1_9788411479387

Page 1

Carlos Viveiros

DELITOS DE POSESIÓN: UNA INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA Y POLÍTICOCRIMINAL 177 losdelitosdelitos

DELITOS DE POSESIÓN:

Una investigación dogmática y político-criminal

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

DELITOS DE POSESIÓN: Una investigación dogmática y político-criminal

CARLOS VIVEIROS

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La aceptación de la presente obra ha tenido en consideración la evaluación y calificación sobresaliente cum laude otorgada por los expertos componentes del tribunal calificador de la tesis doctoral en la que se basa, cumpliendo con el criterio correspondiente de los revisores externos y ofreciendo la calidad debida a la presente edición

Director de la Colección:

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CUSSAC

Catedrático de Derecho Penal Universitat de València

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1147-938-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com

En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

ÍNDICE PRÓLOGO .................................................................................................... 13 José Luis Díez Ripollés ÍNDICE DE ABREVIATURAS ...................................................................... 17 INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 23 CASOS DIDÁCTICOS ................................................................................... 25 PARTE 1 FUNDAMENTOS Capítulo 1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TERMINOLÓGICAS PRELIMINARES I. Consideraciones metodológicas preliminares .................................... 31 II. Aclaraciones terminológicas preliminares ......................................... 32 Capítulo 2 PANORAMA GENERAL DE LOS DELITOS DE POSESIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-PENAL POSITIVO ESPAÑOL I. Introducción ..................................................................................... 37 II. El concepto de tipo de posesión ........................................................ 37 II.1. La exclusiva descripción de la relación fáctica de dominio sobre el objeto típico ......................................................................... 38 II.2. La vinculación de la descripción de la relación fáctica de dominio al texto literal del tipo ....................................................... 39 II.3. La relación fáctica de dominio entre persona y objeto típico ... 41 II.4. La corporeidad del objeto típico 43 II.5. Consecuencias prácticas para los fines de nuestro planteamiento personal .............................................................................. 47 III. Los tipos de posesión del ordenamiento jurídico-penal positivo español: delimitación preliminar .............................................................. 49 III.1. Tipos delictivos que exigen comportamientos con el objeto típico o respecto a la custodia sobre el objeto típico ..................... 50 III.2. Tipos mixtos que presuponen una relación de simultaneidad entre la detentación de la relación fáctica de dominio sobre un objeto y un comportamiento típico 54 III.3. Tipos que criminalizan el uso indebido de determinados objetos como fenómeno posiblemente rayano con la mera detentación del dominio fáctico .................................................................. 57
8 Índice IV. Los tipos de posesión del ordenamiento jurídico-penal positivo español: panorama y clasificación según modalidad de formulación típica 60 IV.1. Posesión .................................................................................. 61 IV.2. Tenencia y tenencia en (su) poder ............................................ 64 IV.3. Tenencia en depósito y depósito .............................................. 67 IV.4. Almacenamiento ...................................................................... 68 IV.5. Tipos de posesión imprudentes (imprudencia grave) ................ 69 IV.5.1. Panorama general ........................................................ 70 IV.6. Responsabilidad penal de la persona jurídica por delitos de posesión ...................................................................................... 72 V. Análisis cuantitativo de los tipos de posesión en el ordenamiento jurídico-penal positivo español ......................................................... 75
2 DELITOS DE POSESIÓN COMO DELITOS DE ESTADO Capítulo 3 SOBRE LA TEORÍA DE LOS DELITOS DE POSESIÓN COMO DELITOS DE ESTADO Y SU APRECIACIÓN CRÍTICA I. Introducción ..................................................................................... 83 II. Antecedentes históricos de la discusión contemporánea en el sistema jurídico europeo continental ............................................................. 84 II.1. Las controversias relacionadas con la responsabilidad penal por positum habens en el derecho romano............................... 84 II.2. El debate sobre los delitos “de sospecha” o “sin acción” en la doctrina italiana de la primera mitad del siglo XX .................. 88 II.2.1. Apreciación crítica ....................................................... 92 III. La teoría de los delitos de estado en la discusión científica alemana y española de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI ................. 97 III.1. Introducción ............................................................................ 97 III.2. La teoría de los delitos de estado de Eckstein........................... 99 III.3. El planteamiento de Deiters: oposición meramente aparente a la responsabilidad penal por el estado en los delitos de posesión 107 III.4. Los planteamientos de Lampe y de Ambos: defensa meramente aparente de la responsabilidad penal por el estado en los delitos de posesión .............................................................................. 108 IV. Análisis de la conformidad constitucional de la interpretación de los delitos de posesión como delitos de estado ........................................ 109 IV.1. Introducción ............................................................................ 109 IV.2. Los autos BVerfG NJW 1994, 2412 y BVerfG NJW 1995, 248 del tribunal constitucional federal alemán ............................... 110 IV.3. Responsabilidad penal por el estado, principio constitucional de legalidad penal y las expresiones “hecho” (“Tat”) o “accio-
PARTE

