

ACERCAMIENTOS CUALITATIVOS A CIUDADANÍAS HETEROGÉNEAS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ACERCAMIENTOS CUALITATIVOS A CIUDADANÍAS HETEROGÉNEAS

SERGIO PACHECO GONZÁLEZ
Coordinador
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Esta obra fue sometida a proceso de dictaminación académica bajo el principio de doble ciego.
© Sergio Pacheco González© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-1963-238-8
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
AGRADECIMIENTOS
El Grupo de Investigación (GI) Ciudadanías en Sociedades Complejas, integrado en respuesta a la convocatoria realizada por la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) en el año 2019, está constituido por hombres y mujeres que desarrollan sus actividades docentes y de investigación en instituciones de educación superior ubicadas en distintas entidades de la República mexicana. Distintas, diversas y complejas como son las experiencias humanas, sus historias y contextos. El mismo concepto de ciudadanía, como se da cuenta en los capítulos que presentamos en este libro, posee esas características, lo que describe el porqué de la denominación de nuestro GI.
Este esfuerzo colectivo y la posibilidad de compartirlo a través de esta publicación, no se reduce a quienes lo firman. De ello, queremos dejar constancia.
En este sentido, agradecemos a la AMECIP no sólo la iniciativa que dio origen a éste y otros seis GI’s reconocidos en junio de 2020, sino al estímulo que significó la convocatoria para la publicación de las propuestas de investigación desarrolladas en su interior. De igual manera, a todas las personas de distintos contextos sociales, grupos de edad y de pueblos originarios, que a través de sus voces nutrieron con sus experiencias los contenidos de esta obra. A las y los dictaminadores que brindaron sus conocimientos y tiempos de trabajo para revisar, criticar y sugerir mejoras a los escritos primeros, nuestro reconocimiento.
Enhorabuena a todas y todos quienes integran este GI.
SERGIO PACHECO GONZÁLEZ
Coordinador del GI
Ciudadanías en Sociedades Complejas
INTRODUCCIÓN
Los capítulos que integran este libro tienen como antecedente común los trabajos realizados por las y los investigadores de la Red de Ciudadanía y Democracia en Sociedades Diversas1, quienes diseñaron la encuesta Ciudadanía y participación. Una mirada desde lo local: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa, la que fue levantada en el mes de diciembre de 2014, con una muestra a nivel nacional de 1 200 informantes y de 500 por entidad a nivel subnacional, todos ellos mayores de 18 años, conformando una muestra total de 3 200 personas encuestadas.
Académicas y académicos de esta Red, que laboran en estas entidades, cuentan también con una larga membresía en la Asociación Mexicana de Ciencia Políticas, A. C. (AMECIP), por lo que, cuando esta emite su convocatoria para integrar Grupos de Investigación (GI), acuerdan integrar y proponer el GI Ciudadanías en Sociedades Complejas, de la que forman parte quienes redactaron la obra que ahora tiene en sus manos. En este sentido, cada uno de sus cinco capítulos tiene el propósito de profundizar algunos aspectos relevantes tras el análisis de los resultados de la encuesta referida, en consonancia con los objetivos planteados por el GI al momento de postularse; es decir, estudiar “las relaciones entre los distintos tipos de ciudadanía y los distintos mecanismos de participación, describiendo y analizando las distintas expresiones de las ciudadanías hacia la democracia, en el ámbito subnacional”.
Para lograrlo, siempre se tuvo presente la necesidad de realizar una aproximación de corte cualitativo en cada entidad, haciendo uso de la técnica grupo focal, tal y como se planteó en nuestro programa
1 Integran esta Red el grupo de investigación “Organización, Comunicación y Grupos Sociales”, de la Universidad de Murcia, España, los cuerpos académicos: “Población, Cultura y Sociedad”, de El Colegio Mexiquense, A. C; “Globalización, Ciudadanía y Democracia”, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; “Ciencias Jurídicas y Políticas”, de la Universidad Autónoma de Sinaloa; “Estudios Políticos Comparados”, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En su diseño colaboró el doctor Eduardo Bautista, de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y el trabajo de campo estuvo a cargo de Data, Opinión Pública y Mercados.
