1_9788411972710

Page 1

DERECHOS HUMANOS, CULTURA

E IDENTIDAD: UN ESTUDIO SOBRE

EL PATRIMONIO CULTURAL EN BRASIL

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DERECHOS HUMANOS, CULTURA E IDENTIDAD: UN ESTUDIO SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL EN BRASIL

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Rubén Miranda Gonçalves

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-271-0

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi familia y amigos, mi motor y combustible para seguir avanzando

LEY Nº 4.717, DE 29 DE JUNIO DE 1965: LA ACCIÓN

Índice Introducción ...................................................................... 13 Capítulo I Patrimonio cultural y derechos humanos LA CULTURA COMO PUNTO DE PARTIDA .............. 19 LOS DERECHOS HUMANOS: LOS DESAFÍOS EN SU RECONOCIMIENTO ................................................ 28 EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS 37 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO CULTURAL ................................................. 40 Capítulo II Evolución legislativa de la protección del patrimonio cultural en Brasil ANTECEDENTES: PANORAMA HISTÓRICO............. 47
Nº 3.924 DEL 26 DE JULIO DE 1961: LOS MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS Y PREHISTÓRICOS ............................................................................. 49
LEY
POPULAR COMO MEDIDA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO ................................. 51 DECRETO LEGISLATIVO Nº 74 DE 1977: INTERNACIONALIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO BRASILEÑO 53

LEY FEDERAL Nº 7.347 DE 24 DE JULIO DE 1985: LA ACCIÓN CIVIL PÚBLICA COMO

Nº 5.753 DE 12 DE ABRIL DE 2006, QUE

Índice 10
INSTRUMENTO JURÍDICO DE RESPONSABILIZACIÓN POR DAÑOS A LOS BIENES Y DERECHOS DE INTERESES DIFUSOS Y COLECTIVOS ........................................ 56 LA CONSTITUCIÓN BRASILEÑA DE 1988 Y LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ........... 58 DECRETO
PROMULGA LA CONVENCIÓN
LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ....................................................................... 64 Capítulo III Derecho fundamental a la cultura en Brasil: derecho al patrimonio cultural Capítulo IV Tipos de bienes patrimoniales PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL....................... 75 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL .................. 78 Capítulo V La protección del patrimonio cultural MODALIDADES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ........................................................ 85 INVENTARIO.................................................................. 87 REGISTRO ...................................................................... 88 HISTORIA DE LA CREACIÓN DEL DECRETO QUE REGULÓ EL REGISTRO ........................................... 88
PARA
Índice 11 CONCEPTO .................................................................... 92 FUNCIÓN DEL REGISTRO........................................... 94 LOS CUATRO LIBROS DE REGISTRO ........................ 97 EFECTOS DERIVADOS DEL REGISTRO..................... 104 PARTES LEGÍTIMAS PARA DESENCADENAR EL PROCESO DE REGISTRO ........................................ 106 EL CONSEJO ASESOR DEL PATRIMONIO CULTURAL.............................................................................. 107 REQUISITOS PARA INICIAR EL PROCESO DE REGISTRO ....................................................................... 109 TOMBAMENTO ............................................................. 112 Capítulo VI Órganos responsables de la preservación del patrimonio nacional INSTITUTO NACIONAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO (IPHAN) .................................. 123 INSTITUTO ESTATAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARTÍSTICO (IEPHA) ....................................... 128 Capítulo VII La protección del patrimonio cultural: Problemas y Beneficios PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE LA AUSENCIA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ..... 133 BENEFICIOS ACTUALES Y FUTUROS DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL: IMPORTANCIA DE LA CULTURA ............................... 141 CULTURA, APRENDIZAJE Y RELACIONES HUMANAS 145 LISTA DE BENEFICIOS ASOCIADOS CON LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA ................................ 151
Índice 12 NATURALEZA COMO PATRIMONIO CULTURAL ... 155 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES, EN ESPECIAL, LA UNESCO ....................... 159 RETOS FUTUROS .......................................................... 163 Conclusiones ...................................................................... 171 Bibliografía ........................................................................ 181

La preocupación de los seres humanos por la preservación de las huellas de su pasado no es un fenómeno reciente. Se especula, en el campo de la arqueología, que las pinturas dejadas por hombres prehistóricos en lugares protegidos dentro de las cuevas constituyen la prueba de un primer y deliberado intento de dejar a sus hijos, nietos y resto de la tribu un testimonio de la existencia de las generaciones antiguas y sus obras. Una forma primitiva de “proteger” las cosas consideradas importantes por los hombres de antaño.

