1_9788411698863

Page 1

LAS NUEVAS EXTREMAS DERECHAS EN EL MUNDO

María José Vicente Vicente (Coordinadora)

Prólogo de Juan José Laborda

ciencia política

LAS NUEVAS EXTREMAS DERECHAS EN EL MUNDO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal

Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

LAS NUEVAS EXTREMAS DERECHAS EN EL MUNDO

José Vicente Vicente Coordinadora tirant lo blanch Valencia, 2023
María

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Directores de la Colección:

ISMAEL CRESPO MARTÍNEZ

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Murcia

PABLO OÑATE RUBALCABA

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Valencia

© María José Vicente Vicente (Coord.)

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1169-886-3

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Autores

Ramzy Baroud

Miguel Ángel Benedicto Solsona

Esther del Campo García

Victoria Camps

David H. Corrochano

Jorge Crespo González

Marcin Roman Czubala Ostapiuk

Verónica Díaz Moreno

Diego Domínguez Escudero

Álvaro Frutos Rosado

Ismael García Ávalos

Thomas Greven

Jürgen Haberleithner

Patrik Hedlund

Rafael Heiber

Juan José Laborda

Guillaume Lang

Gaëlle Lecomte

David Lerín Ibarra

Emanuela Lombardo

Carlos Augusto Losa

Manuel Mella Márquez

Yolanda Meyenberg

Andrés del Moral

Marcos Olímpio Santos

Maria da Saudade Baltazar

Aleksandro Palomo

Eric Pardo Sauvageot

Marisa Ramos Rollón

Gerard Ribé Manaut

Carmen Rodríguez López

Romana Rubeo

Rubén Tamboleo García

Marco Tarchi

Carlos Trelles Steindl

Cristina Valera Zandaza

Segundo Valmorisco Pizarro

Enrique Samer Vargas Al-Kassimi

María José Vicente

Alberto Villa González

BLOQUE I MARCO CONCEPTUAL

Agradecimientos ......................................................................................... 13 María José Vicente Vicente Prólogo: Un libro armado con ideas en lugar de tópicos 15 Dr. Juan José Laborda A modo de introducción: La importancia de un libro sobre las extremas derechas en el mundo ............................................................................................... 35 Dra. María José Vicente
Índice
Conceptualización ideológica de las formaciones políticas de ultraderecha: derecha radical y extrema derecha 59 David Lerín Ibarra La extrema derecha y el fracaso de la individualidad ....................................... 73 Victoria Camps Las guerras culturales reaccionarias como estrategia propositiva........................ 83 Álvaro Frutos Rosado Ultraderecha y oposición en contra de la igualdad de género en Europa 99 Emanuela Lombardo La comunicación como arma de la nueva extrema derecha ............................... 113 Cristina Valera Zandaza El impacto de las Tecnologías de la Información en el reciente auge de las extremas derechas ................................................................................................. 129 Enrique Samer Vargas Al-Kassimi

III

10 Índice BLOQUE
ESPAÑA ¿Por qué Vox? Nacionalismo y alarma patriótica ............................................ 153 David H. Corrochano Yolanda Meyenberg El auge de la extrema derecha en la política social española y de la Unión Europea ..... 171 Segundo Valmorisco Pizarro La derecha radical populista y la Administración pública 183 Jorge Crespo González La juventud ante la irrupción de la extrema derecha ....................................... 193 Verónica Díaz Moreno La irrupción de la derecha radical en los barrios obreros ................................... 211 Alberto Villa González BLOQUE
EUROPA La política europea e internacional fragmentada de la derecha radical en el poder 225 Guillaume Lang Extrema derecha en el corazón de Europa ¿rivales o enemigos? 237 Diego Domínguez Escudero Italia: las tres vías del radicalismo de derechas y la solución nacional-conservadora.... 247 Marco Tarchi El panorama de la ultraderecha en Rusia: Orígenes históricos e impacto en el presente...................................................................................................... 259 Eric Pardo Sauvageot Las violaciones del Estado de Derecho en Polonia a la luz de los valores y recursos financieros de la UE ................................................................................ 277 Marcin Roman Czubala Ostapiuk Miguel Ángel Benedicto Solsona
II

