INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL
12ª Edición
VÍCTOR MORENO CATENA VALENTÍN CORTÉS DOMÍNGUEZ
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-678-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Víctor Moreno Catena Valentín Cortés Domínguez
Índice Abreviaturas 15 Presentación .................................................................................................................. 17 PARTE PRIMERA EL DERECHO PROCESAL Lección 1 EL DERECHO PROCESAL 1. Concepto y características del Derecho Procesal ..................................................... 21 2. La eficacia de las normas procesales........................................................................ 23 A) Eficacia temporal de las normas procesales........................................................ 24 B) Eficacia de la norma procesal en el espacio ........................................................ 26 3. Las fuentes del Derecho Procesal ............................................................................ 27 4. La Interpretación del Derecho Procesal ................................................................... 30 5. Leyes procesales básicas .......................................................................................... 30 A) Ley Orgánica del Poder Judicial ........................................................................ 31 B) Ley de Enjuiciamiento Civil ............................................................................... 31 C) Ley de Enjuiciamiento Criminal ........................................................................ 32 D) Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa ............................................ 33 E) Ley de la Jurisdicción social 34 F) Otras leyes procesales ........................................................................................ 34 PARTE SEGUNDA LA JURISDICCIÓN Lección 2 LA JURISDICCIÓN Y EL PODER JUDICIAL 1. Los conflictos jurídicos y sus modos de solución ..................................................... 37 A) Los conflictos sociales regulados por el Derecho................................................ 37 B) Los modos de solución de los conflictos jurídicos 38 a) La autotutela................................................................................................ 39 b) La autocomposición ..................................................................................... 39 c) La heterocomposición .................................................................................. 42 2. La potestad jurisdiccional 43 3. Las funciones de la jurisdicción............................................................................... 45 A) La tutela de los derechos de los ciudadanos por medio de la satisfacción de pretensiones............................................................................................................ 47 B) La defensa de la ley y el control normativo........................................................ 47 C) La creación judicial del Derecho 49
8 Índice 4. La economía de la justicia 50 A) Análisis de la oferta ........................................................................................... 50 B) Análisis de la demanda ...................................................................................... 51 C) La eficiencia del sistema de justicia .................................................................... 53 Lección 3 EL PODER JUDICIAL 1. El poder judicial...................................................................................................... 55 A) La formación histórica del Poder Judicial 55 B) Poder Judicial y Administración de Justicia ....................................................... 57 C) La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia ................... 58 2. La independencia del poder judicial ........................................................................ 60 A) El autogobierno 60 B) La administración del Poder Judicial ................................................................. 61 3. La organización del poder judicial .......................................................................... 62 A) El principio de unidad jurisdiccional ................................................................. 63 B) La jurisdicción militar ....................................................................................... 64 C) Tribunales no integrados en el Poder Judicial 65 4. El poder judicial en el estado de las autonomías ..................................................... 67 5. El poder judicial y los otros poderes del estado ....................................................... 68 A) Diferencias con el Poder Legislativo .................................................................. 68 B) Diferencias con el Poder Ejecutivo ..................................................................... 69 C) Los conflictos jurisdiccionales............................................................................ 70 Lección 4 LA EXIGENCIA CONSTITUCIONAL DEL EJERCICIO DE LA JURISDICCIÓN: LA EXCLUSIVIDAD 1. El monopolio estatal de la jurisdicción.................................................................... 73 A) Concepto ........................................................................................................... 73 B) El arbitraje 74 2. La atribución de la potestad jurisdiccional a juzgados y tribunales ......................... 75 A) La exclusividad en sentido positivo ................................................................... 75 B) La autotutela ejecutiva de la Administración y la potestad sancionadora........... 76 3. Las funciones exclusivas de los juzgados y tribunales.............................................. 78 A) La exclusividad en sentido negativo 78 B) El Registro Civil ................................................................................................ 79 C) La jurisdicción voluntaria .................................................................................. 80 D) La investigación penal ....................................................................................... 80 E) Otras funciones 81 Lección 5 LOS LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA 1. El principio general establecido en la LOPJ............................................................. 83