En el ámbito jurídico, se sabe que ya en el siglo III, el emperador romano Alejandro impuso multas a cualquiera que comprara una casa con la intención de demolerla (Nicoletti, 2017, p. 59). En el Imperio Romano había un código de posturas que pretendía preservar la imagen de la ciudad.

En 1162 el Senado romano instituyó la protección de la Columna de Trajano (construida en el año 114 d.C.) y estableció que “quien atente contra ella será condenado a los peores castigos y sus propiedades serán confiscadas” (Nicoletti, 2017, p. 59).

Introducción

En este sentido, el patrimonio cultural es todo lo que creamos, valoramos y queremos preservar: son monumentos y obras de arte, así como fiestas, música y bailes, diversión y comida, conocimiento, actividades y discurso. En resumen, todo lo que producimos con nuestras manos, ideas y fantasía (Iphan, 2012, p. 5). En otras palabras, el patrimonio cultural es la suma de los bienes culturales de una comunidad o grupo, que puede ser: arquitectura, artesanía, música, literatura, idioma, entre otros.

El patrimonio cultural de un pueblo puede clasificarse como las diversas peculiaridades que tienen importancia social, representan y traducen una identidad, abarcando tanto las características por las cuales los individuos pertenecientes a diferentes etnias se acercan o difieren en relación con su forma de vida y la de otros. Este concepto se expandió gradualmente a lo largo del siglo XX, volviéndose más integral en relación con los conceptos y categorías de bienes materiales e inmateriales.

Como posteriormente veremos, el patrimonio tangible o intangible se caracteriza por tener un soporte físico indirecto, que por sí solo no tiene sentido, sino que se convierte en un símbolo de representaciones, costumbres, tradiciones o conocimientos. Este es el caso de las artesanías, instrumentos de artes visuales, festivales religiosos, celebraciones e

14
Rubén Miranda Gonçalves

incluso las formas peculiares de “hacer”, como las técnicas culinarias y de trabajo, así como los lugares de sociabilidad. Este entendimiento es reciente y el resultado de un largo proceso de maduración, fruto de la expansión del debate, la legislación y la acción de los organismos públicos nacionales e internacionales.

La preservación de este patrimonio hace que las marcas de su historia se perpetúen con el tiempo, asegurando su diversidad cultural y la planificación de construcciones dinámicas que enriquezcan aún más esa región.

En los últimos años se han manifestado transformaciones sustanciales en la percepción global del patrimonio cultural. Si bien, hasta los años 80, prevalecía una perspectiva centrada principalmente en monumentos edificados que debían conservarse como muestras evidentes de orígenes culturales. En la actualidad existe una comprensión creciente de que el patrimonio, como la cultura en general, debe brindar beneficios tangibles y definibles a las personas y a la sociedad. En este trabajo se amplía esta línea de pensamiento y se consideran las formas en que el patrimonio cultural puede contribuir a la sociedad del siglo XXI, desde el punto de vista utilitarista.

Introducción 15

16

A lo largo de estas líneas, comprobaremos la importancia que tiene proteger el patrimonio cultural para las generaciones futuras. Es cierto que el trabajo contempla un gran estudio sobre el patrimonio cultural de Brasil, fruto de la estancia de investigación postdoctoral desarrollada en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, en donde se realizó un postdoctorado desde el 1 de agosto de 2019 al 25 de enero de 2021, no obstante, la protección del patrimonio cultural, en general, es una cuestión que afecta a todos los países del mundo.