penal por el estado, principio constitucional de legalidad penal y la expresión “hecho”

penal por el estado, principio constitucional de legalidad penal y la expresión “acciones

penal por el

infracción al principio de imputación

No determinante: la crítica adicional de Hochmayr a la responsabilidad penal por el estado

IV.4.5. ¿Puede la exigencia de una intención criminal adicional superar el déficit de legitimidad de la responsabilidad penal por el estado?

IV.4.6. ¿Relación de accesoriedad entre la responsabilidad penal por el estado y la responsabilidad penal por el comportamiento?

IV.4.7. Conclusiones: responsabilidad penal por el estado y principio de imputación subjetiva (o de “culpabilidad”)

IV.5. ¿Penalización “de facto” de meros estados en la jurisprudencia?

9 Índice nes
en
constitucional
de
códigos penales alemán y español ............................. 116 IV.3.1. Delimitación preliminar
hermenéuticos
sustentar
arts. 103, apdo. 2 GG y 25.1 CE.................................. 116
(“Tat”) en
art. 103, apdo.
del código penal alemán 120 IV.3.2.1. Toma de postura .......................................... 122
Responsabilidad
omisiones” en
código penal español ................................................... 125 IV.3.3.1. Toma de postura .......................................... 126
Conclusiones:
estado, principio constitucional de legalidad penal y las expresiones “hecho” (“Tat”) o “acciones y/u omisiones” en el texto constitucional y en la parte general de los códigos penales alemán y español ............................................. 129 IV.4. Responsabilidad penal por el estado y principio de imputación subjetiva (o de “culpabilidad”) ................................................ 129 IV.4.1. Introducción ................................................................ 129 IV.4.2. Responsabilidad penal por el estado y capacidad de realización de la acción debida: aclaraciones fácticodidácticas preliminares ................................................ 130 IV.4.3. El
fundamento constitucional y precisiones terminológicas y conceptuales previas .................................. 134 IV.4.4. Responsabilidad penal por el estado:
subjetiva 145
............................................................. 148
y/u omisiones”
el texto
y en la parte general
los
del problema: los dos posibles procedimientos
para
la contrariedad de la responsabilidad penal por el estado con los
IV.3.2. Responsabilidad
el
2 GG y en la parte general
IV.3.3.
y/u
el art. 25.1 CE y en la parte general del
IV.3.4.
Responsabilidad
principio de imputación subjetiva (o de “culpabilidad”):
IV.4.4.1.
..................................................... 153 IV.4.5.1.
objeciones ...................................... 156
Posibles
............................................................... 159
164
...........................................................................
165
10 Índice IV.6. Responsabilidad penal por el estado y protección de bienes jurídicos fundamentales .............................................................. 167 PARTE 3 DELITOS DE POSESIÓN COMO DELITOS DE COMPORTAMIENTO Capítulo 4 ¿POSESIÓN COMO CATEGORÍA DE IMPUTACIÓN AUTÓNOMA (TERTIUM GENUS) DE LA RESPONSABILIDAD PENAL POR EL COMPORTAMIENTO? SOBRE EL PLANTEAMIENTO DE ROXIN I. Breve repaso e introducción .............................................................. 173 II. El planteamiento de Roxin ................................................................ 173 III. Apreciación crítica ............................................................................ 175 III.1. El punto de partida de la argumentación de Roxin como “falacia del espantapájaros” ............................................................ 175 III.2. La inviabilidad dogmática de la comprensión de la posesión como tercera categoría de imputación jurídico-penal por un comportamiento ...................................................................... 185 III.3. La aptitud de la dogmática comisiva/omisiva para abarcar supuestos de establecimiento activo de la propia custodia sobre el objeto típico ............................................................................ 190 III.4. Conclusiones ........................................................................... 192 Capítulo 5 PLANTEAMIENTO PROPIO: DELITOS DE POSESIÓN COMO DELITOS COMISIVOS Y/U OMISIVOS, PERMANENTES Y DE RESULTADO I. Breve repaso e introducción 193 II. Consideraciones preliminares: el surgimiento y la persistencia de la custodia sobre el objeto típico como puntos de anclaje de la responsabilidad penal en los delitos de posesión y sus consecuencias dogmáticas .................................................................................................. 194 II.1. Establecimiento y mantenimiento de la custodia sobre el objeto típico como planos de análisis de la responsabilidad penal en los delitos de posesión ............................................................. 