TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN
PARA UNA NUEVA GOBERNANZA
En Memoria de Pepe Molina
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN PARA UNA
NUEVA GOBERNANZA
En Memoria de Pepe Molina
Coordinadores
JOSÉ LUIS ROS-MEDINA
JOSÉ MANUEL MAYOR BALSAS
ENCARNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-1216-2023
ISBN: 978-84-1169-079-9
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© José Luis Ros-Medina José Manuel Mayor Balsas Encarna Hernández Rodríguez
La función de los órganos de garantía de la transparencia en el empoderamiento de la ciudadanía. Especial mención al procedimiento de mediación en las reclamaciones por acceso a la
Índice Prólogo del Alcalde del Ayuntamiento de Molina de Segura, Eliseo García Cantó 11 ELISEO GARCÍA CANTÓ Prólogo del Rector Magnífico de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz ... 13 JOSÉ LUJÁN ALCARAZ Prólogo de la Concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Molina de Segura, Soledad Nortes Navarro ...................................................................... 15 SOLEDAD NORTES NAVARRO Transparencia, órganos de control, participación ciudadana y lucha contra la corrupción: un recorrido por el legado de Pepe Molina ........................................... 17 JOSÉ LUIS ROS-MEDINA JOSÉ MANUEL MAYOR BALSAS ENCARNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ PARTE I: LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE LA TRANSPARENCIA Transparencia y lenguaje administrativo ............................................................... 33 FRANCISCO JAVIER AMORÓS DORDA El Modelo de evaluación de la transparencia activa de Canarias .......................... 57 DANIEL CERDÁN ELCID
............................................................................ 83 ELISABET SAMARRA El
95
TRONCOSO REIGADA
información
“tiempo de edificar” en el derecho de acceso a la información pública. Homenaje a José Molina ...................................................................................................
ANTONIO
El Sistema 2013: Transparencia e información pública. Propuestas de un nuevo modelo para incrementar la demanda ciudadana
PARTE II: TRANSPARENCIA Y DERECHO DE ACCESO PARA UNA AUTÉNTICA
Lecciones aprendidas en el octavo aniversario de la publicación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno
Radicalizar la democracia. El compromiso personal de Pepe Molina con la Transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana,
PARTE III:
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Índice 8
......................... 109 ALFREDO NIETO ORTEGA
de información
DE CUENTAS Gobierno abierto del gasto público para una democracia de calidad .................... 149 ENCARNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ ALEJANDRO MAÑOGIL ROS Transparencia y Covid.......................................................................................... 167 EMILIO GUICHOT
.. 189 ELISA DE LA NUEZ
RENDICIÓN
la ética
. 205 FRANCISCO DELGADO MORALES Implementación de
política pública de
transparencia en
Análisis entre
.................................................................................................. 217
IVÁN OCHSENIUS
y la integridad
la
la
España.
año 2014 y 2020
JOSÉ LUIS ROS-MEDINA
Ética y política
249 MANUEL VILLORIA La calidad
255 FERNANDO JIMÉNEZ SÁNCHEZ
en tiempos de incertidumbre: Homenaje a Pepe Molina ...............
de la gobernanza y mis conversaciones con Pepe .................................