BLOQUE IV AMÉRICA

11 Índice La extrema derecha en Hungría: cambio cultural y político de una nueva sociedad global .................................................................................................... 289 Rubén Tamboleo García La nueva derecha populista radical en Portugal: una lectura sociológica del cambio cultural y político .................................................................................... 301 Maria da Saudade Baltazar Marcos Olímpio Santos La extrema derecha en Suecia, orígenes e impacto en la política actual ............... 317 Carlos Augusto Losa Patrik Hedlund Extrema derecha en Francia: del rechazo a la normalización ............................. 329 Gaëlle Lecomte El auge de la ultraderecha en Alemania 343 Aleksandro Palomo Jürgen Haberleithner El fenómeno de la extrema derecha en Grecia................................................... 359 Gerard Ribé Manaut La extrema derecha en el Reino Unido ........................................................... 377 Manuel Mella Márquez
¿Derecha radical populista en Centroamérica? Algunos casos para el debate ........ 387 Marisa Ramos Rollón Religión y política en México: el caso de Andrés Manuel López Obrador y los evangélicos, ¿una alianza contra natura? ......................................................... 407 Esther del Campo García La normalización de la extrema derecha en los Estados Unidos 425 Thomas Greven

La derecha radical en Argentina frente al espejo de Chile: el caso de Javier Milei

12 Índice Brasil en
democracia global ................................................ 439 Rafael Heiber
455 Ismael García Ávalos La tradición
radicalización
derecha peruana en tiempos del COVID-19 477 Carlos Trelles Steindl BLOQUE
OTROS CASOS La ultraderecha en Turquía 497 Carmen Rodríguez López Democracia
ideología fundacional de Israel 523 Ramzy Baroud Romana Rubeo El nacionalismo hindú tensiona la democracia en la India .............................. 535 Andrés del Moral
el paroxismo de la
populista y la
de la
V
o fascismo: confrontando los orígenes de la

Agradecimientos

Desde el elenco de colaboradores que aquí se dan cita, agradecemos el apoyo financiero recibido por el Vicedecanato de Asuntos Económicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y más concretamente, centramos nuestra gratitud en la figura de Fabio García Lupato, el vicedecano, pues sin su ayuda no hubiéramos superado la primera fase de financiación de este proyecto.

De la misma manera, agradecemos la ayuda recibida por la Universidad de Évora. Sin ese apoyo financiero y sobre todo, moral, de los compañeros Saudade Baltazar y Marcos Olímpio, hubiera sido más difícil poder embarcarnos en esta nueva aventura del conocimiento.

Se extiende el agradecimiento a toda la gente que ha sabido sacrificar muchas tardes y noches de fin de semana para que esta obra pueda ver la luz. Nuestros colaboradores han mostrado siempre la mejor actitud de compromiso y vocación académica, con rigor en sus publicaciones y la honestidad intelectual necesaria para superar todo mantra y prejuicio que contamina el saber.

Y gracias a la Editorial Tirant Lo Blanch por hacer posible lo que hace meses parecía imposible. Nos animáis a seguir adelante en más publicaciones una vez cerrada ésta. No será difícil para quienes estamos volcados en esta tarea apasionante aunque ardua como es la investigación desde nuestras clases y escritos, valorando la importancia de los libros frente a los nubarrones del no rigor y los riesgos de la posverdad en nuestras sociedades. Al fin y al cabo, quien lee un libro no vuelve a ser el mismo.

Que pueda ser un manual de conocimiento de realidades y de mucha reflexión para los alumnos universitarios vinculados a la Ciencia Política y la Sociología, a la Comunicación, para los profesores posicionados en el lado del método científico y en general, para todo ciudadano comprometido con la verdad. Que pueda abrirse con expectación y que se cierre con provecho.

Gracias a todos y todas por ser y estar.

MARÍA JOSÉ VICENTE VICENTE

Coordinadora del libro Madrid, julio de 2023.

14

Prólogo: Un libro armado con ideas en lugar de tópicos DR.

