1_9788419825094

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

LA RESILIENCIA NARRATIVA

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

raMón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª teresa eChenique elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo oñate rubalCaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan roMero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José taMayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LA RESILIENCIA NARRATIVA

AMELIA PERAL (Coordinadora)

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1640-2023

ISBN: 978-84-19825-09-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Varios autores y autoras
Índice PRÓLOGO ............................................................................................................ 11 Amelia Peral Crespo EL ESPANTAPÁJAROS ERA YO .................................................................... 19 Entrevista a Boris Cyrulnik RESILIENCIA, NARRATIVIDAD Y SEMÁNTICA FICCIONAL ........... 41 Jesús Camarero RESILIENCIA, DE LA ANTIGÜEDAD AL RENACIMIENTO ............... 67 Juan Fco. Mesa Sanz PENSAR LA VIDA VIVIBLE. FILOSOFÍA Y RESILIENCIA ................. 101 Elena Nájera RESILIENCIA E INTERTEXTUALIDAD EN CHARLOTTE DE DAVID FOENKINOS ....................................................................................... 125 Amelia Peral Crespo

“ENCUADRAR EL TRAUMA DE LAS SEMANAS DE AUSCHWITZ EN UN METRO POÉTICO”:

Índice 9 MEMORIA Y RESILIENCIA EN LA OBRA DE CYNTHIA OZICK: LA ESCRITURA COMO ESPACIO DE RESISTENCIA ........... 157 Mª Jesús Fernández Gil DE LA VICTIMIZACIÓN A LA RESILIENCIA: LA VIOLENCIA SEXUAL EN EL DIARIO AUTOBIOGRÁFICO DE UNA MUJER EN BERLIN 181
Montes Fernández LA RESILIENCIA MEDIANTE LA ESCRITURA: UNA HERRAMIENTA DE RECONSTRUCCIÓN DEL OTRO YO 211 Fernande Ruiz Quemoun VÍCTIMAS, TESTIGOS Y SUPERVIVIENTES: RESILIENCIA EN LA POBLACIÓN HOMOSEXUAL DE LA ALEMANIA NAZI .............. 237
Holgado-Sáez
Antonia
Christina
LA RESILIENCIA DE RUTH KLÜGER ................................................................................................ 263 Rosa Pérez Zancas

PRÓLOGO

-Tendrías que haberme hablado de ello. Te habría amado con tu herida, dice el niño.

-Me callé para protegerte, responde el padre. Te amé con mi herida.

Este diálogo entre un padre y su hijo bien podría ser real. Sin embargo, se trata de una recreación ficcional con la que Boris Cyrulnik inicia su prólogo en el ensayo de Helen Epstein, Le traumatisme en héritage (2010)1. ¿Hablar de ello o no hacerlo? Esa sería la pregunta a la que deben enfrentarse las víctimas de un trauma. Hablar de “ello”, de “ça”, o de “it”, es la cosa innombrable. Es la palabra que encierra todo el dolor que no puede ser pronunciado. Es la vida vivida durante y tras una experiencia traumática. Pero, hablar de ello o no hacerlo, nunca podrá borrar lo sucedido. La palabra “ello”, “ça” o “it”, tantas veces escuchada en boca de aquellos que sufrieron un trauma, es portadora en sí misma de todo el peso de la imposibilidad de narrar lo vivido a la vez que denota la necesidad de poder nombrar más allá del silencio. Salir del silencio que encierran las palabras no pronunciadas es el reto al que debe enfrentarse toda víctima de un trauma.

¿Hablar de ello? Sí. Pero ¿cómo? ¿Cómo salir del silencio que encierran las palabras sustitutivas de otras? ¿Acaso en ese diálogo imaginario con el que hemos abierto el prólogo, “tendrías que haberme hablado de ello”, el “ello” no expresa la huella de la herida que el silencio ha dejado en el hijo que no ha vivido la experiencia traumática

1 La obra original Children of the Holocaust. Conversations with sons and daughters of survivors es de 1979.

de su padre, pero también ha sido víctima de esa “herida”? En efecto, la huella de la herida es transgeneracional y el trauma de unos es vivido por otros de manera también traumática. El trauma no podrá ser borrado. La víctima nunca podrá decir que aquello que provocó la herida no existió, pero sí podrá haber un mañana, diferente, esperanzador, necesario, casi sanador. Hablemos, pues, de resiliencia, tal y como la define y trabaja Boris Cyrulnik.