Índice 9 La calidad de gobierno en la Región de Murcia (2014-2021), tras el paso de Pepe Molina ................................................................................................................. 271 JOSÉ LUIS ROS-MEDINA En defensa de lo público....................................................................................... 291 LONGINOS MARÍN LOLA ABELLÁN La ética y la educación como instrumentos para crear un “alma nueva” .............. 297 MARÍA DEL PILAR BERRAL CASAS La transposición de la Directiva sobre protección de los alertadores desde una perspectiva jurídico-penal ..................................................................................... 311 SILVINA BACIGALUPO De la prohibición al reconocimiento de hecho y de Derecho de las denuncias anónimas ................................................................................................................... 329 LORENZO COTINO HUESO La participación académica en los foros multiactor en América Latina ................ 347 ESTER KAUFMAN PARTE IV: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMPROMISO CÍVICO Derecho de iniciativa ciudadana y peticiones: aportes a la democracia participativa. Desde una perspectiva internacional a la experiencia de Lisboa ............................ 373 YVES CABANNES MIGUEL SILVA GRAÇA Las dimensiones del capital social: un enfoque cultural ........................................ 403 JOSÉ MANUEL MAYOR BALSAS INMACULADA MELERO LÓPEZ
Índice 10 Educar para una democracia crítica e inclusiva: evolución social y digital del Proyecto Iris .............................................................................................................. 425 JOSÉ-ANTONIO GÓMEZ-HERNÁNDEZ ELVIRA MEDINA RUIZ La cátedra abierta interuniversitaria para la innovación y la participación ........... 437 PILAR ORTIZ GARCÍA JAUME BLANCAFORT SANSÓ Pepe Molina y el banco de pruebas de los presupuestos participativos en Molina de Segura .................................................................................................................. 449 JOSÉ ANTONIO CANO DÍAZ Los obstáculos a la democracia directa en España: reflexionando sobre las iniciativas legislativas populares ...................................................................................... 475 ANTONIA GONZÁLEZ SALCEDO INMACULADA MELERO LÓPEZ La democracia necesita la participación ciudadana... Y viceversa ......................... 487 FERNANDO PINDADO SÁNCHEZ Agradecimientos ................................................................................................... 509 PILAR MOLINA
Prólogo del Alcalde del Ayuntamiento de Molina de Segura, Eliseo García Cantó
Pepe Molina, el hombre que amó a Molina de Segura
Pepe Molina encontró en Molina de Segura, nuestra ciudad, un espacio fértil para sembrar las ideas precursoras en las que tanto había trabajado a lo largo de su vida: un tejido asociativo fuerte, una ciudadanía madura, abierta a propuestas innovadoras, y un Ayuntamiento dispuesto a facilitar los canales por los que transitaran esas ideas con libertad.
El profesor desbordaba ilusión, y ese modo especial de generosidad, entregada a defender con tesón y valentía, los nuevos modos de gobernanza que debían romper las costuras de una administración opaca y lejana. Fue enormemente fácil unirse a esa arquitectura en construcción que proponía. Definiendo, con su proyecto, una sociedad más participativa, unas administraciones públicas auténticamente transparentes y regidas por la máxima del buen gobierno.
Regeneración democrática, gobernanza transparente y participativa, control del gasto público, presupuestos participativos; garantía, órganos de control, derecho de acceso a la información, rendición de cuentas. En definitiva, calidad democrática para una ciudadanía ávida y necesitada de una ética pública sin paliativos y sin complejos.
Así, sin complejos, la experiencia, el saber y la audacia de Pepe Molina fueron abriendo nuevos caminos en nuestra democracia y en la forma de entender lo público. En la forma de entendernos para relacionarnos.
Dignidad ciudadana para romper cánones obsoletos y estereotipados en la administración pública, lucha contra la corrupción y la mala praxis, propiciando que la ciudadanía fuera la protagonista principal de la vida en la ciudad.
Con la mesura propia de un hombre sabio, pero también con la fuerza y la insolencia de quien se sabe autorizado por la razón, la verdad y la autenticidad de sus ideas, trabajó de una manera rayana en lo imposible, sin que se le notasen los años ni las heridas del tiempo, en interminables reuniones, en jornadas, en encuentros, en innumerables espacios, escuchando sin cesar, proponiendo sin cesar, avanzando sin cesar.
El hombre que animaba, convencido de la fortaleza de sus ideas, que contagiaba su entusiasmo; la pedagogía amable del hombre sabio cala profundo, siempre. Y aunque tal vez escondía pequeños desánimos y derrotas en el camino, no había desaliento, sino más convicción para seguir, para continuar en la brecha. Pepe creía que las conquistas de la dignidad democrática, poco a poco, se abrirían camino en una sociedad que quiere progresar de verdad.