Pueden destacarse varios efectos positivos a la hora de proteger nuestro legado cultural a nuestras generaciones futuras. Se nos ocurre, en primer lugar, la identidad y el sentido de pertenencia, pues estamos ante la representación de la historia, tradiciones y valores de una comunidad o de un país. Preservar nuestro patrimonio y transmitírselo a las generaciones futuras, ayudará a que se identifiquen con su pasado, que puedan comprender su origen y, por supuesto, que se sientan parte de una continuidad histórica, algo que, sin lugar a dudas, fortalecerá su sentido de pertenencia y cohesión social.

En segundo lugar, otro efecto positivo es el conocimiento y el aprendizaje. Cuando hablamos de patrimonio, nos encontramos ante una fuente invaluable de conocimiento sobre culturas pasadas.

Rubén Miranda Gonçalves

Protegiéndolo, las generaciones futuras tendrán la oportunidad de aprender del pasado y, a su vez, comprender cómo se ha ido desarrollando la sociedad a lo largo de los siglos.

En tercer lugar, el desarrollo económico y turístico. ¿Cuántos millones se mueven a través de turistas y visitantes en todo el mundo? Proteger el patrimonio cultural, además de todo lo que ya hemos ido avanzando, implica proporcionar oportunidades económicas y fuentes de ingresos a largo plazo.

Por último, y no menos importante, la necesidad de proteger el patrimonio conlleva que las generaciones futuras aprenderán sobre los valores, la ética y las lecciones del pasado, lo que ayudará, a nuestro juicio, a fomentar una sociedad más responsable y también consciente, por ejemplo, con el medio ambiente.

Como se ha ido avanzando, queda sobradamente demostrado que la protección del patrimonio cultural garantiza que las futuras generaciones tengan acceso a su pasado, que puedan comprender su identidad, aprender de la historia y encontrar una inspiración para el futuro. Es responsabilidad de todos nosotros preservarlo y transmitirlo de forma intacta para el bienestar y también enriquecimiento de las generaciones venideras.

Introducción 17

Capítulo I Patrimonio cultural y derechos humanos

LA CULTURA COMO PUNTO DE PARTIDA

A la hora de determinar el derecho a la cultura dentro del fenómeno jurídico, conviene concretar desde una aproximación conceptual qué se entiende por cultura o incluso la dimensión cultural en el reconocimiento del derecho.

La propia conceptualización que asume la dimensión cultural desde una vertiente jurídica ha despertado interés desde un punto de vista tanto teórico como práctico, pues si atendemos al ser humano como ser social, la naturaleza de la cultura se proyecta con el fenómeno cultural.

En cuanto a su conceptualización, definir qué es la cultura no es sencillo pues su carácter polisémico nos obliga a identificarla en función del elemento a valorar. Estos elementos pueden referirse al arte, la lengua, la ideología, la religión, las costumbres de un lugar, etc. Esto no nos impide, en el estudio que abordamos, poder referirnos a dos tipos de cultura,

por un lado, la noción humanista y, de otro, la noción antropológica sin olvidarnos de que se puede identificar otros tipos de cultura, por ejemplo, una cultura filosófica, una cultura financiera, etc. Para el profesor Gustavo Bueno, esta falta de concretización “es una de las condiciones que favorece el incremento del prestigio de la propia esencia que queramos darle a la cultura” (Bueno, 2016, p. 57).

Se podría aseverar, por tanto, que la cultura asume una proyección sobre las tradiciones, modos de vida o del patrimonio cultural que identifican a una comunidad social y que resultan visibles como nota diferenciadora y, a la vez, con un claro matiz de coherencia y unión que se traspasan de generación en generación a través del legado que dejan (Benhabib, 2006, p. 29).

Esta postura que defendemos no deja de representar un enfoque social sobre el que se proyecta la cultura como un medio de identificación en las sociedades y, a su vez, juega un papel relevante en la sociedad al influir cómo las personas se perciben a sí mismas, pero también a los demás, como interactúan, se relacionan, por ejemplo, a través de la simbología, creencias o costumbres la sociedad, pudiendo así marcar y definir la cultura de una identidad que los identifica.

20
Rubén Miranda Gonçalves

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411972710 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu