1_9788411697804

Page 1

CIBERESPACIO, METAVERSO Y NUEVOS DELITOS QUE GRAVITAN

SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

CIBERESPACIO, METAVERSO Y NUEVOS DELITOS QUE GRAVITAN

SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

Silvia Irene Verdugo Guzmán

Prólogo

Ana Ochoa Casteleiro

Presentación

Víctor Martínez Patón

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE núm. 286, de 26 de noviembre de 2016).

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-780-4

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A papá y mamá, por el apoyo y las alegrías de siempre.

Y a mi Maestro, Juan Carlos Pinochet, VI DAN en Taekwondo q.e.p.d.

“El hombre invisible no teme al Estado. Si no se puede saber quién es alguien, dónde está o qué está haciendo, no se le pueden aplicar las regulaciones. Ese alguien podrá hacer lo que le plazca y el Estado se verá impotente para impedírselo… era la arquitectura original del ciberespacio”.

Laurence Lessig, El Código 2.0.
Índice Abreviaturas 15 Prólogo .................................................................................................................. 17 Presentación .......................................................................................................... 21 Introducción 27 Capítulo I Reconocimiento y desarrollo de los derechos humanos en el ciberespacio I. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS DDHH. LOS DERECHOS DE CUARTA GENERACIÓN ........................................................................ 35 II. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS DIGITALES 41 1. El corpus iuris digitalis. Modelo de soft law en la UE 48 2. La Carta de Derechos Digitales en España .................................... 49 III. CIBERESPACIO Y EL ECOSISTEMA DIGITAL ................................... 52 1. Terminología aplicable en el ciberespacio .................................... 55 2. Derechos Humanos y protección de la privacidad digital. El cifrado extremo ........................................................................ 58 IV. ORÍGENES DEL MARCO NORMATIVO EN EL CIBERESPACIO. EL CONVENIO DE BUDAPEST 60 V. REGULACIÓN ESPECÍFICA DE MATERIAS CLAVE EN LA SOCIEDAD DIGITAL ......................................................................................... 64 1. Los datos personales sumergidos en el ciberespacio .................... 64 2. Criptoactivos como instrumento de intercambio en el ciberespacio 69 3. Documentos digitales y firma electrónica ...................................... 72 Capítulo II Derechos humanos y protección de datos personales en el entorno digital I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 75 II. MARCO NORMATIVO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL ............................................... 81 III. EL DERECHO A LA INTIMIDAD EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 83 1. Datos personales y el derecho a la intimidad 85 2. Cesión de datos personales de salud y perfiles genéticos 86
Índice 12 IV. LOS DATOS BIOMÉTRICOS Y LA PRIVACIDAD EN EL METAVERSO 89 V. RECOPILACIÓN DE PERFILES GENÉTICOS EN BASES DE DATOS POLICIALES 91 1. Almacenamiento y protección de datos para la cooperación transfronteriza ................................................................................. 92 2. Custodia de los datos genéticos por parte de los Estados 95 VI. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS DATOS PERSONALES DE SALUD, GENÉTICOS Y BIOMÉTRICOS EN ESPAÑA ........................ 101 VII. A MODO DE CONCLUSIÓN 105 Capítulo III Sociedad digital y cibercrimen. Inteligencia artificial como herramienta de prevención delictiva I. LAS SOCIEDADES DE RIESGO TECNOLÓGICO .............................. 109 II. INTERNET SUPERFICIAL Y ESPACIOS ENCRIPTADOS EN LA DARKNET 115 1. Los delitos digitales en el ciberespacio. El Criptohacking .............. 118 2. Modus operandi en el entorno de información digital .................. 123 3. Estafas informáticas y secuestro de información digital en tiempos de pandemia 127 4. Rescates mediante criptomonedas. Los Bitcoins ............................ 129 III. ATAQUES Y SECUESTROS INFORMÁTICOS EN LOS E-SPORTS O VIDEOJUEGOS 133 1. Generalidades .................................................................................. 133 2. Mercado económico de los e-Sports ................................................ 135 3. Modus operandi en el ataque a videojuegos 137 4. Delincuencia común en los e-Sports ................................................ 139 IV. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO A UN YOUTUBER POR UN DELITO COMETIDO EN EL CIBERESPACIO 142 V. COMBATE DEL CIBERCRIMEN MEDIANTE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ......................................................................... 144 1. Conceptos generales de I.A ............................................................ 144 2. La I.A frente al cibercrimen 146 3. Aprendizaje autónomo y dilemas pendientes en la prevención delictiva ............................................................................................ 150 4. Ciberseguridad del entorno digital 151 Capítulo IV Paradigmas del Metaverso y su relación con los derechos humanos I. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN COMO ECOSISTEMA DIGITAL ........... 157 II. EL METAVERSO Y LOS AVATARES ...................................................... 162
Índice 13 III. EXISTENCIA Y RECONOCIMIENTO DE LA PRIVACIDAD COMO UN DERECHO HUMANO EN EL METAVERSO 166 IV. PATRONES DE PENSAMIENTO PERSONAL. PELIGROS DE LA NEUROCIENCIA Y BCI ......................................................................... 169 V. DERECHO PENAL EN EL METAVERSO 170 1. Daños informáticos y hackeos a gafas o cascos de RV o RA ......... 172 2. Delitos contra el patrimonio virtual. Robo de datos biométricos 172 3. Avatares como víctimas de delitos económicos 173 4. Vulneración de la privacidad de las “personas” avatares .............. 174 5. Delitos contra la identidad digital. Deepfakes y shallowfakes ........... 174 6. Avatares como víctimas de delitos contra su integridad física y sexual ............................................................................................... 175 7. Menores de edad en el Metaverso. Trata de personas mediante videojuegos ...................................................................................... 177 VI. PREVENCIONES DELICTIVAS DEL ECOSISTEMA “META” ............ 179 1. Violencia y conducta criminal 179 2. La seguridad .................................................................................... 180 3. Contenido objetable........................................................................ 182 4. Integridad y autenticidad 182 VII. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Y DE BUENA GOBERNANZA ........... 183 Referencias bibliográficas 189