195 II.2. La relevancia de comportamientos de utilización del objeto típico para los tipos de posesión 196 III. Delitos de posesión como delitos comisivos y/u omisivos .................. 199 III.1. El concepto de comportamiento humano: consideraciones sobre su aplicabilidad a los dos posibles sentidos de la “posesión” y formulación de una definición mínima para los fines de la presente investigación .............................................................. 199 III.1.1. Posesión como estado de cosas o resultado prohibido por los tipos de posesión (custodia) ............................. 199 III.1.2. Posesión como título de imputación ............................ 200
11 Índice III.2. La diferenciación entre acción y omisión en el derecho penal y su aplicación a las figuras delictivas de posesión ...................... 203 IV. Delitos de posesión como delitos permanentes y de resultado ........... 209 IV.1. Introducción ............................................................................ 209 IV.2. La calidad de delito permanente 209 IV.2.1. Consecuencias dogmáticas ........................................... 210 IV.3. La calidad de delito de resultado ............................................. 215 IV.3.1. La custodia o disponibilidad sobre el objeto típico: panorama de su comprensión en el contexto del tipo de posesión de estupefacientes (art. 368 CP y § 29, apdo. 1, núm. 3 BtMG) ......................................................... 219 IV.3.1.1. La custodia o disponibilidad en el tipo de posesión de estupefacientes del art. 368 CP ..... 220 IV.3.1.2. La custodia en el tipo de posesión de estupefacientes del § 29, apdo. 1, núm. 3 BtMG .... 230 V. El establecimiento de la custodia sobre el objeto típico: controversias dogmáticas específicas ....................................................................... 240 V.1. Objeciones a la inclusión en el tipo .......................................... 240 V.2. El carácter comisivo u omisivo ................................................ 250 VI. El mantenimiento de la custodia sobre el objeto típico: controversias dogmáticas específicas ....................................................................... 251 VI.1. Objeciones a la inclusión en el tipo .......................................... 251 VI.2. El carácter omisivo o comisivo 254 VI.3. ¿Omisión propia o impropia? .................................................. 255 VII. Análisis de la conformidad constitucional de la interpretación de los delitos de posesión como delitos de comportamiento ........................ 260 Capítulo 6 RIESGO DE PERSECUCIÓN PENAL DE LA ACCIÓN DEBIDA DE ELIMINACIÓN DE LA CUSTODIA, Y SU TRASCENDENCIA POLÍTICO-CRIMINAL I. Planteamiento del problema .............................................................. 265 II. Soluciones en el plano legal y dogmático .......................................... 267 II.1. Soluciones en el derecho de armas ........................................... 268 II.1.1. Las cláusulas de deberes de comunicación, entrega e inutilización de los §§ 37c y 40 apdo. 5 WaffG .............. 268 II.1.2. El art. 93 RA ............................................................... 270 II.2. Soluciones dogmáticas ............................................................. 273 III. Los persistentes riesgos de persecución penal y la necesidad de su tratamiento a nivel político-legislativo .............................................. 277 IV. Soluciones en el plano político-legislativo ......................................... 280 IV.1. Excusas absolutorias: el § 58, apdo. 8 WaffG .......................... 280 IV.2. La propuesta de Wojtech: atribución al abogado del rol de intermediario entre el detentador de la custodia y las autoridades 288
12 Índice IV.3. Propuesta propia ..................................................................... 290 IV.3.1. Los detentadores de custodia abarcados ...................... 290 IV.3.2. La naturaleza jurídica de la cláusula 296 IV.3.2.1. Detentadores de custodia culpables ............. 296 IV.3.2.2. Detentadores de custodia impuesta lato sensu............................................................ 297 IV.3.3. El carácter permanente o temporal .............................. 298 IV.3.4. Los objetos típicos abarcados ...................................... 300 IV.3.5. Las acciones de eliminación de la custodia................... 302 IV.3.6. Otros comentarios acerca del precepto legal propuesto 303 IV.3.7. A título de conclusión: borrador del texto legal correspondiente a nuestra propuesta de reforma legislativa... 304 CONCLUSIONES.......................................................................................... 305 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 317