Sergio Pacheco Gonzálezde actividades. Como muchas otras tantas actividades, tanto en el ámbito de la docencia y la investigación, como en la vida cotidiana, la contingencia sanitaria derivada de la propagación del coronavirus Covid-19 afectó el desarrollo de los procesos que posibilitaran integrar este texto, de manera tal que no en todos los casos fue posible alcanzar la meta establecida. No obstante, la persistencia de los esfuerzos permitió cumplir con el objetivo y ofrecer a las y los lectores una obra que, teniendo como eje la conceptualización de la ciudadanía, muestra tanto los caracteres heterogéneos como las similitudes presentes en protagonistas y contextos diversos.
Así, en el capítulo inicial, “Modelos teóricos de ciudadanía”, Juan Antonio Taguenca Belmonte y Reina Libertad Gamero Palafox, destacan cómo la polisemia que caracteriza al concepto de ciudadanía posibilita las ambivalencias que se articulan en las diversas elaboraciones que sobre ella se construyen, resaltando que no obstante ello, existe un elemento que les es común, relativo a la pertenencia a una, cualquiera que sea, comunidad política. En este sentido, atisban los problemas que su adscripción plantea a quienes migran a otros países o comunidades políticas, al tiempo que cuestionan la falta de comprensión y consciencia de quienes, dentro de los límites de su comunidad, son incapaces de exigir sus derechos.
El considerar que la ciudadanía adquiere características diversas en su transcurrir histórico y que adopta configuraciones distintas en contextos variables, les permite argumentar por qué “el concepto de ciudadanía no se pueda definir de una vez por todas y de una manera determinada y universal”. Esta imposibilidad se confirma cuando se da cuenta de las diversas miradas desde las cuales el concepto es abordado. Así, reiteran, la “ciudadanía es compleja en su multidimensionalidad y heterogeneidad empírica” que, además, “implica la existencia de ciudadanos de diferentes tipos que se relacionan con el Estado dinámicamente, desde sus diversos atributos, en un espacio-tiempo estatal.” En este orden de ideas, Taguenca y Gamero identifican tres vías de indagación, en este caso de orden teórico, lo que distingue este capítulo de los que le siguen y para los que sirve de preludio.
Para el desarrollo de su planteamiento, elaboran tres preguntas, que se corresponden con tres niveles: teórico, ideológico y discursivo.
¿Cómo se manifiesta el sentido de pertenencia con las comunidades a
partir de los derechos y obligaciones? ¿Cómo se construyen las identidades ciudadanas a través de los discursos? ¿Cuáles son las prácticas políticas que llevan a cabo los ciudadanos dentro del marco institucional? En su conjunto, estos elementos les permiten establecer la base a partir de la cual abordan los modelos de ciudadanía a los que alude el título de su escrito: ciudadanía liberal, ciudadanía republicana, ciudadanía comunitarista y ciudadanía multicultural.
En el segundo capítulo, Juan Antonio Taguenca y Robert González García, presentan “Ciudadanías en Hidalgo; revisión cualitativa”, en el que dan cuenta de los resultados obtenidos tras realizar entrevistas semiestructuradas y grupos focales con integrantes de los pueblos originarios de la entidad en que laboran, así como con personas que no forman parte de estos pueblos, con el propósito de corroborar “el supuesto de que se adhieren a modelos teóricos de ciudadanía distintos.”
Con una introducción socio-histórica y poblacional, ilustran el escenario en el que la heterogeneidad de sus habitantes se expresa, dando cuenta de que esta diversidad, como se sugiere en el capítulo previo, se entiende por el devenir histórico de “comunidades”, si permiten atribuir esta denominación a su planteamiento con fines meramente descriptivos, que conviven en el marco de configuraciones mayores, como son la entidad y el país de los que forman parte. Al describir periodos específicos del derrotero nacional, nos permiten, al contextualizar la experiencia hidalguense, comprender la ambivalencia que la condición de ciudadanía adquiere entre los protagonistas, con una tensión manifiesta entre una concepción republicana y otra liberal.