María José Vicente, la impulsora de este libro, me hizo el honor de encargarme su prólogo. Mucho más si se tiene en cuenta que yo no me atreví a redactar uno de sus capítulos, como se lo dije a ella, porque no tenía suficiente tiempo para aclarar mi pensamiento sobre la irrupción de partidos, ideologías y tendencias culturales que se engloban dentro de la denominación de ultraderecha, derecha radical, extrema derecha, populismo, fachas, y algunas definiciones asociadas a esta curiosidad política.

Después de leer este esclarecedor libro, gracias a la tenaz generosidad de mi admirada María José, he resuelto mis principales dudas sobre ese fenómeno, entre otras, la mayor, que la naturaleza de esa derecha política y cultural es algo, ciertamente, nuevo; y esta constatación puede que sea la prueba de que lo nuevo no genera automáticamente progreso, como sostienen aquellos progresistas que aún no saben que don Heriberto Spencer hace mucho tiempo que se equivocó.

En efecto, al descalificar a esa derecha empleando antiguas definiciones, como, por ejemplo, fascista, ocurre que el análisis parte de calificaciones que no son ciertas, y desde la perspectiva del debate ideológico, los argumentos de los defensores de la democracia liberal se resienten así al estar fundados en vulgares tópicos y en superados conceptos. Como el discurso político, singularmente el simplista de los demagogos, y de los profetas (con o sin armas), es habitualmente débil en ideas, la pereza para descubrir lo diferente de cada momento histórico, es la causa de que se sigan utilizando antiguas palabras para describir a recientes personajes; es algo como aceptar

1 Correspondiente
de la Real Academia de la Historia.

que Napoleón, Mussolini o Franco, porque en sus retratos aparecieron coronados con laureles, eran verdaderamente héroes imperiales romanos.

El conjunto de autores y de estudios que componen este libro nos ofrecen una obra que el lector la percibe abierta, es decir, y es una agradable sensación intelectual, una obra que no incurre en los tópicos habituales acerca de la actual ultraderecha, y que resalta la novedad de esa corriente política, aunque, finalmente, el lector atento se da cuenta que es pronto para deducir cuál será su evolución en los próximos años; el futuro de esa nueva derecha, creo yo, dependerá de otras varias evoluciones, especialmente, si las democracias representativas son capaces de evolucionar para conseguir gobernar la globalización.

Creo que una perspectiva global me facilita ver a esta derecha política con cierta objetividad, y en términos comparativos históricos. Aunque rastreemos antecedentes de otras épocas, el extremismo partidario adquiere rasgos singulares a partir del final de la Primera Guerra Mundial. La Europa que emerge entonces, además de que ha dejado de ser el centro del mundo, está siendo definida por la revolución bolchevique de Rusia en 1917, y por el Tratado de Versalles de 1919, que consagra a Estados Unidos como potencia mundial, y definida por la desaparición de los imperios centroeuropeos, y la humillación de Alemania, y hasta cierto punto, también de Italia, aunque ésta formó parte de los vencedores de la guerra.

Mientras el siglo XIX, después de las guerras napoleónicas, fue un tiempo con guerras cortas y con violencia localizada, tras el primer conflicto mundial, y con la revolución soviética, el siglo XX comienza violentamente. Por aquellos años se populariza la obra de un sindicalista francés, Georges Sorel, titulado Réflexions sur la violence, y aunque se inspiraba en las tesis marxistas de la lucha de clases (Lenin lo despreció), la violencia revolucionaria que proponía se conjugaba con un nacionalismo estatal autárquico, y con ideas monárquicas tradicionales, cuando no abiertamente reaccionarias. Sorel influyó en la ideología fascista de Benito Mussolini, y tal vez fue uno de los primeros ejemplos de izquierdismo revolucionario que se transforma en su opuesto ideológico, desde entonces hasta nuestros días; el rechazo del liberalismo es el cauce natural que permite ese transvase de ideas.

16

La utilización de la violencia política no es lo más original de los movimientos de extrema izquierda y de extrema derecha que se forman en los años que van de la Primera a la Segunda Guerra Mundial; antes me he referido a su peculiaridad. Ahora sólo me interesa situar la emergencia, primero, comunista, y a continuación, como reacción, la fascista, y la nacionalsocialista, dentro de un proceso global, según el cual, Gran Bretaña, que perdería su condición de vértice del orden mundial en los años de la Primera Guerra Mundial, no sería sustituida por Estados Unidos en la cima mundial, hasta la Segunda Guerra Mundial.