Sí, Molina de Segura lo hizo Hijo Adoptivo, porque ya era uno más de nosotros, sin ninguna duda. Pepe era querido, admirado y trabajó junto a representantes vecinales en unos presupuestos participativos de los que nuestro municipio fue pionero y referente. Nos puso en primera línea y, por eso, a Pepe Molina le debe mucho este municipio.
Decretamos luto oficial porque así se sentía la sociedad molinense tras su pérdida. De alguna manera, nos habíamos quedado huérfanos del padre que nos enseñó y nos abrió el camino.
Creo que está bastante clara nuestra obligación moral, la de todos, ciudadanía y administraciones, de luchar por las conquistas que alentaron la vida de Pepe Molina, de seguir construyendo una sociedad más garantista, libre, democrática, participativa y solidaria.
Por eso, quiero terminar mis palabras agradeciendo a quienes han promovido la iniciativa de la publicación de este libro que, efectivamente, mira al futuro de nuestra sociedad en memoria de Pepe Molina.
Por la democracia y la transparencia pero, sobre todo por Pepe, tenemos que ser capaces de construir entre todos esa nueva alma social que persiguió el hombre adelantado a su tiempo. La transparencia, la participación y el buen gobierno nos hace mejores.
Gracias.
ELISEO GARCÍA CANTÓ
Eliseo García Cantó 12
Prólogo del Rector Magnífico de la Universidad de Murcia, José Luján Alcaraz
Animula, vagula, blandula
Hospes comesque corporis
Quae nunc abibis in loca
Pallidula, rigida, nudula, Nec, ut soles, dabis iocos...
Adriano
Leímos sobrecogidos aquel último tuit de Pepe Molina. Era el 26 de enero de 2021. “Mi alma camina inquieta. El covid19 me ahoga la vida. Que Dios me dé fuerzas para salir de esta…”. Fallecería solo dos semanas más tarde dejando tras él un ejemplo admirable y duradero de coherencia y sobriedad en el manejo de los asuntos públicos.
Pasado más de un año, se presenta ahora el libro que para rendirle homenaje póstumo han preparado un heterogéneo grupo de personas unidas por el común denominador de la consideración y la alta estima hacía una persona única y diferente.
La mayoría de las personas reconocen en Pepe Molina al infatigable y muy inquisitivo primer presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, cargo que desempeñó entre 2015 y 2020. Durante ese mandato de cinco años Pepe Molina no solo puso en marcha el nuevo organismo, haciendo de él pieza clave en el entramado institucional de la región, sino que, de alguna manera, él mismo acabó siendo identificado en el imaginario colectivo como referente regional de la decencia y la honorabilidad que la ciudadanía quiere de sus representantes políticos. Fueron cinco años que dieron para mucho, en efecto: desde enfrentamientos con los poderes públicos renuentes a abrirse sin condiciones al nuevo paradigma de la transparencia, a decenas de actos informativos y divulgativos sobre transparencia, gobierno abierto y ética de las organizaciones políticas; desde la publicación de numerosos artículos y varios libros —también como escritor Pepe era irrefrenable— hasta el impulso para la creación de la “Cátedra Abierta para la Innovación y la participación” del Ayuntamiento de Molina de Segura y las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena.
Por eso es natural que recordemos al Pepe Molina más cercano en el tiempo, al presidente del Consejo de la Transparencia. Pero no debemos olvidar que ese periodo es solo el final de una vida muy intensa —intensamente vivida— de estudio, trabajo, servicio público y, sobre todo, de entrega a los demás. A la altura de 2015 el Curriculum Vitae de Pepe Molina ya era exuberante, pero
José Luján Alcaraz
en estos años últimos tuvo la inmensa fortuna de estar en el momento y en el lugar adecuados. De alguna manera, la oportunidad que la Asamblea Regional le ofreció para dirigir el Consejo de la Transparencia vino a llenar de sentido los trabajos de su vida, como si todo lo que había hecho en el espacio público hasta ese momento estuviera orientado desde el principio por el destino hacer realidad el Consejo y, desde él, ofrecer a la ciudadanía su propuesta regeneracionista basada en la transparencia, el buen gobierno y la defensa radical de los valores democráticos.