Retomando como marco teórico los modelos de ciudadanía que Taguenca y Gamero describen en el capítulo primero, establecen los criterios a partir de los cuales analizarán los datos obtenidos con la aplicación de las técnicas cualitativas referidas. Y precisamente, en el apartado siguiente describen el marco metodológico que emplearon en su indagación. Cabe resaltar la sinonimia que asumen entre grupo focal y grupo de discusión, así como la razón que los llevó a seleccionar esta técnica: “los grupos son formaciones sociales que dan cuenta de contextos, relaciones y comportamientos a través de discursos que se interpretan conforme a lo manifestado por los participantes. Estos
discursos también dan cuenta de representaciones de la organización de la sociedad.” Dado que, como muestra el apartado introductorio, el contexto se considera relevante, la técnica de entrevista semiestructurada o semidirectiva es seleccionada porque permite “interpretar de forma contextualizada los motivos que tienen los agentes actuantes, así como su forma de pensar y percibir la realidad.”
Resulta de interés dar cuenta de las dimensiones en que se centraron las y los participantes en los grupos focales: la ciudadanía a nivel nacional y subnacional, lo que la ciudadanía debería ser y en menor medida, el reconocimiento de una ciudadanía de carácter universal.
En el tercer capítulo, Nelly Rosa Caro Luján y Jesús Tovar analizan los resultados de grupos de enfoque2 realizados en el Estado de México, con estudiantes de ambos sexos pertenecientes a universidades públicas y privadas. De manera coincidente, indican que el concepto de ciudadanía cuenta con una amplitud de acepciones, si bien en la tradición occidental, señalan, “se alude a un concepto descriptivo y prescriptivo”. Tras describir brevemente las dimensiones de ciudadanía propuestas por Marshall: civil, política y social, se decantan por hacer uso de un enfoque de ciudadanía activa, a fin de indagar sobre las formas de participación no convencionales, considerando que estas son propias de las y los jóvenes.
Como en el capítulo sobre ciudadanías en Hidalgo, Caro Luján y Tovar ofrecen una sucinta descripción de los antecedentes de la organización político-administrativa del Estado de México a partir del virreinato, para contextualizar las expresiones de las y los participantes en los grupos de enfoque realizados en 2021. En seguida, muestra los porcentajes de participación electoral en los procesos, tanto locales como federales, que van de 1996 a 2021, enfatizando la baja participación ciudadana en los comicios locales, lo que explica por qué asumen la perspectiva de indagar sobre las formas de participación no convencionales.
En el apartado “Ciudadanía activa en el Estado de México”, tras describir la técnica empleada, así como la procedencia institucional de quienes integraron sus grupos, la autora y el autor nos presentan las concepciones sobre democracia, ciudadanía y su ejercicio, el voto,
el liderazgo social y la seguridad ciudadana, tópicos que destacaron en el desarrollo de la técnica. Entre sus conclusiones destacan la necesidad de considerar el activismo en las redes sociales, así como las modalidades de ciudadanía digital.
Por su parte, Pacheco, Rodríguez y Pineda, indagan, también con jóvenes universitarios, en este caso que estudian en tres distintas localidades del estado de Chihuahua donde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez brinda sus servicios, los significados que de la ciudadanía expresan. Como en los dos capítulos previos, realizan un ejercicio de contextualización entorno a la entidad y las regiones en que se ubican los planteles educativos, destacando la magnitud de su población, las actividades económicas que en ellas se desarrollan, el nivel educativo que poseen y la oferta educativa en el nivel superior.
Con la misma finalidad de contextualizar las significaciones que sobre la ciudadanía se expresan, en “Significados de la ciudadanía en jóvenes estudiantes universitarios del estado de Chihuahua” describen elementos de la cultura política de los jóvenes, particularmente universitarios, en Chihuahua, destacando las formas de aproximarse a lo político, así como aquellos elementos que permiten identificar, en sus expresiones, los tipos de ciudadanía propuestos por Millán (2018): premoderna, moderna y posmoderna.
Posteriormente, describen la técnica grupo focal, como una de las modalidades de la entrevista grupal, al tiempo que describen algunas características de las y los participantes en los grupos focales realizados. Del análisis de sus participaciones se describen los significados atribuidos a la ciudadanía, así como diversos tópicos que se asemejan a los descritos en el caso del Estado de México, si bien no se presentan como aspectos particulares, sino como elementos propios del concepto de ciudadanía.