9 Índice 2. Los criterios de atribución de la competencia jurisdiccional internacional: los fueros exclusivos ............................................................................................................... 85 3. La competencia jurisdiccional española en el orden civil ......................................... 86 A) Atribución con carácter general ......................................................................... 86 B) Atribución con carácter exclusivo...................................................................... 88 4. La competencia jurisdiccional española en el orden penal 88 5. La competencia jurisdiccional española en el orden contencioso-administrativo ..... 89 6. La competencia jurisdiccional española en el orden social ...................................... 90 Lección 6 LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES: LOS ÓRGANOS JUDICIALES Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 1. Introducción. Normativa aplicable ......................................................................... 91 2. Los órganos judiciales ............................................................................................. 92 A) Multiplicidad de órganos judiciales. Criterios para la creación de órganos judiciales ................................................................................................................. 92 B) Criterio material de creación de órganos judiciales ............................................ 93 C) Criterio territorial de creación de órganos judiciales.......................................... 95 D) La división de los tribunales en salas y secciones 96 E) La constitución, en los órganos colegiados, del Tribunal del Jurado .................. 97 F) El Tribunal Supremo.......................................................................................... 98 G) La Audiencia Nacional ...................................................................................... 102 H) Los Tribunales Superiores de Justicia 105 I) Las Audiencias Provinciales ............................................................................... 109 J) Órganos unipersonales ...................................................................................... 110 a) Enumeración ................................................................................................ 110 b) Juzgados de Primera Instancia e Instrucción 111 c) Jueces de garantías ...................................................................................... 112 d) Juzgados de Violencia sobre la Mujer (art. 87 ter LOPJ) .............................. 113 e) Juzgados de lo Mercantil.............................................................................. 114 f) Juzgados de lo Penal 115 g) Juzgados de lo Contencioso-administrativo .................................................. 115 h) Juzgados de lo Social.................................................................................... 116 i) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria ............................................................ 116 j) Juzgados de Menores 117 k) Juzgados de Paz ........................................................................................... 117 3. El tribunal constitucional ........................................................................................ 118 A) Composición ..................................................................................................... 118 B) Competencias .................................................................................................... 119 C) El carácter jurisdiccional del Tribunal Constitucional 119 Lección 7 EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 1. Introducción ........................................................................................................... 121 2. El Consejo General del Poder Judicial ..................................................................... 124
10 Índice A) Concepto 124 B) Composición, designación y estatuto de sus miembros ...................................... 124 C) Organización y atribuciones .............................................................................. 126 D) El CGPJ en funciones ....................................................................................... 128 3. Las Salas de Gobierno............................................................................................. 129 4. Los Presidentes de los Tribunales y de las Audiencias 130 5. Los Presidentes de las Salas de Justicia y los jueces ................................................. 131 6. Los Decanos y las Juntas de jueces y de magistrados............................................... 131 7. La inspección de los tribunales................................................................................ 132
EL PERSONAL JURISDICCIONAL Y LOS COLABORADORES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Lección 8 LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 1. Concepto ................................................................................................................ 137 2. La independencia de los jueces y magistrados ......................................................... 137 3. Independencia respecto de las partes procesales y del objeto litigioso ..................... 139 A) Abstención ........................................................................................................ 141 B) Recusación 142 4. Independencia respecto de los superiores y de los órganos de gobierno................... 143 5. Independencia de los otros poderes del estado y de presiones sociales..................... 144 6. La inamovilidad ...................................................................................................... 145 A) Concepto ........................................................................................................... 