El autor de esta monografía me pide que realice una presentación de ella, encomienda que asumo con mucho gusto. He tenido la ocasión de orientarle en la realización de esta investigación, junto con mi colega Walter Perron, durante todo el tiempo que ha ido desarrollándose. Considero que nos encontramos ante un trabajo de investigación de primera fila, que hace una profunda incursión en un tema de dogmática penal relevante, de difícil manejo y que precisa para su correcto estudio de profundos conocimientos de derecho penal. En este caso la dificultad se acrecienta al haber decidido nuestro autor analizar el problema de modo simultáneo en dos ordenamientos jurídico-penales distintos, como son el español y el alemán. El resultado es plenamente satisfactorio, como trataré de mostrar a continuación.

Ante todo, considero muy oportuna la elección del tema a tratar. Los delitos de posesión incrementan incesantemente su número en el marco de una política criminal cada vez más intervencionista, y ello no se corresponde, al menos en el mundo hispanohablante, con la atención que les presta la doctrina, reflejada solo en un par de monografías y algunos artículos. Es posible que ello tenga que ver con que las conductas de posesión están con frecuencia insertas en redacciones típicas extensas y prolijas, en las que la conducta de posesión queda oscurecida frente a otros comportamientos típicos más llamativos. Lo cierto es que, como demuestra el autor de este trabajo mediado el capítulo segundo, en el código penal español existen hasta un total de 41 tipos de posesión más 7 en leyes especiales, lo que por sí solo da cuenta de la importancia de la investigación. El monografista realiza en ese sentido un muy valioso y agudo deslinde de los tipos españoles que se han de considerar de posesión y los que no. Quizás, dada la naturaleza hispano-alemana de la investigación, hubiera venido bien una enumeración sucinta de los tipos de posesión alemanes existentes, sin necesidad de proceder a su clasificación detenida, pues eso ha sido ya realizado por autores alemanes. En cualquier caso, es mérito del autor el haber puesto de manifiesto la entidad del problema en España, lo que sin duda tendrá notables repercusiones no solo en España sino en todo el mundo jurídico iberoamericano.

Antes, en el capítulo primero, así como en buena parte del capítulo segundo, Viveiros realiza un laudable esfuerzo de clarificación conceptual de estos delitos. Ya en estas primeras páginas se pueden apreciar las sólidas bases conceptuales y casuísticas sobre las que el autor asienta su discurso, así como el rigor lógico empleado, cualidades que se van a man-

PRÓLOGO

tener a lo largo de toda la monografía. Además, la profundidad de su análisis se potencia al disponer de un catálogo de casos prácticos a los que se refiere oportunamente a lo largo de todo el trabajo. Esa técnica se demuestra muy fructífera para el entendimiento de su argumentación, dado el elevado grado de abstracción empleado en numerosos pasajes.

En el capítulo tercero el autor se ocupa de las ambiciosas posturas doctrinales que pretenden interpretar estos delitos como una tercera modalidad de responsabilidad penal, ya no ligada a comportamientos activos u omisivos, sino a un estado de cosas a lo que se une una voluntad general de dominio por parte del sujeto de la imputación. Tras una cuidadosa y clarificadora exposición de las posturas existentes, así como de sus antecedentes, el autor abre fundamentalmente dos líneas de crítica. La primera, que se centra en si resulta acorde ese tercer modo de imputación penal con el principio de legalidad constitucional, le lleva a un profundo análisis de la jurisprudencia constitucional española y alemana. Con todo, pese a lo ilustrativo de ese análisis, llega a una conclusión que ya se podía anticipar: la jurisprudencia constitucional de ambos países no pretende entrar a justificar o no la responsabilidad penal por el estado, y cuando entra de algún modo en ese problema sus contribuciones son poco concluyentes, cuando no confusas. En realidad, lo que sucede, en mi opinión, es que el principio de legalidad tiene poco que decir al respecto. Otra cosa es, como agudamente capta el autor en exclusiva referencia al ordenamiento español, lo que se deriva de su formulación en el art. 10 de nuestro código penal, determinante al respecto.