De todos estos temas tratan los estudios contenidos en el presente libro. Temas sobre los que repetidamente hay que volver e insistir, como volvía e insistía en ellos sin desmayo ese ejemplo de ciudadano comprometido y responsable que fue Pepe Molina.
JOSÉ LUJÁN ALCARAZ
14
Prólogo de la Concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Molina de Segura, Soledad Nortes Navarro
Participando, los éxitos son más y los fracasos, menos
Mis primeras palabras no pueden ser otras que de admiración y respeto a Pepe Molina. Su convicción por el trabajo social, comunitario, basado en el concepto y la creencia plena de la acción por la Participación Ciudadana, preside este libro y no olvidaré nunca su charla a estudiantes molinenses, en el Teatro Villa de Molina, en el que su madurez, sumada a su capacidad comunicadora y encanto, atrajo a los jóvenes estudiantes demostrando, en las preguntas que hacían, el interés y motivación que sus palabras despertaron en la juventud.
Quede aquí mi reconocimiento público a Pepe Molina por su trabajo, su aportación a la estructura organizativa de Participación Ciudadana en Molina de Segura, su apoyo constante al equipo técnico de dinamización y a las asociaciones vecinales, verdaderos artífices de convertir a nuestro municipio en un referente nacional e internacional del trabajo en participación ciudadana.
Trabajar con la convicción de aportar a la sociedad tu granito de arena transforma el concepto de trabajo en servicio, incluso para ti mismo. Me gusta repetir aquel dicho japonés: “Si encuentras un trabajo que te guste, no tendrás que volver a trabajar nunca más”. Y ese trabajo, para mí, es trabajar para que la sociedad en la que vivo, en la que vivimos, pueda alcanzar la libertad a través de la cultura, la formación y la convivencia con una metodología tan compleja y gratificante como es la dinamización sociocultural que permite la transformación social de la mano de la Participación Ciudadana.
Hay muchos tópicos sobre el trabajo en equipo, como aquel africano que dice: “si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”. Esta idea es real, pero me gustaría añadir una que suelo decir a mis compañeros y compañeras de trabajo, técnicos y ahora también políticos: “ir juntos nos permite que el éxito sea mayor, porque cada uno toma un poquito más del que le corresponde y se vuelve enorme; y el fracaso, es menor, porque se reparte entre las distintas responsabilidades previamente asumidas y el fracaso se fracciona, siempre y cuando hayamos hecho bien el trabajo previo de participación activa”.
El fracaso y el éxito en participación ciudadana pasa por la responsabilidad comunitaria de asumir la parte que nos corresponde como miembros
de la sociedad a la que pertenecemos y de la que somos responsables de su transformación. Un barrio se transforma porque sus vecinos quieren mejorar su espacio, su hábitat, su quehacer cotidiano de convivencia y necesidades, si todos y todas contribuimos a conseguir ese espacio de barrio como espacio de vida comunitaria que plazca a todo el vecindario, habremos conseguido dar valor a la participación ciudadana, y ese espacio será respetado y será copiado por los barrios vecinos, pasando de conseguir la transformación de barrio a la transformación del municipio.
La participación ciudadana, con las ideas y metodología que Pepe Molina nos transmitió, avala el trabajo técnico realizado en nuestro municipio por los técnicos en dinamización, y nos dejó la senda por la que alcanzar la formación, con la Escuela de Participación Ciudadana; la toma de decisiones, con la estructura reflejada en el Estatuto de Participación Ciudadana; y la estructura técnica con capacidad para adquirir los conocimientos iniciados del aprendizaje de Pepe.
Siempre he trabajado con la ciudadanía, creo profundamente en ella y en su toma de decisión, haber tenido a una persona como Pepe Molina capaz de poner en valor la participación ciudadana ha sido un regalo que debemos agradecer y, sobre todo, continuar con la labor que él emprendió.