145 B) Los supuestos de inamovilidad temporal 146 7. La responsabilidad personal de jueces y magistrados .............................................. 147 A) Responsabilidad penal ....................................................................................... 147 B) Responsabilidad disciplinaria ............................................................................ 148 C) Responsabilidad civil ......................................................................................... 150 8. La sumisión del juez a la ley 151 Lección 9 EL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS 1. Concepto y regulación ............................................................................................ 153 2. La carrera judicial ................................................................................................... 154 3. Los Jueces de Paz .................................................................................................... 156 4. El ingreso en la carrera judicial ............................................................................... 157 5. Incapacidades, incompatibilidades y prohibiciones ................................................. 159 6. Traslados, ascensos y formación 161 A) Provisión de vacantes ........................................................................................ 161 B) Ascensos ............................................................................................................ 163 C) Formación ......................................................................................................... 163
PARTE TERCERA
11 Índice 7. Situaciones administrativas 164 8. Adscripción territorial, provisión temporal, suplencias y sustituciones .................... 165 9. El asociacionismo judicial ....................................................................................... 167 10. Selección y estatuto de los ciudadanos que integran el tribunal del jurado .............. 167 A) Concepto y estatuto........................................................................................... 167 B) Requisitos generales y designación .................................................................... 168 a) Formación de la lista .................................................................................... 168 b) La selección de candidatos para cada caso concreto ..................................... 169 C) Incapacidades, incompatibilidades, prohibiciones y excusas .............................. 169 Lección 10 LA OFICINA JUDICIAL, LOS LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL PERSONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 1. La oficina judicial 171 2. Los Letrados de la Administración de Justicia ......................................................... 174 A) Estatuto ............................................................................................................. 174 B) Funciones .......................................................................................................... 175 3. Los cuerpos de funcionarios al servicio de la administración de justicia QUE integran la oficina judicial 177 A) Cuerpo de gestión procesal y administrativa...................................................... 179 B) Cuerpo de tramitación procesal y administrativa............................................... 179 C) Cuerpo de auxilio judicial ................................................................................. 180 4. Otros cuerpos e institutos al servicio de la administración de justicia 180 A) Los médicos forenses ......................................................................................... 180 B) Otras instituciones periciales ............................................................................. 181 a) El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses ............................. 181 b) Los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses 182 C) Otros organismos .............................................................................................. 182 5. La Policía Judicial ................................................................................................... 182 A) Concepto ........................................................................................................... 182 B) Las Unidades Orgánicas y Adscritas .................................................................. 184 C) Actuaciones 186 Lección 11 EL MINISTERIO FISCAL 1. Concepto y naturaleza ............................................................................................ 187 2. Funciones................................................................................................................ 191 3. Principios de organización ...................................................................................... 195 A) Unidad .............................................................................................................. 195 B) Dependencia 196 4. Principios de actuación ........................................................................................... 197 A) Legalidad. La oportunidad reglada .................................................................... 197 B) Imparcialidad .................................................................................................... 197 5. Organización y estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal ............................... 198