Abreviaturas

AB Autentificación biométrica.

ADM Arma de Destrucción Masiva.

ADN Ácido desoxirribonucleico.

AEPD Agencia Española de Protección de Datos.

AP Audiencia Provincial.

Ap. Apartado.

Art./Arts. Artículo / Artículos.

BCI Interfaces Cerebro — Computadora — memoria.

BOE Boletín Oficial del Estado.

BOUE Boletín Oficial de la Unión Europea.

CC. Código Civil.

CE Constitución Española de 1978.

Cfr. Confróntese.

Coord. Coordinador.

CP Código Penal.

DDHH Derechos Humanos.

DDoS Denegación de servicio distribuido.

Dir. Director.

DeFi Finanzas descentralizadas (siglas en inglés).

DRAE Diccionario de la Real Academia Española.

Ed. Editor.

EE.UU. Estados Unidos de América.

Esp. Especialmente.

GPS Global Positioning System (siglas en inglés). Sistema de Posicionamiento Global.

HTTP: Hyper Text Transfer Protocol (siglas en inglés). Protocolo de transferencia de hipertextos.

I.A Inteligencia artificial.

IP Protocolo de Internet.

LO Ley Orgánica.

LOPDGPP Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

ML Machine learning (siglas en inglés). Aprendizaje automático.

MiCA Mercados de Criptoactivos.

NFL National Football Ligue (siglas en inglés). Liga Nacional de Fútbol Americano.

NFT Token no fungible.

Núm. Número.

OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

Op. cit. Obra citada.

OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte. Pág./págs. Página / páginas.

RA Realidad aumentada.

RGPD Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos).

RM Realidad mixta.

RV Realidad virtual.

SAP Sentencia de la Audiencia Provincial.

SAN Sentencia de la Audiencia Nacional.

Sig. Siguientes.

STC Sentencia del Tribunal Constitucional.

STS Sentencia del Tribunal Supremo.

TC Tribunal Constitucional.

TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

TIC Tecnologías de la información y comunicación.

TJUE Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

TS Tribunal Supremo.

TSJ Tribunal Superior de Justicia.

UE Unión Europea.

UN Naciones Unidas.

Vol. Volumen.

XR X — Reality (siglas en inglés). Realidad extendida.

WWW World Wide Web

3D Tres dimensiones.

16

Prólogo

La revolución tecnológica en la que nos encontramos está cambiando nuestras vidas, el modo de relacionarnos con los demás a todos los niveles, familiar, privado, social, comercial, así como también la forma de desarrollar nuestro trabajo, cambios en nuestro modo de vivir que suponen evidentes ventajas e inconvenientes. El avance tecnológico está obligando a toda la sociedad a una adaptación vertiginosa al llamado “Ciberespacio” para poder efectuar los actos más corrientes de la vida diaria, como realizar determinadas compras, reservar entradas para espectáculos, obtener el descuento en un parking, ver la carta de un restaurante, visionar facturas, nóminas, obtener billetes de vuelos u otros medios de transporte, acceder a la Administración (difícil ya acudir a un organismo público sin cita previa), pasar la inspección técnica de vehículos y tantos actos precisos de nuestra vida cotidiana para los que el acceso a Internet se convierte en algo absolutamente imprescindible.