Para Cyrulnik, la resiliencia es la capacidad que todo ser humano tiene para enfrentarse, superar un trauma y salir reforzado de ello, o como él mismo afirma: “la definición de la palabra resiliencia es simple: es la recuperación de un nuevo desarrollo tras un traumatismo psíquico”2. Actualmente, la palabra “resiliencia” se utiliza y sirve para casi todo. Una simple búsqueda nos lleva a poder afirmar que las palabras “resiliencia y amor”3 han sido de las más buscadas en internet, durante el 2016. Asimismo, en marzo de 2019, la palabra “resiliencia” seguía siendo la más buscada en países como Francia e Italia4. Al autor, ser conocedor de este hecho, le produce una sonrisa pícara (lo puedo decir, pues fui testigo y partícipe de la entrevista que le realizamos en mayo de 2018). En abril de 2020, el término “resiliencia” fue una de las tres palabras más buscadas en el diccionario de la lengua española (DEL). 2020 ha sido el año en el que nos vimos confrontados a una situación nueva, inesperada, la pandemia por Covid-19 que ha llevado a la sociedad mundial a un estado de confinamiento desconocido hasta la fecha. Cyrulnik afirmaba en una entrevista que el confinamiento representaba una inmensa agresión

2 Extraído de la entrevista que Boris Cyrulnik concedió el 8 de mayo de 2018, durante la celebración del Seminario Internacional “Memoria, escritura y resiliencia”, organizado por el grupo de investigación de la universidad de Alicante Midel (Memoria e Identidad Literaria y culturales) (Vigrob 271) en la Universidad de Alicante, y que se recoge en este libro.

3 https://www.abc.es/cultura/arte/abci-anodino-resiliencia-y-amor-palabras-mas-buscadas-diccionario-internet-201604081239_noticia.html [consultada el 29/09/2019]

4 https://as.com/meristation/2019/03/28/betech/1553799553_795081.html [consultada el 29/09/2019]

12

psíquica. En abril de 2021, el Gobierno de España sacaba un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Progresivamente iremos viendo qué secuelas ha dejado la situación pandémica vivida en nuestra sociedad porque, en la actualidad, todavía estamos en la fase de resistencia, aunque, tal y como va transcurriendo el tiempo, entramos en la fase de resiliencia.

Si bien, como afirma Boris Cyrulnik, la definición de la palabra es simple, no lo es tanto llegar a conocer los factores de resiliencia, es decir llegar a conocer lo que permite desencadenar un proceso de reconstrucción personal en los que intervienen factores biológicos, afectivos, psicológicos y socioculturales, siendo estos últimos fundamentales. Para lograrlo, nos dice Cyrulnik, el trabajo en equipo es fundamental. Él lleva más de 30 años trabajando con un grupo de investigación interdisciplinar.

La resiliencia narrativa también es el resultado de un trabajo de investigación transversal en equipo. Desde el principio, nos planteamos un objetivo: hacer un estudio sobre la resiliencia tal y como la concibe Boris Cyrulnik. Pero, quisimos ir más allá en nuestro planteamiento inicial y nos fijamos un objetivo más específico: ¿Cómo aplicar la resiliencia a la literatura? ¿Se podría, en este sentido, hablar de resiliencia narrativa? ¿Cómo definirla? Estas y otras preguntas son las que se plantean, desde distintas disciplinas, en este estudio sobre la resiliencia narrativa.

Boris Cyrulnik ya avanzó en cierta medida esa necesidad cuando escribió Je me souviens (2010) y Sauve-toi, la vie t’appelle (2012), donde cuenta por primera vez porqué durante más de 60 años nunca pudo hablar de “ello”. Con estas dos narraciones, lo consigue. La escritura se convierte en una forma de completar el proceso resiliente. Cyrulnik, a lo largo de sus múltiples publicaciones sobre la resiliencia estaba poniendo en práctica su propia definición. Con Je me souviens y Sauve-toi, la vie t’appelle, demostró a sus lectores que la resiliencia se podía aplicar a todo proceso autobiográfico. Pues, como señala el autor “La resiliencia sólo puede suceder tras el “après-coup” […] cuando la representación es posible, cuando el medio familiar

Prólogo 13

o cultural permite realizar ese trabajo de representación, entonces se buscan las palabras, se intenta convencer, se elaboran estrategias psicológicas para que el trauma ya no regrese. Esta movilización es la que mantiene la emoción a distancia y permite adueñarse de la situación. Así se realiza un trabajo de resiliencia. Puesto que la emoción se transforma, se metamorfosea” (Cyrulnik, 2010: 78).