12 Índice A) Organización del Ministerio Fiscal 198 B) Estatuto de los miembros del Ministerio Fiscal .................................................. 199 6. LA FISCALÍA EUROPEA ....................................................................................... 201 Lección 12 LOS ABOGADOS Y PROCURADORES 1. La postulación ........................................................................................................ 203 2. El sistema dual de la postulación: representación y defensa. Procurador y Abogado ........................................................................................................................... 204 3. Supuestos excepcionales de capacidad de postulación 207 4. La delegación de la postulación .............................................................................. 209 A) Delegación de la representación......................................................................... 209 B) Delegación de la defensa.................................................................................... 210 5. La garantía constitucional de la postulación ........................................................... 211 6. La relación jurídica existente entre Abogados y Procuradores y las partes 212 7. Los Colegios de Abogados, Procuradores y graduados sociales ............................... 214 8. Los Abogados del Estado ........................................................................................ 214 9. Los graduados sociales............................................................................................ 215
LA ACCIÓN Lección 13 EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 1. La acción. Acción y jurisdicción .............................................................................. 219 2. De la acción al derecho a la tutela judicial efectiva 219 3. Contenido esencial 221 A) Derecho de acceso a la justicia........................................................................... 221 B) Derecho a una sentencia de fondo ..................................................................... 222 C) Derecho a la ejecución ....................................................................................... 224 4. El derecho a un proceso con todas las garantías y el derecho al juez legal 225 A) El derecho a un proceso con todas las garantías ................................................ 225 B) El reparto de asuntos ......................................................................................... 227 a) El reparto entre Juzgados ............................................................................. 228 b) El reparto entre Secciones de los órganos colegiados 229 C) El derecho al juez legal y el reparto y la constitución de los tribunales .............. 230 5. La acción popular ................................................................................................... 232 6. La defensa de intereses colectivos o intereses difusos .............................................. 234 Lección 14 EL DERECHO DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 1. Fundamento constitucional ..................................................................................... 237
PARTE CUARTA
PARTE QUINTA
13 Índice 2. Ámbito subjetivo 238 3. Requisitos objetivos ................................................................................................ 239 4. Contenido material del derecho .............................................................................. 241 5. El reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita ................................ 243 6. El servicio de asistencia jurídica gratuita ................................................................. 244
EL PROCESO Lección 15 EL PROCESO 1. Concepto ................................................................................................................ 249 2. El fin del proceso 250 3. La estructura básica del proceso derivada de la Constitución.................................. 250 A) El proceso siempre se inicia a instancia de parte ................................................ 251 B) Los actos básicos del proceso ............................................................................ 252 C) La necesidad del sistema de recursos ................................................................. 254 4. El proceso como relación jurídica 257 A) Planteamiento y remisión .................................................................................. 257 B) Los principios constitucionales informantes de la relación jurídico procesal ...... 258 a) El principio de contradicción e igualdad ...................................................... 258 b) El principio de publicidad 259 c) El principio de oralidad................................................................................ 259 C) Los principios inherentes al Derecho material que informan la relación jurídico procesal ............................................................................................................. 260 a) La vigencia del principio acusatorio en el proceso penal 260 b) La vigencia del principio dispositivo y de aportación de parte en los procesos civil, laboral y contencioso-administrativo ................................................... 262 5. Clases de procesos. Remisión .................................................................................. 265 Lección 16 LOS ACTOS PROCESALES 1. Concepto ................................................................................................................ 267 2. Clases de actos procesales 268 3. Actos del órgano judicial ........................................................................................ 268 A) Actos del juez .................................................................................................... 268 B) Actos del letrado de la Administración de Justicia ............................................. 272 C) Actos de los funcionarios de los cuerpos de gestión procesal, de tramitación procesal y de auxilio judicial 274 4. Los actos de parte ................................................................................................... 274 5. Características de los Actos Procesales .................................................................... 275 6. Lugar de realización de los Actos Procesales ........................................................... 277 7. Tiempo de los Actos Procesales ............................................................................... 278
