1_9788411697149

Page 1

EDICIÓN ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

manuales
Luis María Díez-Picazo

ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL

2ª Edición

Luis María Díez-Picazo

Catedrático de Derecho Constitucional Magistrado del Tribunal Supremo

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-714-9

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi hermano Ignacio
Sumario Prólogo a la segunda edición ...................................................................... 21 Prefacio ......................................................................................................... 23 Abreviaturas utilizadas 25 Bibliografía general 27 Capítulo I LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Sección 1ª Aproximación a la Constitución Española de 1978 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO OBRA DEL PODER CONSTITUYENTE DEL PUEBLO 31 2. LAS DECISIONES FUNDAMENTALES Y EL LLAMADO “PROCESO CONSTITUYENTE IMPLÍCITO” 34 3. SISTEMÁTICA, CARACTERÍSTICAS Y MODELOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 37 4. EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN: PODERES PÚBLICOS Y POTESTADES ............................................................................................................................ 40 5. EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN: CIUDADANOS Y ESPAÑOLES ......... 42 6. ESTADO Y SOBERANÍA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 44 Sección 2ª La fuerza vinculante de la Constitución 1. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA 47 2. MANIFESTACIONES DEL CARÁCTER NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN 48 3. LA APLICACIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIÓN 52 4. EL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN 54 Sección 3ª El poder de reforma constitucional 1. RIGIDEZ Y REFORMA CONSTITUCIONAL 57 2. LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 59 3. CUESTIONES ABIERTAS EN MATERIA DE REFORMA CONSTITUCIONAL 62

II

10 Sumario 4. MODIFICACIONES TÁCITAS DE LA CONSTITUCIÓN ..................................... 63 Sección 4ª Constitución Española e integración europea 1. ESPAÑA COMO ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA ...................... 67 2. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA PERTENENCIA DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA ......................................................................................... 69 3. PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ................................................................................ 72 Capítulo
EL CUERPO ELECTORAL 1. EL CUERPO ELECTORAL: CONCEPTO Y NATURALEZA ................................. 77 2. CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LA MATERIA ELECTORAL ............................................................................................................ 79 3. EL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO ................................................................ 81 4. CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALES DEL VOTO ................................... 85 5. EL DERECHO DE SUFRAGIO PASIVO ................................................................. 87 6. CAUSAS DE INELEGIBILIDAD Y CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD............... 90 7. PROPAGANDA POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES 93 8. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: GARANTÍAS ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES ................................................................................................... 98 9. LA DEMOCRACIA DIRECTA: GENERALIDADES ................................................ 101 10. LA DEMOCRACIA DIRECTA: MANIFESTACIONES EN EL DERECHO ESPAÑOL ........................................................................................................................... 103 Capítulo III LOS PARTIDOS POLÍTICOS 1. LA TRADICIONAL RETICENCIA AL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS........................................................................................... 109 2. DEMOCRACIA, SOCIEDAD DE MASAS Y ESTADO DE PARTIDOS 111 3. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 113 4. LA CREACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS 114 5. LA EXIGENCIA DE DEMOCRACIA INTERNA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS 117 6. CONTROL JURISDICCIONAL DE LA VIDA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS .............................................................................................................. 118 7. LA POSIBLE ILEGALIZACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS LIBERTICIDAS O TOTALITARIOS ....................................................................................................... 120 8. LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS......................................... 127
11 Sumario
LAS CORTES GENERALES Sección 1ª Parlamento y representación política 1. EL PARLAMENTO COMO SEDE DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 131 2. SIGNIFICADOS DEL BICAMERALISMO 134 3. MODO DE ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES 136 4. EL BICAMERALISMO IMPERFECTO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 140 5. LAS CORTES GENERALES EN SESIÓN CONJUNTA 141 Sección 2ª El estatuto de los diputados y senadores 1. INCOMPATIBILIDADES Y ASIGNACIÓN DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES 143 2. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: LA INVIOLABILIDAD 147 3. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: LA INMUNIDAD 150 4. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: EL AFORAMIENTO 153 Sección 3ª Organización y funcionamiento de las Cámaras 1. LA IDEA DE LAS CÁMARAS COMO CUERPOS SEPARADOS 157 2. LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS .......................................................... 157 3. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS CÁMARAS .......................................... 160 4. LA DOCTRINA DE LOS INTERNA CORPORIS Y SUS LÍMITES .......................... 162 5. EL RECURSO DE AMPARO CONTRA ACTOS NO LEGISLATIVOS DE LAS CÁMARAS ................................................................................................................. 164 6. LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS CÁMARAS ....... 165 7. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PARLAMENTO: GRUPOS PARLAMENTARIOS Y JUNTA DE PORTAVOCES 167 8. LA DIMENSIÓN TEMPORAL DE LAS CORTES GENERALES: LEGISLATURA Y PERÍODOS DE SESIONES 171 9. LAS DIPUTACIONES PERMANENTES 173 10. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS: LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS 173 11. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS: REGULARIDAD DE LAS SESIONES Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS 175 Sección 4ª El procedimiento legislativo 1. SIGNIFICADO DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 179
Capítulo IV