Nos queda mucho por hacer, enseñar cómo se trabaja en participación ciudadana, cómo se diagnostican las necesidades ciudadanas, cómo se comparten los problemas sociales, trabajar la formación de grupo, la planificación de la acción social y el aprendizaje en metodología de dinamización social. Poco a poco, el trabajo en participación ciudadana pasa a convertir los problemas del espacio, del barrio, del municipio, que eran de “otros” (políticos, bancos, …) a ser “nuestro”, de todos y todas, convirtiendo nuestro hábitat en un espacio de convivencia y encuentro donde, con ayuda de la administración pública y sin esperar cuatro años, podemos solucionar los problemas que todos tenemos. En definitiva, mi visión de la política nace del concepto de la Polis griega y comparto con Aristóteles su idea “… El Estado (Polis) es algo natural y el hombre (y la mujer) es por naturaleza un animal político”. No dejemos en manos sólo de nuestros representantes el quehacer político, saquemos nuestro animal político y social y ayudemos a mejorar el bienestar de nuestra sociedad y, por tanto, la nuestra.
Gracias a Pepe Molina por su trabajo en nuestro municipio.
SOLEDAD NORTES NAVARRO
Soledad Nortes Navarro 16
JOSÉ LUIS ROS-MEDINA
Secretario Ejecutivo y coordinador en España de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional secretariaraga@cedes.org.ar
JOSÉ MANUEL MAYOR BALSAS
Departamento de Sociología, Universidad de Murcia josemanuel.mayor@um.es
ENCARNA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Doctora en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Murcia encarnahr@gmail.com
La noticia del fallecimiento de José Molina nos provocó una enorme tristeza la mañana del domingo 14 de febrero de 2021. Con un estado de salud delicado a causa de otras enfermedades que había sufrido en los últimos años, Pepe, tal y como prefería que le llamasen, falleció por Covid a los 83 años de edad.
Los cientos de muestras de condolencia que se sucedieron en las horas y días sucesivos, en las redes sociales y a través de los medios de comunicación, desde la política y desde la sociedad civil, nos dan una medida de la magnitud de su trabajo en pos de la transparencia y la integridad pública, y también de su legado como persona.
Así, Odón Elorza, diputado nacional del PSOE y ex alcalde de San Sebastián, se mostraba “roto, hundido” y destacaba de Pepe haber sido “la voz apasionada de la cultura democrática en una Murcia donde eres referente ético”. Mientras, la periodista Rosa Roda le daba a Pepe las “gracias por mostrarnos a todos que el único camino posible en política es el de la transparencia, la ética y la honradez”. Incluso desde el Gobierno de la Comunidad Autónoma -con el que Pepe había tenido numerosas disputas a cuenta de la escasez de recursos y trabas con las que se encontró para poder fiscalizar el ejercicio público de la transparencia desde el órgano de control autonómico-, el presidente Fernando López Miras reconocía que “con su trabajo y empeño contribuyó a hacer más transparentes las administraciones públicas de la Región”. Por su parte, el Ayuntamiento de Molina de Segura decretaba luto oficial por el fallecimiento del que era su Hijo Adoptivo y que había sido impulsor de muchas de las pioneras iniciativas de Gobierno abierto puestas en marcha en el municipio, tales
Transparencia, órganos de control, participación ciudadana y lucha contra la corrupción: un recorrido por el legado de Pepe Molina
José Luis Ros Medina / José Manuel Mayor Balsas / Encarna Hernández Rodríguez
como los presupuestos participativos, los primeros desarrollados en la Región de Murcia.
Doctor en Economía, su tesis la dedicó precisamente a estudiar este mecanismo de participación a través de los presupuestos públicos, trabajo que acabó convertido en libro en 2011 con la editorial Aranzadi, con la que posteriormente publicó otros dos manuscritos: Ciudadano y gasto público. Por una gobernanza transparente y participativa (2014) -que alcanzó la quinta edición- y Por qué la transparencia (2015). Más recientemente había publicado con Tirant lo Blanch Una Sociedad con Respuestas. Manifiesto por la Participación y la Transparencia (2019) y coordinado, junto a Yves Cabannes y José Manuel Mayor, Presupuestos Participativos: aportes y límites para radicalizar la democracia.
