinarias 584
2.3. Prohibición de realizar horas extraordinarias 585
2.4. Horas extraordinarias por fuerza mayor 585
2.5. Carácter voluntario de las horas extraordinarias 585
3. Legislación 586
4. Jurisprudencia 586
5. Esquemas relacionados 587
6. Formularios relacionados 587
7. Orientaciones procesales 587
Artículo 36. Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo 588
Mercedes López Balaguer
1. Concepto 589