Aunque el presidente norteamericano Woodrow Wilson firmó el Tratado de Versalles, expuso sus ideas para reorganizar Europa tras la guerra, e impulsó la Sociedad de Naciones (con sede en Ginebra), sin embargo, el Congreso norteamericano no aprobó sus planes, con lo cual Estados Unidos se desentendió de los problemas mundiales, salvo los que afectaban a sus intereses a corto plazo, y entró en un período de aislamiento (Estados Unidos nunca ingresó en la Sociedad de Naciones), justificado en parecidos eslóganes de nuestros días, como el “America First” de Donald Trump.

Ante esa inhibición, frente al modelo democrático, que, paradójicamente, ejemplificaría Estados Unidos, los modelos revolucionarios comunistas, fascistas y nacionalsocialistas (y la versión española, nacionalsindicalista), surgieron en Europa como alternativas creíbles a las democracias liberales, que fueron tachadas de regímenes ineficaces, corruptos, despilfarradores y regidos por una oligarquía de viejos políticos de partido.

El extremismo derechista europeo, cuyo prestigio radicaba en su confesado totalitarismo, teorizado, además, por eminentes pensadores, como Carl Schmidt (un jurista católico pro nazi), ante la ausencia de un liderazgo mundial, estuvo a punto de destruir los valores de la Ilustración y del liberalismo, que habían constituido la civilización europea de los últimos siglos. Karl Polanyi, en su famoso libro de 1944, La gran transformación, describió el período histórico entre las dos Guerras Mundiales, y el impulso que tomó el extremismo de uno y otro signo a causa de la política económica que se hizo entonces.

17 Prólogo

Para calibrar el auge y la aceptación social de las ideologías ultraderechistas de ese período histórico, puede ser conveniente remitirnos a Immanuel Kant, dada su defensa de la civilización europea. Kant, en su famoso opúsculo, Idea para una historia universal en clave cosmopolita (1784), nos remite a Thomas Hobbes, aunque sin citarlo, para describir el “estado de naturaleza”, una situación en la que los Estados actúan unos contra otros, y cuyas relaciones se basan en la fuerza, incluso con violencia (la guerra), en vez de con las leyes; ese “estado de naturaleza” fue precisamente la situación que permitió el avance de fuerzas e ideologías de naturaleza nazi y fascista. Por eso, la propuesta kantiana en clave cosmopolita, consiste precisamente en instaurar unas normas globales, y una autoridad mundial con capacidad para hacer obedecer las leyes internacionales.

Desde entonces se ha avanzado. Fue un avance, extraordinariamente kantiano y cosmopolita, que los aliados creasen en 1945 (todavía en guerra con Japón) la ONU, y que impusiesen como norma internacional que la guerra ya no podía ser derecho y atributo de los Estados soberanos, sino un ilícito internacional, quedando la guerra legitimada únicamente por el Consejo de Seguridad de la ONU.

El orden mundial de 1945 se creó para evitar que se repitiesen las circunstancias que hicieron posible las dos guerras. Tony Judt, el gran historiador del siglo XX, en un famoso artículo (¿Qué hemos aprendido, si es que hemos aprendido algo?) sobre la violencia política y los dos conflictos mundiales en Europa, publicado en 2008, dos años antes de su muerte, escribió lo siguiente: “el Estado mismo se convirtió en la principal fuente de inseguridad.”

Eso fue lo que pasó, cuando los fascistas, nacionalsocialistas y sus imitadores tomaron el poder en sus países: la política prevaleció sobre el Derecho internacional e interno, se suprimieron los derechos humanos y el Estado de Derecho, fueron perseguidos los opositores políticos, se prohibió hacer todo lo que no fuese autorizado por el Gobierno, y se llegó al exterminio del que era diferente por raza, creencias o cualquier condición personal o nacional; la seguridad era atributo exclusivo del Estado, mientras las personas carecían de ella.