Pepe también fue consejero de Economía y Hacienda en uno de los primeros gobiernos del PSOE en la Región de Murcia, centrando posteriormente su actividad como economista y auditor. Aunque él se describía en su blog “Economía a pie de calle” como “ante todo, un incansable luchador por la economía participativa y la democracia real, la transparencia y el buen gobierno.” En 2015 se convierte en el primer presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia, acabando su mandato en 2020, pero no su lucha.
Pepe defendió con firmeza sus ideas y dio ejemplo de ellas hasta sus últimos días. Desde el hospital público en el que permanecía ingresado por Covid-19 denunciaba la corrupción y el asalto político a los protocolos de vacunación y clamaba por algo tan esencial, y a la vez tan importante, en todo sistema democrático como es el respeto a las reglas.
Incluso en una situación así, Pepe nos acababa lanzando un mensaje de esperanza, animando a aparcar diferencias y trabajar por el bien común: “Si salgo del hospital con fuerzas seguiré luchando para que nos levantemos con dignidad con el fin de crear esa nueva gobernanza que tanto deseamos, y que nuestros líderes actuales no aciertan a llevar a buen fin. Veamos el Covid-19 como un fin de etapa: zanjemos lo que nos ha arruinado y empecemos a construir un estado de progreso en el que lo común nos una, como simboliza ese doble anillo de progreso del logotipo de los Objetivos 2030. Quiero salir con fuerza para ver si los veo en esta vida. Animo a todos a aparcar diferencias y buscar una salida.”
Esa fuerza inagotable de Pepe nos animó a unirnos, aún más si cabe, cuando falleció tres semanas después de publicarse este artículo en el diario La Opinión de Murcia. Así, rápidamente, comenzó a tomar forma la idea de celebrar un evento para rendirle homenaje y en el que no solo pudiéramos hacer repaso del estado de los principales temas que le preocupaban, sino también tener la oportunidad de compartir nuestros recuerdos y experiencias con Pepe y cómo nos sentíamos ante su marcha.
18
Transparencia, órganos de control, participación ciudadana y lucha contra la corrupción...
De este modo surge la I Jornada sobre regeneración democrática en memoria de Pepe Molina, organizada por RAGA España, la Universidad de Murcia y la Fundación NovaGob, y que tuvo lugar de manera online el 8 de abril de 2021 con un programa integrado por personas referentes y que trabajaron estrechamente con Pepe en distintos ámbitos. Queríamos recordar a Pepe y lo que defendía, pero también mirar al futuro y analizar cómo seguir avanzando en todas estas áreas, tal y como Pepe habría deseado. Tuvimos, además, el honor de contar con su hija Pilar en el cierre del acto, con la lectura de un emotivo mensaje que incluimos como cierre de este libro.
En la jornada colaboraron más de una veintena de organizaciones y participaron más de una treintena de ponentes, todos ellos y todas ellas referentes en las áreas de órganos de control, lucha contra la corrupción, participación ciudadana, transparencia y derecho de acceso, una estructura que replicamos en el contenido de este libro, con capítulos de algunas de las personas expertas que intervinieron aquel día.
De este modo, la primera parte de esta obra, editada por el Ayuntamiento de Molina de Segura, está dirigida a los órganos de control de la transparencia, el tema que seguramente más interesaba a Pepe Molina, ya que dedicó gran parte de sus últimos años a reivindicar su papel central en la transparencia. En esta sección, algunos de sus mejores amigos en este ámbito nos aportan su visión para mejorar esta labor y otras relacionadas de gran importancia.