Capítulo VI

12 Sumario 2. LA INICIATIVA LEGISLATIVA ............................................................................... 180 3. LA FASE CENTRAL DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ............................. 183 4. EL PAPEL DEL SENADO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO ................ 185 5. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA LEY ............................. 186 6. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES ............................................. 188
EL GOBIERNO 1. PODER EJECUTIVO Y GOBIERNO 193 2. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL GOBIERNO 194 3. ¿QUIÉNES SON MIEMBROS DEL GOBIERNO? 196 4. LA FORMACIÓN DEL GOBIERNO 198 5. EL CESE DEL GOBIERNO Y EL LLAMADO “GOBIERNO EN FUNCIONES” 202 6. EL GOBIERNO COMO COLEGIO Y LA PREEMINENCIA DEL PRESIDENTE 205 7. EL ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 207 8. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 209 9. FUNCIONES DEL GOBIERNO: LA DIRECCIÓN POLÍTICA 211 10. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ....................................................... 213 11. EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .......... 215
Capítulo V
LAS POTESTADES NORMATIVAS DEL ESTADO Sección 1ª La potestad legislativa 1. CONSTITUCIÓN, POTESTADES NORMATIVAS Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD 223 2. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA 224 3. LA LEY: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 226 4. ÁMBITO MATERIAL Y CONTENIDO DE LA LEY 228 5. LEYES SINGULARES, CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS, LEYES DE CONTENIDO HETEROGÉNEO 230 6. DIVERSIFICACIÓN DE TIPOS DE LEYES: LAS LEYES ORGÁNICAS 232 7. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD NORMATIVA 235 Sección 2ª La potestad reglamentaria 1. EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 239 2. LA TITULARIDAD DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA 240
13 Sumario 3. ÁMBITO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA ................................................. 241 4. CONGELACIÓN DEL RANGO Y DESLEGALIZACIÓN ....................................... 245 5. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS REGLAMENTOS ............................ 247 6. FORMA Y CONTENIDO EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS 248 7. EN PARTICULAR, LA NOCIÓN DE DECRETO ................................................... 250 Sección 3ª La legislación delegada 1. LA IDEA DE LEGISLACIÓN DELEGADA 253 2. LA LEY DE DELEGACIÓN: REQUISITOS GENERALES 254 3. LA LEY DE DELEGACIÓN: REQUISITOS PARA AUTORIZAR TEXTOS ARTICULADOS 255 4. LA LEY DE DELEGACIÓN: REQUISITOS PARA AUTORIZAR TEXTOS REFUNDIDOS ....................................................................................................................... 258 5. EL EJERCICIO DE LA DELEGACIÓN POR EL GOBIERNO: LOS DECRETOS LEGISLATIVOS ........................................................................................................ 259 6. EL CONTROL JURISDICCIONAL Y PARLAMENTARIO SOBRE LA LEGISLACIÓN DELEGADA ................................................................................................... 260 7. REFERENCIA A LA ESCASA UTILIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DELEGADA .............................................................................................................................. 262 Sección 4ª El decreto-ley 1. EL DECRETO-LEY: CONCEPTO Y ANTECEDENTES ......................................... 265 2. SUPUESTO HABILITANTE: EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD .. 266 3. MATERIAS EXCLUIDAS DEL DECRETO-LEY ...................................................... 268 4. LA CONVALIDACIÓN DEL DECRETO-LEY ......................................................... 271 5. LA TRAMITACIÓN DEL DECRETO-LEY COMO PROYECTO DE LEY .............. 273 6. EXPANSIÓN Y UTILIZACIÓN ABUSIVA DEL DECRETO-LEY ........................... 274 Sección 5ª Los tratados internacionales 1. CONCEPTO DE TRATADO INTERNACIONAL 277 2. RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y REGULACIÓN LEGAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES ...................................................................................... 278 3. LA NEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 279 4. CLASES DE TRATADOS INTERNACIONALES A EFECTOS DE SU CELEBRACIÓN ......................................................................................................................... 280 5. EFECTOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO INTERNO: DUALISMO Y MONISMO ........................................................................ 283
14 Sumario 6. LOS TRATADOS INTERNACIONALES COMO FUENTE DEL DERECHO ESPAÑOL ...................................................................................................................... 284 7. LA POSICIÓN DE LOS TRATADOS EN LA JERARQUÍA NORMATIVA ............ 286 8. ACUERDOS INTERNACIONALES ADMINISTRATIVOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES NO NORMATIVOS ......................................................................... 289 Capítulo VII LA DINÁMICA DEL RÉGIMEN PARLAMENTARIO Sección 1ª El control parlamentario sobre el Gobierno 1. SEPARACIÓN DE PODERES Y RÉGIMEN PARLAMENTARIO 293 2. LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA DE CONTROL: GENERALIDADES 294 3. EL DERECHO DE LAS CÁMARAS A LA INFORMACIÓN 296 4. COMPARECENCIAS ANTE LAS CÁMARAS 300 5. INTERPELACIONES, PREGUNTAS Y MOCIONES .............................................. 302 6. LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 304 7. REFERENCIA AL DEFENSOR DEL PUEBLO ....................................................... 306 Sección 2ª Los Presupuestos Generales del Estado 1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE INGRESOS Y GASTOS ............................... 309 2. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO: ASPECTOS FORMALES .. 311 3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO: ASPECTOS SUSTANTIVOS ............................................................................................................................ 313 4. EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA ....................................... 315 5. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY DE PRESUPUESTOS......................... 318 6. EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS ........... 319 Sección 3ª La responsabilidad política del Gobierno 1. LA IDEA DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA ...................................................... 323 2. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA ............................................................................ 325 3. LA MOCIÓN DE CENSURA.................................................................................... 326 4. EL DERECHO DE DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS ......................................... 329