18

El nuevo orden mundial dependió de Estados Unidos, y en 1945 los vencedores no repitieron las venganzas de 1919. Después, hubo errores, horrores, y como se ha afirmado muchas veces, el dominio norteamericano no fue un ejemplo de filantropía; pero contemplado desde este siglo XXI, cuando aparecen amenazas del pasado, Estados Unidos, sigue siendo una república, y todavía no se ha convertido en un Imperio, una degradación que se entiende a partir del ejemplo de Roma, según el reciente libro de Edward J. Watts sobre la decadencia de Roma, y subtitulado en español, “La clave para entender el mundo de hoy” (2023).

La extrema derecha, a diferencia de la de los años treinta, con la paz garantizada en Europa Occidental por Estados Unidos, desapareció como alternativa creíble al orden democrático liberal o representativo. La prueba del triunfo sobre la ideología del totalitarismo derechista, fue la aprobación en París, en la tercera Asamblea General de ONU, el 10 de diciembre de 1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras dos años de discusiones, con la guerra fría iniciándose, ese texto fue proclamado fundamental en la reunión de las naciones del mundo, aunque la Unión Soviética, Sudáfrica y Arabia Saudita se abstuvieron, porque no compartían las libertades individuales que la Declaración consagraba; España, dado su régimen ultraderechista, no estaba aún admitida en Naciones Unidas.

Como un símbolo de la decisiva actuación de Estados Unidos en la derrota de las dictaduras de tipo fascista, Eleanor Roosevelt, la viuda del presidente F. D. Roosevelt, fue la ponente principal de la Declaración, y su personificación en todo el mundo.

Sin embargo, la Unión Soviética y el sistema comunista seguía siendo la alternativa absoluta a las democracias liberales, y que después de la Guerra Mundial, la influencia del poder político y militar soviético había aumentado, rivalizando con el estadounidense.

La guerra fría, la amenazadora competición del modelo comunista contra el capitalista, se mantuvo durante décadas, y por una conjugación de factores, que en otro lugar me he ocupado de ellos (Véase:

Laborda: España constitucional (1978-2018). Trayectorias y perspectivas, CEPC, 2018), esa lucha encontró su final con el Acta Final de Helsinki. Ese documento, considerado el “tratado de paz de la guerra fría”,

19 Prólogo

fue redactado en los últimos días de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE, 3 de julio de 1973 a 1 de agosto de 1975), y que fue un precedente de los nuevos tiempos, caracterizados por la búsqueda de acuerdos y por el método de buscar consensos para resolver los grandes problemas del nuevo escenario mundial: se iniciaba la actual globalización, cuya singularidad fueron las comunicaciones digitales.

Los períodos históricos de la globalización serían los siguientes, dentro de los cuáles, en mi opinión, reaparecen los partidos de derecha radical (diferentes de los de la extrema derecha) aunque con características nuevas.

Un primer período, que podría denominarse “la globalización limitada”, se extendería desde la aprobación del Acta Final de Helsinki, de 1 de agosto de 1975, hasta el 9 de noviembre de 1989, fecha de la caída del Muro de Berlín, que precipitó la desaparición del comunismo soviético, y su alternativa global al capitalismo y a la democracia liberal; en efecto, la globalización se mantuvo con esos dos sistemas sociopolíticos, aunque aquella globalización, reconocida por el Acta Final, fue el acta de defunción del comunismo, e incluso, la extinción de la revolución, como legitimación política de la época contemporánea (la época que vivimos, según mi pensamiento, es posterior a la época contemporánea, pero aún carece de nombre —la anomia—, una más de las incertidumbres o enfermedades actuales).

El segundo período, denominado “la globalización sin política”, que abarca los años de 1989 a 2008, se legitimó teóricamente con un argumento, según el cual, el desarrollo de la economía capitalista desregulada haría florecer sin más la democracia. La crisis económica internacional de 2008, desmintió teorías que sostenían que a más libertad económica, más prosperidad para todos los individuos y las sociedades. Desmanteladas las políticas de seguridad social, que fueron la clave de los europeos Estados de Bienestar, creados después de 1945, las desigualdades sociales se fueron incrementando a partir de la imprevista crisis. Como escribió Tony Judt, refiriéndose a las consecuencias de la crisis de 2008, en su último libro “Algo va mal” (edición original de 2010), escribió que “La desigualdad es corrosiva. Corrompe las sociedades desde dentro.”

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.