En el quinto y último capítulo del libro, “Las ciudadanías cualitativas y su heterogeneidad en el Estado de Oaxaca”, el más extenso, por cierto, Daniel Gutiérrez Martínez realiza una amplia reflexión sobre los antecedentes de la compleja caracterización de la ciudadanía en una entidad que cuenta con el mayor número de municipios en el país (570) y que posee la mayor concentración de población hablante de lenguas indígenas (31.2%), seguida de Chiapas (28.2%) y Yucatán (23.7%) (INEGI, 2020).
Coincidente con el planteamiento de Taguenca y Gamero, resalta el carácter histórico y contextual de la ciudadanía, afirmando que “no hay una sola ciudadanía, ni siquiera solo ciudadanías concomitantes o evolutivas al estilo Marshall o Bottomore”. Por el contrario, apunta hacia ciudadanías heterogéneas que responden a sus propios marcos culturales, donde los derechos y responsabilidades instituidos/as se relacionan de manera constante con sus expresiones informales, las que son legitimadas en la práctica del día a día; es decir, en la vida cotidiana de las y los ciudadanos. Así, se expone la tensión entre una concepción de ciudadanía liberal republicana, herencia colonialista y otra, de carácter comunitarista.
Con ello, se da cuenta a partir de una serie de encuestas de opinión y grupos cualitativos de enfoque, la existencia de una amplia distancia por parte de la población para con la democracia y ciudadanía electorales, el Estado y sus instituciones. Incluso con la alternativa política surgida en el 2018, expresión del cambio de tendencia partidaria en el país, los ciudadanos muestran poca confianza en la propuesta política democrática considerando que los más privilegiados son los que más se benefician. Haciendo con ello uso del voto como moneda de cambio, elecciones de simpatía a perfiles políticos específicos o incluso, como forma de castigo y hartazgo, pero menos como una herramienta para la elección de proyectos de sociedad.
Así, el caso de Oaxaca representa emblemáticamente este polo extremo icónico de la ciudadanía liberal institucional establecida hace poco más de doscientos años, que puede incluso hacernos pensar en otras entidades en el país, el país entero u otras realidades en América Latina, que comparten esa desconfianza en el sistema político, el Estado y sus instituciones. Al final, a través del análisis de las percepciones de la población con respecto a la ciudadanía, en concomitancia con el análisis sociohistórico cualitativo del estado de Oaxaca, se da cuenta de que la noción de ciudadanía es percibida no solo como una serie de derechos en igualdad y de bienestar, sino como responsabilidades a asumir, sobre todo las de participación desde lo local y la cualidad de organizarse, más allá de las instituciones del Estado y del Estado mismo.
DR. SERGIO PACHECO GONZÁLEZ
Introducción
REFERENCIAS
Millán Valenzuela, Henio. (2018). Ciudadanía, desigualdad y heterogeneidad social en México. En Caro Luján, Nelly Rosa y Jesús Alberto Rodríguez Alonso (coord.). Ciudadanía y participación. Una mirada desde lo local: Chihuahua, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca y Sinaloa. México. El Colegio Mexiquense, pp. 56-61.
INEGI. (s.f.) Hablantes de lengua indígena en México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx
MODELOS TEÓRICOS DE CIUDADANÍA
JUAN ANTONIO TAGUENCA BELMONTE1, REINA LIBERTAD GAMERO PALAFOX2
Resumen
El concepto de ciudadanía presenta ambivalencias derivadas de su polisemia, misma que surge de: a) su utilización por el lenguaje cotidiano que le hace perder precisión, al generalizar en exceso su uso; b) su pertenencia a sustratos socio-históricos diferentes que se presentan en diversos grupos poblacionales al mismo tiempo,3 al haber evoluciones diferenciadas en los sentidos y énfasis utilizados para su comprensión; c) su propia complejidad en cuanto a las características que posee y los actores que comprende; d) la difícil diferenciación entre lo que es empíricamente y lo que debería ser según las prescripciones normativas, lo que es debido a su gran componente normativo y valorativo; e) su situación en torno a los horizontes aspiracionales sociales que la convierten en un ideal a alcanzar en permanente movimiento; f) su profundo vínculo con los contextos sociales y políticos, mismos que son cambiantes y de múltiples aristas difíciles de investigar de forma holística; g) la heterogeneidad teórica alcanzada por sus tres marcos conceptuales referenciales principales: subjetivo-emocional, normativo-legal y objetivoestructural. Hay, sin embargo, un elemento común que une en la diferencia las diferentes definiciones de ciudadanía. Se trata de la pertenencia a una comunidad política en la que diversos individuos legalmente posibilitados participan políticamente, ya sea a través de elegir o de ser elegidos para ocupar cargos públicos.