A través de Internet se visitan las distintas webs, se intercambian bienes y servicios, se realizan los actos de comunicación, bien mediante correos electrónicos, whatsapp, o mensajes, se accede a las redes sociales, convirtiendo el ordenador, la Tablet o iPad, y, sobre todo, el teléfono móvil, en instrumentos sin los cuales no es posible vivir con normalidad.

Aparecen nuevos conceptos y términos junto al ciberespacio, como el uso de las TIC a fin de acceder a la información contenida en las bases de datos digitales, Blockchain, identidad digital, criptomonedas, Smart Contracts, Tokenización de activos, Token no fungible (NFT), Finanzas descentralizadas (DeFi), Registros, certificaciones y evidencias digitales, Big Data, etc.

Junto al derecho de acceso a Internet, principal medio para ejercer el derecho a la libertad de expresión y de información, surgen nuevos derechos llamados “digitales”, como la libertad de expresión y asociación, derechos de acceso al conocimiento, al intercambio de información y conocimiento, al software libre, a la protección de datos, a no estar bajo vigilancia, a usar encriptación, etc., lo que conlleva la necesidad de una normativa que salvaguarde los derechos fundamentales que proclama la Constitución Española, adaptados al uso de las TIC y su desarrollo en el contexto del ciberespacio.

La protección de datos personales en el entorno digital trata problemáticas enmarcadas en el Derecho penal en relación a los derechos humanos, como el uso de bases de datos que contienen perfiles de ADN de las personas en sistemas informáticos que se pueden compartir en línea, tratando profundamente este estudio el marco normativo de la protección de datos en relación al derecho a la intimidad personal.

Se destaca la necesidad de que los Estados regulen y controlen eficazmente el uso de las nuevas tecnologías pues, además del marco normativo internacional, es necesario que los Estados dicten normas internas, así como la creación de organismos con competencias específicas en materia de protección de datos, con facultades de administración y control de la información personal que circula por el ciberespacio, el desarrollo de programas y herramientas de administración y gestión de los datos personales.

La autora de esta interesante monografía, querida amiga y compañera Silvia, con la que hemos compartido innumerables buenos momentos en nuestra vida universitaria, agradezco muchísimo su atrevimiento a la hora de encomendarme este Prólogo, pues es conocedora de mi inútil rebeldía frente al avasallamiento que me atrevo a decir estamos sufriendo los ciudadanos para adaptarnos apresuradamente a las obligadas nuevas tecnologías, sobre todo, después de la pandemia sufrida. Aborda esta obra todos estos aspectos tan fundamentales y tan necesitados de estudio, destacando la necesidad de velar por los derechos humanos de las personas que se encuentran expuestas en el ciberespacio; la dignidad, la libertad, la igualdad, la intimidad, la privacidad.

De otro lado, el desarrollo de Internet ha provocado un aumento de delitos cometidos en el ciberespacio que han traspasado las fronteras nacionales para convertirse en un problema internacional, lo que se pone de manifiesto en la presente obra, realizando un estudio detallado de la regulación jurídica al respecto, tanto en el plano internacional, como más específicamente en la UE y en el ordenamiento jurídico español en que se han introducido en las últimas reformas nuevos delitos en el marco del llamado “ Cibercrimen”, si bien, la Inteligencia artificial se convierte en la esperanza para controlar la lucha contra el cibercrimen, lo que requerirá la cooperación entre los diferentes ámbitos públicos y privados.

Se abordan, igualmente, aspectos fundamentales de un asunto tan novedoso como el Metaverso, su relación con los derechos humanos y con el derecho penal, analizando la posibilidad de convertirse los avatares en víctimas de delitos económicos e intentando acercar al lector al entendimiento de sus repercusiones en relación con los derechos humanos, advirtiendo

Ana Ochoa Casteleiro 18

también sobre los riesgos y consecuencias que conlleva la cesión de datos obtenidos con estas tecnologías.

En definitiva, se trata de una completa y magnífica obra que, ciertamente, ha generado a la prologuista, tras su lectura, un inesperado interés por estas materias tan novedosas, interés que, con toda seguridad, aflorará en el lector de la misma.

Sevilla, 27 de noviembre de 2022

Ana Ochoa Casteleiro

Doctora en Derecho Penal y Procesal — Abogada

Prólogo 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.