El estudio que se ofrece en este libro es un reto. Pues supone un acercamiento al concepto de resiliencia cyrulkiano, desde una perspectiva innovadora, como es la resiliencia narrativa. Se han llevado a cabo diversos trabajos sobre la resiliencia desde otras disciplinas, pero ninguna, hasta la fecha, que proponga un acercamiento a la resiliencia donde se demuestre que la teoría es plenamente aplicable a la práctica escritural, y pueda ser abordada a su vez a partir de distintos géneros textuales.

¿Se puede hablar de “ello”, es decir del trauma cuando imposibilita el decir, y desencadenar de este modo el proceso resiliente en un sujeto? Sí, nos dice Boris Cyrulnik ¿Cómo? Por medio de la representación que adopta distintas formas. La escritura es una de ellas, pero también lo son las distintas manifestaciones artísticas.

El estudio La resiliencia narrativa que se presenta, responde a un reto al que hemos querido dar respuesta, gracias al apoyo de Boris Cyrulnik que tan amablemente quiso acompañarnos y reflexionar con nosotros durante los debates mantenidos, a la vez que participar en una entrevista en la que desvela y profundiza sobre la resiliencia como forma terapéutica desde la palabra y la escritura. Con este libro se abre pues, un nuevo capítulo en la forma de abordar la resiliencia. Si la participación de Cyrulnik es indiscutible, también lo es de sobremanera las distintas contribuciones que se recogen en este estudio. Mi agradecimiento a todas y todos los investigadores que han cogido el testigo y le han dado forma a esta iniciativa, con entusiasmo, profesionalidad y gran capacidad creativa. Han demostrado que la escritura es una herramienta fundamental y necesaria, donde las palabras cobran vida cuando la mirada del lector o lectora recorra sus líneas, encontrándose así con las palabras que fueron ver-

14

tidas por una escritora o escritor al depositarlas sobre unas hojas en blanco. Esas palabras querían ser leídas, escuchadas, analizadas. Eso y mucho más es lo que han logrado con sus aportaciones: dar vida y sentido a la resiliencia por medio de la escritura, demostrar que la pluridisciplinaridad, tal y como hace el propio Cyrulnik, es la mejor forma de trabajar. Así nace La resiliencia narrativa.

El libro se abre con la entrevista que Boris Cyrulnik nos concedió el 8 de mayo del 2018 durante el seminario “Memoria, escritura y resiliencia”. Una entrevista en la que el autor ahonda de manera específica sobre el concepto de resiliencia y su relación con las palabras tanto habladas como escritas. Fruto de esa interacción se produce “una relación imaginaria en la que voy a buscar en un pasado las palabras que voy a dirigir a un lector imaginario” afirma Cyrulnik.

La contribución de Jesús Camarero “Resiliencia, narratividad y semántica ficcional” sienta las bases teóricas de la resiliencia narrativa a partir de la teoría de la resiliencia de Cyrulnik. Lo que se plantea, como demuestra Camarero, es de qué modo el relato se relaciona con la resiliencia.

Juan Francisco Mesa en “Resiliencia, de la Antigüedad al Renacimiento” responde a uno de los retos que le planteamos. ¿Es el concepto de “resiliencia” un término actual? ¿Existía ya en el pasado? ¿Y si así fuera, tendría el mismo significado que le otorgamos hoy? Esas preguntas y otras son a las que el autor ha ido dando respuesta por medio de un análisis terminológico minucioso. Propone un recorrido por el término “resilio” desde los textos latinos clásicos hasta el Renacimiento en el que demuestra que la resiliencia narrativa puede ser aplicada a los textos ovidianos.

En “Pensar la vida vivible. Filosofía y resiliencia”, Elena Nájera ofrece una visión fenomenológica de la resiliencia, tal y como Boris Cyrulnik la va desplegando a lo largo de sus distintas publicaciones, haciendo hincapié en la narración autobiográfica como forma de (re) interpretar la existencia. Para ello, se adentra como contrapunto a la resiliencia en el concepto de resistencia entendido como “vida vivible”, según la teoría de Judith Butler.

Prólogo 15

Así progresivamente, una vez sentadas las bases de la resiliencia narrativa, descubrimos cómo se aplica en los distintos autores y géneros literarios gracias a las siguientes investigaciones.