En este capítulo nos centraremos en describir y analizar diversos modelos que han dado cuenta de la ciudadanía de forma prescriptiva y que han tenido importancia en su constitución real. Se trata de los modelos liberal, republicano, comunitarista y multicultural. Esto lo hacemos con la intención de realizar un recorrido histórico del concepto, pero no con el propósito de establecer comparaciones profundas entre sus distintas semánticas ni con la finalidad de problematizar el concepto o contrastar sus implementaciones en la realidad, lo cual se hace en otros capítulos del libro.
Lo que pretendemos aquí es dar al lector un conocimiento inicial general sobre cuáles han sido los modelos de ciudadanía más importantes, tipos ideales puros en sentido weberiano, que teóricamente se han elaborado a lo largo de su historia y evolución,
1 Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. taguenca@uaeh.edu.mx.
2 Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. reina_gamero@uaeh.edu.mx.
3 De hecho, “si la ciudadanía es algo que remite a un proceso histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de ciudadanía y de que haya también una reconstrucción constante de esa ciudadanía. En ningún momento la ciudadanía puede pensarse como algo por fuera de las relaciones históricas” (Perissé, 2010, s.p., citando a Landau, 2006).
Juan Antonio Taguenca Belmonte, Reina Libertad Gamero Palafoxindependientemente del éxito que hayan tenido en cuanto a su aplicación práctica y las comparaciones o problematizaciones a las que hayan dado lugar.
Somos conscientes, del uso reiterativo que puede haber en el abordaje de algunas aristas conceptuales, pero también de la necesidad de este proceder para un mejor entendimiento de las cuestiones tratadas, aunque eso en algunas ocasiones complejice el entendimiento de la lectura o pueda llegar a confundir algo a los lectores, esperamos que las menos de las veces. Estamos convencidos que es la mejor opción de tratamiento del objeto de estudio que planteamos, el de la ciudadanía en su prescripción conceptual socio-históricamente constituida.
Asimismo, no creemos conveniente ahondar en el apartado crítico, con la multiplicidad de autores, clásicos y modernos, que ello supondría, dado que el carácter del capítulo no es profundizar en una erudición, que por sí misma daría para varios libros como el que aquí se presenta. Bástenos remitir a los lectores interesados a una cita de actualidad, la de Berrios & García (2018) y otra clásica, la de Turner (1993). En ellas podrán encontrar desarrollos sistemáticos y con una amplitud que aquí no nos es posible dar.
Palabras clave: Ciudadanía, ciudadanía liberal, ciudadanía republicana, ciudadanía comunitarista, ciudadanía multicultural.
INTRODUCCIÓN
La palabra ciudadanía es de uso cotidiano y es corriente escucharla en el lenguaje común en distintos contextos. Expresiones como “ejerzo mi derecho de ciudadano al ir a votar” suelen utilizarse en el momento en que la personas piensan participar en las elecciones como electores. También es habitual oír hablar de las demandas de ciudadanía de los migrantes, quienes quieren integrase en la vida cotidiana de los países receptores con los derechos políticos, sociales y económicos que tienen sus vecinos naturales o naturalizados del país en cuestión, pero sobre todo sin tener el temor a que las fuerzas de seguridad y judiciales los retengan y expulsen del lugar donde están viviendo, en muchas ocasiones por muchos años. En ese contexto también es habitual escuchar sobre las dificultades que atraviesan los que no tienen los documentos que permiten residir en un país legalmente.
Los originarios de un Estado, a los que por nacimiento se otorgan gradualmente los derechos de ciudadanía, muchas veces no son conscientes de las ventajas que tienen por el simple hecho de ser ciudadanos e ignoran, incluso, las normas constitucionales y jurídicas que los garantizan. Se limitan a ejercerlos, raramente a exigirlos, como si de algo natural se tratara, sin darse cuenta de que son fruto de un