15 Sumario Capítulo VIII LAS AUTONOMÍAS TERRITORIALES Sección 1ª El significado del Estado autonómico 1. LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA: ORIGEN HISTÓRICO 335 2. EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LAS NACIONALIDADES Y REGIONES 337 3. ACCESO A LA AUTONOMÍA Y FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS................................................................................................................ 339 4. SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO AUTONÓMICO Y EL ESTADO FEDERAL .................................................................................................................. 340 Sección 2ª Los Estatutos de Autonomía y la distribución competencial 1. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: NATURALEZA JURÍDICA....................... 345 2. LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA 348 3. EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .......................................................................................................... 350 4. LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL ESTADO ............................................................ 354 5. LAS REGLAS DE CIERRE DEL REPARTO COMPETENCIAL: EL ARTÍCULO 149.3 DE LA CONSTITUCIÓN ............................................................................... 356 6. LA DELIMITACIÓN EXTRAESTATUTARIA DE COMPETENCIAS: EL ARTÍCULO 150 DE LA CONSTITUCIÓN ...................................................................... 359 Sección 3ª Organización y funcionamiento de las Comunidades Autónomas 1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .......................................................................................................... 363 2. LA CIUDADANÍA AUTONÓMICA ......................................................................... 364 3. EL RÉGIMEN LINGÜÍSTICO ................................................................................. 366 4. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA ....................................................................... 369 5. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: ASPECTOS CONSTITUCIONALES ............................................................................................ 370 6. REGÍMENES FISCALES ESPECIALES ................................................................... 374 7. EL CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .... 375 Sección 4ª La experiencia del Estado autonómico 1. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO ................................................ 379 2. LA CRISIS INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA: PRIMERA FASE 382
16 Sumario 3. LA CRISIS INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA: SEGUNDA FASE .................. 385 4. CONSECUENCIAS JURISDICCIONALES DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA ............................................................................................. 387 5. VICISITUDES POSTERIORES DE LA CUESTIÓN CATALANA.......................... 388 Sección 5ª La autonomía local 1. LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL ...................... 391 2. EL RÉGIMEN LOCAL COMO MATERIA DE COMPETENCIA LEGISLATIVA COMPARTIDA .......................................................................................................... 392 3. PREVISIONES CONSTITUCIONALES SOBRE MUNICIPIOS, PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES ............................................................................. 394 4. PECULIARIDADES DE LOS REGLAMENTOS LOCALES ................................... 396 5. RÉGIMEN FORAL Y TERRITORIOS HISTÓRICOS ............................................. 398 Capítulo IX LA CORONA 1. JEFATURA DEL ESTADO Y MONARQUÍA PARLAMENTARIA .......................... 405 2. LA SUCESIÓN EN LA CORONA ............................................................................ 408 3. LA REGENCIA Y LA TUTELA DEL REY 413 4. LAS INSTITUCIONES DE APOYO A LA CORONA 415 5. LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CORONA 418 6. REFERENCIA A LA FAMILIA REAL 420 7. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DEL REY: INVIOLABILIDAD, IRRESPONSABILIDAD Y REFRENDO 422 8. LA ABDICACIÓN DE JUAN CARLOS I Y LA POSICIÓN DEL REY EMÉRITO 427 9. EL PAPEL DEL REY SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 429 Capítulo X EL PODER JUDICIAL Sección 1ª La configuración del Poder Judicial 1. POTESTAD JURISDICCIONAL Y PODER JUDICIAL ........................................... 437 2. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL ..................................... 438 3. REFERENCIA AL DERECHO DE GRACIA ............................................................ 440 4. EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL 443 5. LA PREDETERMINACIÓN LEGAL DEL JUEZ 445 6. LA RESERVA DE LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL 446 7. LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO 449