Bajo el título “Transparencia y lenguaje administrativo”, Javier Amorós nos habla en su capítulo de un tema que, en su opinión, interesaría mucho actualmente a Pepe Molina: la claridad del lenguaje como garantía de una transparencia efectiva. Es cierto que los coordinadores de este libro no recordamos ninguna publicación específica de Pepe sobre el tema, pero sí muchas conversaciones al respecto, por lo que compartimos enteramente la opinión de Javier. En este capítulo se relaciona la importancia de un lenguaje efectivamente comprensible por la ciudadanía para que la transparencia active el proceso de control hacia las instituciones públicas. Amorós nos hace un análisis detallado de las principales dificultades del lenguaje administrativo para poder ser entendible por la sociedad y no generar incomprensión y alejamiento y propone acciones para remediarlo. Asimismo, también realiza un recorrido pormenorizado por las distintas normativas de transparencia estatal, autonómicas y municipales acerca de las alusiones a la claridad del lenguaje, encontrando los casos de la Ley de Transparencia del Principado de Asturias y de la Ordenanza Tipo de la FEMP como los más destacados en este sentido, ya que no solo contienen la exigencia de un lenguaje claro, sino también mecanismos concretos para lograrlo.
El Comisionado de Transparencia de Canarias e inseparable aliado de Pepe Molina en muchas batallas por la transparencia, Daniel Cerdán, nos relata en su capítulo sobre “El modelo de evaluación de la transparencia activa de Cana-
19
José Luis Ros Medina / José Manuel Mayor Balsas / Encarna Hernández Rodríguez
rias” el enorme desempeño que ha tenido estos años su institución, por ejemplo, siendo una de las primeras impulsoras de la evaluación ligada a MESTA, como también hiciera Pepe en el Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia. Sin embargo, Pepe Molina solo pudo ver cómo se llevaba a cabo una edición de evaluación de la transparencia activa, el MESTA I Región de Murcia, al que recientemente le ha seguido una nueva y mucho más amplia edición durante el posterior mandato de Julián Pérez Templado. El Comisionado es, sin duda, el caso de mayor y mejor empleo de la evaluación de la transparencia activa en nuestro país y esto lo refleja a la perfección el texto de Daniel Cerdán. También nos aporta muchos otros datos sobre la gestión de reclamaciones de acceso y sus demás labores, además de ser uno de los pocos órganos de control que han llevado a cabo acciones comunicativas para aumentar el uso por parte de la ciudadanía de estas herramientas. El texto de Daniel nos deja una moraleja final: la evaluación de la transparencia es vital para que siga viva la llama de la misma, porque no solo la mantiene, sino que la aumenta.
Elisabet Samarra, nos habla en su capítulo, titulado “La función de los órganos de garantía de la transparencia en el empoderamiento de la ciudadanía. Especial mención al procedimiento de mediación en las reclamaciones por acceso a la información”, sobre la importante labor que realizan los órganos de control de la transparencia en nuestro país para lograr que la transparencia sirva efectivamente como catalizadora de la mejora de la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas y, como consecuencia, del aumento de su participación en los asuntos públicos. Así, Samarra nos describe el papel fundamental que pueden llegar a tener los órganos de control de la transparencia en relación al buen funcionamiento de la democracia en nuestro país. No obstante, también nos señala visibles limitaciones en la aplicación actual de este derecho en España: el escaso conocimiento e interés en la sociedad, relacionado con la escasa promoción y publicidad sobre el mismo por parte de las Administraciones públicas, o la falta de recursos con los que cuentan los órganos de control. En última instancia, Samarra analiza una figura desarrollada en la normativa catalana que le interesaba especialmente a Pepe Mollina, como es la mediación en el proceso de acceso a la información. Una disposición que sirve fundamentalmente para acercar posiciones entre solicitantes y solicitados y favorece la confianza mutua con la desaparición de prejuicios y visiones limitadas por ambas partes, lo que invita a su difusión a otros marcos de transparencia autonómicos o incluso al nacional.
Por su parte, Antonio Troncoso, en su capítulo titulado “El ‘tiempo de edificar’ en el derecho de acceso a la información pública. Homenaje a José Molina”, nos hace, en primer lugar, un recorrido por la vida de Pepe, alabando su trayectoria, así como de las experiencias que tuvo junto a él, destacando aquí la colaboración en una de sus obras como director, en concreto en Transparencia pública y Comunidades Autónomas, en la que participó Pepe junto a dos de
20