14 Índice 8. La forma de los Actos Procesales 281 A) La oralidad o la escritura................................................................................... 281 B) La lengua........................................................................................................... 283 C) La publicidad interna y externa ......................................................................... 284 9. La nulidad de los actos procesales........................................................................... 285 Lección 17 ACTOS DE COMUNICACIÓN Y DE AUXILIO JUDICIAL 1. Las comunicaciones procesales en general 291 2. Práctica de las comunicaciones ............................................................................... 293 A) Por medio de procurador................................................................................... 294 B) La remisión por correo, telegrama, correo electrónico u otro medio electrónico 295 C) La entrega directa al destinatario....................................................................... 297 D) Los edictos ........................................................................................................ 299 3. Tipos de comunicaciones ........................................................................................ 301 A) Notificaciones en sentido estricto ...................................................................... 301 B) Citaciones.......................................................................................................... 302 C) Emplazamientos 303 D) Requerimientos ................................................................................................. 304 4. Nulidad y subsanación de los actos de comunicación ............................................. 304 5. El acceso a las actuaciones judiciales. La protección de datos ................................ 305 6. El auxilio judicial. Concepto ................................................................................... 306 7. El auxilio judicial interno: El exhorto ..................................................................... 307 A) Contenido y remisión ........................................................................................ 307 B) Cumplimiento ................................................................................................... 308 8. El auxilio judicial internacional .............................................................................. 309 9. La cooperación con los órganos jurisdiccionales ..................................................... 311 A) Los mandamientos, oficios y exposiciones 311 B) Los requerimientos ............................................................................................ 312
Abreviaturas
AN Audiencia Nacional
AP Audiencia Provincial
ATC Auto del Tribunal Constitucional
CC Código Civil
CE Constitución Española
CEE Comunidad Económica Europea
CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos
CGPJ Consejo General del Poder Judicial
CJM Código de Justicia Militar
CP Código Penal
EEAA Estatutos de Autonomía
EGA Estatuto General de la Abogacía
EGPT Estatuto General de los Procuradores de los Tribunales
EOMF Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal
LAJ Letrado (s) de la Administración de Justicia
LAJG Ley de Asistencia Jurídica Gratuita
LCJ Ley de Conflictos Jurisdiccionales
LEC Ley de Enjuiciamiento Civil
LECRIM Ley de Enjuiciamiento Criminal
LDYPJ Ley de Demarcación y Planta Judicial
LJCA Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
LJS Ley reguladora de la jurisdicción social
LO Ley Orgánica
LOCJ Ley Orgánica de Conflictos Jurisdiccionales
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
LRC Ley del Registro Civil
MF Ministerio Fiscal
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
RAAAJ Reglamento de Aspectos Accesorios de las Actuaciones Judiciales
RCJ Reglamento de la Carrera Judicial
Abreviaturas
RD Real Decreto
RDLey Real Decreto-ley
RJP Reglamento de los Jueces de Paz
ROCS Reglamento Orgánico de Cuerpos de Secretarios
ROFCGPJ Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial
ROGT Reglamento de Organización y Gobierno de los Tribunales
SMAC Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación
STC Sentencia del Tribunal Constitucional
STS Sentencia del Tribunal Supremo
TC Tribunal Constitucional
TEDH Tribunal Europeo de Derecho Humanos
TS Tribunal Supremo
TSJ Tribunal Superior de Justicia
16
Presentación
Como en ocasiones anteriores, presentamos una nueva edición de nuestra obra sobre el Derecho Procesal español, dirigida a los estudiantes universitarios, a los profesionales del derecho y a todos quienes deseen aproximarse a nuestra disciplina desde una visión general sistemática.
Hemos revisado y puesto al día la obra completa, analizando las distintas leyes y RDLeyes que se han promulgado en los dos últimos años en materia orgánica y procesal, así como en otras materias que afectan al proceso.
Las modificaciones se han producido tanto en la Ley de Enjuiciamiento Civil como en la de Enjuiciamiento Criminal, con más intensidad e incidencia en la primera. Cabe destacar, en este sentido, la reforma que se ha producido en el recurso de casación civil, que asume la violación de normas procesales, dejando fuera de nuestra legislación, aun cuando sin derogación legal expresa, el llamado recurso por infracción procesal. Lo demás son reformas puntuales, tanto en materia civil como penal, y muchas de ellas continuación y prolongación de las reformas introducidas en época de pandemia. Todas estas reformas, como las que llegaron durante la pandemia, lo han sido muy alejadas del debate y del sosiego necesario para legislar sobre el sistema de justicia y su actividad, bien porque han sido leyes tramitadas por la vía de urgencia, o bien porque las modificaciones se han producido por la vía de los Decretos-Leyes que, por su propio carácter, son ajenos a un debate prelegislativo y parlamentario tan necesario siempre, pero imprescindible en nuestra materia, máxime cuando no se observan circunstancias de urgente y extraordinaria necesidad que determinan, como sabemos, el baremo necesario de la constitucionalidad de reformas por la vía del RDLey.
Junto a ello, hemos analizado e incorporado todas las reformas legales que se han producido en este tiempo y que nos afectan; y, lógicamente, hemos aportado la jurisprudencia más significativa o que muestra rasgos novedosos.
LOS AUTORES
El Montecillo y Alfara de Carles, agosto 2023