Mucho más prometedora es la brillante defensa que nuestro autor hace, en el último y largo apartado del capítulo tercero, del principio de imputación subjetiva como el baluarte ante el que se estrellaría cualquier fundamentación de la responsabilidad por el estado, alejada de comportamientos activos y omisivos.

Y, a propósito de ello, participo plenamente de su postura escéptica frente a las prestaciones que a estos efectos puede suministrar un vago principio de culpabilidad en el que confluyen, no siempre debidamente diferenciados, componentes del tipo —imputación subjetiva—, de la culpabilidad —reprochabilidad— y de la teoría de la pena —principio de proporcionalidad—. Estimo que ese concepto es heredero de una superada concepción de la teoría jurídica del delito en la que imputación subjetiva y reprochabilidad, al menos, estaban alojadas en un mismo lugar sistemático.

Tengo algunas dudas respecto a la elección de la imputación subjetiva como el fundamento para deslegitimar la responsabilidad penal por el

14

estado, como hace el autor, dudas que tienen que ver con el reducido ámbito de ese concepto. Yo creo que el principio de imputación personal, que recoge los criterios en virtud de los cuales un hecho externo y concreto se puede vincular a una persona, hubiera sido una referencia más adecuada. Ciertamente, el principio de imputación personal incluye dentro de sí una imputación objetiva y otra subjetiva, ambas imprescindibles. Por la primera se verifican las condiciones de pertenencia objetiva de un hecho a una persona, y por la segunda las condiciones de pertenencia subjetiva de un hecho a quien materialmente —objetivamente— lo ha realizado o producido. Fijarse únicamente en la vertiente subjetiva, como ha hecho el autor, creo que no capta del todo la improcedencia de hacer responder a alguien por un estado que en ocasiones ni siquiera objetivamente le pertenecerá, pues no está ligado a su persona en modo alguno.

Alguien, aunque no el autor de esta monografía, podría pensar que sería más adecuado acudir al principio de responsabilidad por el hecho. No lo creo así. El principio de responsabilidad por el hecho tiene otra función, la de asegurar que el reproche de la culpabilidad se concentre en el comportamiento externo y concreto enjuiciado, y no en la conducta existencial, la forma de vida, del autor, que trascienden a ese comportamiento.

En cualquier caso, coincido plenamente con el autor en que la cuestión gira sustancialmente en torno a la ilegitimidad de exigir responsabilidad penal por hechos que no pueden ser calificados como un comportamiento humano concreto.

Viveiros tiene aún tiempo, en un muy convincente capítulo cuarto, de mostrar la inviabilidad dogmática de comprender la posesión como una tercera categoría de los delitos de comportamiento.

Finalmente, en el capítulo quinto, el autor desarrolla con unos niveles de profundización y minuciosidad sobresalientes su propia fundamentación de los delitos de posesión como delitos de comportamiento activo u omisivo, permanentes y de resultado. Para ello se sirve de dos conceptos determinantes, los de establecimiento y mantenimiento de la custodia del objeto típico, no sin antes hacer unas aclaraciones muy pertinentes, ya anticipadas al inicio del trabajo, sobre el distinto concepto de posesión como estado de cosas o como título de imputación.

El autor muestra agudeza intelectual al plantearse en el capítulo sexto los problemas derivados de la necesidad de deshacerse de la custodia del objeto. En especial, su análisis diferenciado de la situación en que se encuentran los detentadores de custodia culpables y los detentadores de custodia impuesta lato sensu, y la conveniencia de encontrar soluciones

15 Prólogo

dogmáticas distintas en unos casos y otros, lo que hace a través de una propuesta concreta, resultan muy convincentes.

Desearía concluir resaltando asimismo la actitud autocrítica del autor, que se adelanta con frecuencia a las objeciones que pudieran hacerse a sus argumentos e intenta responderlas adecuadamente. En ocasiones es el propio autor quien potencia las posturas de los autores sometidos a su crítica, atendiendo a razones que ellos mismos no han llegado a utilizar, ocupándose luego de responder a esos argumentos. Esta actitud demuestra una encomiable honradez intelectual, que es otro de los méritos destacados de este trabajo.