Amelia Peral, en “Resiliencia e intertextualidad en Charlotte de David Foenkinos”, abre la puerta a la transversalidad del concepto de resiliencia al ponerlo en relación con el de intertextualidad. Para ello, toma como objeto de análisis la novela Charlotte de Foenkinos en la que el escritor reescribe la vida de Charlotte, una pintora asesinada en Auschwitz. Se trata de una novela donde dialogan dos voces: la del escritor y la de Charlotte. De ahí se plantea un doble reto: ¿Puede la escritura u otra manifestación artística ser un medio de resiliencia? ¿Y en este caso, cómo se manifiesta en la pintura de Charlotte y cómo lo hace en la escritura de David Foenkinos?

Mª Jesús Fernández, con “Memoria y resiliencia en la obra de Cynthia Ozick: la escritura como espacio de resistencia”, se adentra en dos de los conceptos claves en la narrativa de esta autora: la memoria y la resiliencia. Para ello, propone un recorrido fenomenológico del papel que estos dos conceptos juegan en la constitución de la identidad judía.

En “De la victimización a la resiliencia: la violencia sexual en el diario autobiográfico de Una mujer en Berlín”, Antonia Montes se basa para su análisis en el diario anónimo de Una mujer en Berlín. Describe el proceso de victimización de la protagonista hasta que logra superar el trauma y convertirse en un ejemplo de resiliencia, aunque para ello, tenga que cuestionar sus propios actos.

Fernande Ruiz, con “La resiliencia mediante la escritura, una herramienta de la reconstrucción del otro yo”, se adentra en la Shoá desde el mundo de la infancia. Analiza la novela de Uri Orlev, Une île, rue des oiseaux, para dar respuesta por medio del relato de un niño, a dos preguntas que Cyrulnik lanza en El amor que nos cura: ¿Cómo es posible conservar la esperanza cuando uno está desesperado? y ¿Cómo arreglárselas para salir adelante?

Con la aportación de Christina Holgado, “Víctimas, testigos y supervivientes: resiliencia en la población homosexual de la Alemania

16

nazi”, nos adentramos en la Shoá desde la perspectiva de la población homosexual. Analiza una serie de testimonios, entrevistas y narraciones, donde demuestra que sobrevivir implica asumir la responsabilidad de contar, siendo esta una de las bases principales de la resiliencia narrativa.

Rosa Pérez, en “Encuadrar el trauma de las semanas de Auschwitz en un metro poético: la resiliencia de Ruth Klüger”, se adentra en la poesía de esta autora para analizar cómo el ejercicio de resiliencia comienza, para ella, en el mismo instante que intenta cuadrar lo vivido en un verso, es decir durante el proceso de escritura.

Como afirma Boris Cyrulnik en Mourir de dire: “la escritura es una relación íntima. Incluso cuando se tiene miles de lectores, se trata de hecho de miles de relaciones íntimas, puesto que, con la lectura, uno está sólo consigo mismo”. Y es, precisamente en ese momento de escritura, cuando el silencio todo lo embarga y la soledad se hace infinita, cuando una de las primeras reglas de la resiliencia nace: salir del silencio para contar. Así casi de manera imperceptible, en ese preciso instante, es cuando la resiliencia narrativa cobra vida. ¡Que la lectura que ofrecemos en este estudio sea una relación íntima pero también compartida, pues La resiliencia narrativa sólo puede existir cuando alguien se muere por decir!

Prólogo 17

EL ESPANTAPÁJAROS ERA YO

Entrevista a Boris Cyrulnik5

PRESENTACIÓN

Pierre Vives, profesor de francés de la UA, docente en Traducción e Interpretación y Humanidades, coordinador del Proyecto LINGUA y miembro del grupo de investigación MIDEL.

INVITADOS

Boris Cyrulnik, etólogo, neuropsiquiatra, psicoanalista y escritor francés, divulgador del término resiliencia.

Jesús Camarero, catedrático de Filología Francesa de la Universidad del País Vasco y miembro del grupo de investigación MIDEL.

Amelia Peral, vicedecana de Cultura y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, profesora de Filología Francesa de la Universidad de Alicante, directora del grupo

5 Programa de radio de Radio UA “Amicalement vôtres”, realizado en el marco del Proyecto Lingua de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, que desarrolla su programación de radio y otras actividades de promoción de las lenguas que vehicula en alemán, árabe, francés e inglés.

ENTREVISTA A BORIS CYRULNIK ACERCA DE LA RESILIENCIA realizada en el marco del Seminario Internacional “Memoria, Escritura y Resiliencia” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante en España, auspiciadas por el grupo de investigación MIDEL, Memorias e Identidades Literarias y Culturales. La entrevista fue realizada originariamente en francés. Se puede escuchar y visionar en versión original en el canal de Facebook de Radio UA, la radio de la Universidad de Alicante.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.