17 Sumario 8. PODER JUDICIAL Y ESTADO AUTONÓMICO .................................................... 450 9. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO JUEZ ........................... 453 10. EL MINISTERIO FISCAL ........................................................................................ 456 Sección 2ª El estatuto de los jueces y magistrados 1. ESTATUTO JUDICIAL Y MODELOS DE JUEZ ..................................................... 461 2. LA SUJECIÓN DEL JUEZ A LA LEY 463 3. SIGNIFICADO Y VALOR DE LA JURISPRUDENCIA 466 4. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONSIDERACIONES GENERALES 468 5. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: GARANTÍAS EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 471 6. LA RESPONSABILIDAD JUDICIAL: CONSIDERACIONES GENERALES 474 7. LA RESPONSABILIDAD JUDICIAL: MODALIDADES EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL .................................................................................................................. 476 Sección 3ª El Consejo General del Poder Judicial 1. EL CGPJ Y EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 479 2. LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CGPJ 481 3. LAS ATRIBUCIONES DEL CGPJ 484 4. LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL CGPJ 486 5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS DEL CGPJ 487 6. EL CGPJ COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL Y LA PRÓRROGA DE FUNCIONES 489 7. EL BLOQUEO DEL CGPJ TRAS LA FALLIDA RENOVACIÓN DE 2018 491 Capítulo XI EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sección 1ª Formas y significado de la jurisdicción constitucional 1. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: MODELO DIFUSO ........................... 497 2. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: MODELO CONCENTRADO............ 499 3. DEL ESTADO LEGAL DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO ................................................................................................................ 501 Sección 2ª El Tribunal Constitucional: aspectos estructurales 1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y NOMBRAMIENTOS . 505
18 Sumario 2. ESTATUTO DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL .. 508 3. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL..................................... 511 4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................................................................................................... 512 5. AUTONOMÍA REGLAMENTARIA Y ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................................................................................... 514 6. EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ... 516 7. LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ........................................................................................................................... 519 Sección 3ª El control de constitucionalidad de las leyes 1. OBJETO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD.................................... 523 2. CRITERIO O PARÁMETRO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD ... 526 3. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ................................................... 530 4. EL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA PROYECTOS DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA ....................................................................... 533 5. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ................................................. 534 6. LA SENTENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES ................................................................................ 541 7. INCONSTITUCIONALIDAD MATERIAL E INCONSTITUCIONALIDAD FORMAL ........................................................................................................................... 545 8. EFECTOS TEMPORALES DE LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD ........................................................................................................................... 547 9. LAS LLAMADAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS ........................................... 550 10. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR LEYES INCONSTITUCIONALES 551 11. REFERENCIA AL LLAMADO “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD” DE LAS LEYES 555 Sección 4ª Otros procesos constitucionales 1. EL RECURSO DE AMPARO: SIGNIFICADO 559 2. EL RECURSO DE AMPARO: REGULACIÓN ........................................................ 563 3. EL CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 568 4. LA MODALIDAD NEGATIVA DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA 570 5. EL CONFLICTO DE ATRIBUCIONES ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO 570 6. EL CONFLICTO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL 572 7. EL ARTÍCULO 161.2 DE LA CONSTITUCIÓN 574
19 Sumario 8. LA DECLARACIÓN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES ............................................................................................... 576 9. LA IMPUGNACIÓN DE LAS NORMAS FORALES FISCALES ............................. 577 Sección 5ª Tribunal Constitucional y derecho de la Unión Europea 1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL ENFOQUE INICIAL ................................................................................................. 581 2. LA APERTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA UNIÓN EUROPEA: LA CUESTIÓN PREJUDICIAL ................................................................................ 583 3. OTROS ASPECTOS DE LA APERTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA UNIÓN EUROPEA ......................................................................................... 586 Capítulo XII SITUACIONES DE EMERGENCIA Y ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL 1. LA EMERGENCIA COMO PROBLEMA CONSTITUCIONAL 591 2. PREVISIONES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SOBRE EMERGENCIA 593 3. LOS ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO 594 4. CRÓNICA CONSTITUCIONAL DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 596 5. CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES CON OCASIÓN DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 599 6. EL ESTATUTO DE LAS FUERZAS ARMADAS: POSICIÓN CONSTITUCIONAL 602 7. EL ESTATUTO DE LAS FUERZAS ARMADAS: ÁMBITO DE ACTUACIÓN 604

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.