Deseo que a Carlos Viveiros, como me consta que es su voluntad, se le den las oportunidades que tiene bien merecidas para desarrollar su carrera académica. Nos encontramos ante un investigador muy bien formado, con una gran capacidad analítica y discursiva, que se mueve en un nivel de excelencia. Me ha hecho además el regalo de querer iniciar su andadura bajo mi dirección y consejo, y de formar parte de un nutrido grupo de discípulos que solo me dan satisfacciones.

En Zaragoza, a 15 de febrero de 2023.

16
RipoLLés Catedrático emérito de derecho penal. Universidad de Málaga

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

ADPCP Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales (revista).

AG Amtsgericht [tribunal de primera instancia].

AnwBl Anwaltsblatt (revista).

Apdo(s). apartado(s).

Art(s). artículo(s).

AT Allgemeiner Teil [Parte general].

A(s)TS Auto(s) del Tribunal supremo español.

Az. Aktenzeichen [número de expediente].

BayObLG Bayerisches Oberstes Landesgericht [Tribunal supremo estatal de Baviera].

BeckRS Beck-Rechtsprechung [Repositorio de jurisprudencia].

BGB Bürgerliches Gesetzbuch [Código civil alemán].

BGBl Bundesgesetzblatt [Boletín oficial federal alemán].

BGH Bundesgerichtshof [Tribunal supremo federal alemán citas sin otras referencias se refieren a las decisiones del tribunal supremo en materia penal].

BGHSt Entscheidungen des BGH in Strafsachen [decisiones del Tribunal supremo federal alemán en materia penal].

B.O.E. Boletín oficial del Estado español.

BT Besonderer Teil [Parte especial].

BT-Drs. Bundestags-Drucksache [Boletín del parlamento federal alemán].

BtMG Gesetz über den Verkehr mit Betäubungsmitteln [Ley alemana sobre el tráfico de estupefacientes].

BVerfG Bundesverfassungsgericht [Tribunal constitucional federal alemán].

BVerfGE Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts [decisiones del Tribunal constitucional federal alemán].

CCi Código civil español.

CE Constitución española de 1978.

CP Código penal (el uso de esta abreviatura sin otras referencias alude al Código penal español de 1995 Ley orgánica 10/1995 de 23 de noviembre).

CPC Cuadernos de Política Criminal (revista).

CPM Ley orgánica 14/2015 de 14 de octubre, del Código penal militar.

FS Festschrift [libro-homenaje].

GA Goltdammer‘s Archiv für Strafrecht (revista).

GG Grundgesetz [Constitución alemana de 1949].

JA Juristische Arbeitsblätter (revista).

JR Juristische Rundschau (revista).

Juris juris, das Rechtsportal (repertorio de jurisprudencia).

KG Berlin Kammergericht Berlin [Tribunal superior estatal de Berlín].

LG Landgericht [tribunal estatal].

LRC Ley orgánica 12/1995 de 12 de diciembre, de represión del contrabando.

NJW Neue Juristische Wochenschrift (revista).

NStZ Neue Zeitschrift für Strafrecht (revista).

NStZ-RR Neue Zeitschrift für Strafrecht-Rechtsprechungsreport (repertorio de jurisprudencia).

Núm. Número.

Núm. marg. Número(s) marginal(es).

OLG Oberlandesgericht (tribunal superior estatal).

PE Parte especial.

PG Parte general.

RA Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de armas.

RIDA Revue internationale des droits de l’antiquité (revista).

SAP Sentencia de la Audiencia provincial.

S(s)TS Sentencia(s) del Tribunal supremo español.

StGB Strafgesetzbuch [Código penal alemán].

StV Strafverteidiger (revista).

WaffG Waffengesetz [Ley de armas alemana].

ZIS Zeitschrift für Internationale Strafrechtsdogmatik (revista).

ZStW Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft (revista).

18
Carlos Viveiros

La pluralidad no se debe postular sin necesidad (Guillermo de Ockham1)

1 En: “Quodlibeta septem”, I., quaestio 3. En latín, “Pluralitas non est ponenda sine necessitate”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
1_9788411479387 by Editorial Tirant Lo Blanch - Issuu