1_9788411971331

Page 1

JUZGAR BAJO PERSPECTIVA DE GÉNERO, ELEMENTOS PARA SU ENTENDIMIENTO

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

JUZGAR BAJO PERSPECTIVA DE GÉNERO, ELEMENTOS PARA SU ENTENDIMIENTO

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Jannine OliverOs BarBa

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc

CP 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-133-1

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Dedicatoria

A todas las mujeres que luchan día a día para encontrarse así mismas y además reconocer a las otras.

A Paco y a mis hijos Rodrigo y Mariana que son mi luz y alegría, a mis padres, abuelos y abuelas.

Índice Abreviaturas ................................................................................. 15 Introducción ................................................................................. 17 Prólogo ......................................................................................... 21 Capítulo I “Delimitación de conceptos en torno a la igualdad y perspectiva de género” ............................................................ 31 1.1. Posición de la mujer como sujeto (antecedente histórico) ..... 31 1.2. Delimitación de conceptos ......................................................... 34 1.2.1. La noción de Igualdad .................................................. 34 1.2.1.2. La diferencia entre el art. 24 y el art. 1.1 del CADH .............................................................. 42 1.2.1.3. Las leyes nacionales y su aplicación ................. 45 1.3. Igualdad y género: su intersección con la perspectiva de género 48 1.4. Metodología de perspectiva de Género .............................................. 72 Capítulo II “La protección de los derechos de las mujeres en el sistema universal de derechos humanos” ................................ 87 Introducción: ..................................................................................... 87 2.- Instrumento internacional de las mujeres en el sistema universal de protección de derechos humanos: “CEDAW” ..................................... 88 2.1. Antecedentes de la CEDAW ............................................ 88
10 Índice 2.2. Conferencias internacionales respecto a los derechos humanos de la mujer ...................................................... 91 2.3. La convención “CEDAW” ................................................ 98 2.3.1. Comité CEDAW ................................................... 102 2.3.2. Recomendaciones Generales número 19, 33 y 35 de la CEDAW ............................................... 104 2.3.3. Protocolo facultativo CEDAW ............................. 109 Capítulo III “La protección de los derechos de las mujeres en el sistema interamericano de derechos humanos” .................... 135 3.- Instrumento regional de protección de derechos humanos de las mujeres en el sistema interamericano: la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém Do Pará” ............................................... 136 3.1. Antecedente de la Convención Belém Do Pará ........... 136 3.2. Objeto de la Convención Belem Do Pará..................... 138 3.3. La comisión interamericana de derechos humanos y su función dentro de la convención Belém Do Pará . 142 3.3.1. Visitas in loco ...................................................... 144 3.3.2. Informes .............................................................. 147 3.3.3. Audiencias ante la CIDH 152 3.3.4. Medidas cautelares .............................................. 153 3.3.5. Casos individuales ante la CIDH ........................ 154 3.3.5.1. Casos de mujeres con informe final ..... 156 3.4.- La corte interamericana de derechos humanos ......... 160
11 Índice 3.4.1. Procedimiento ante la Corte IDH ...................... 162 3.4.2. La reparación del Daño ante la Corte IDH 168 3.4.3.1. Medidas de Rehabilitación y Satisfacción ................................................... 178 3.4.3.2. Garantías de No Repetición .................. 182 3.4.3.3. Justa Indemnización .............................. 187 Capítulo IV “Estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres” .................................................................. 199 Introducción ..................................................................................... 199 4. “Estándares internacionales de derechos humanos de las mujeres” ............................................................................................ 201 4.1. Derechos civiles y políticos ............................................ 203 4.1.1. Derecho de igualdad de acceso a la justicia ........... 204 4.1.2. Libertad de asociación ........................................ 212 4.1.3. Capacidad jurídica 214 4.1.4. Respeto del debido proceso ............................... 215 4.1.5. Igualdad ante la ley y no discriminación ........... 217 4.1.6. Integridad personal ............................................. 226 4.1.7. Intimidad y protección de la honra y la dignidad .. 232 4.1.8. Libertad de circulación y de elección de residencia y domicilio ........................................ 234 4.1.9. Libertad de conciencia y de religión.................. 236
12 Índice 4.1.10. Libertad de pensamiento, de opinión y de expresión............................................................. 237 4.1.11. Libertad personal .............................................. 239 4.1.12. Matrimonio y relaciones familiares .................. 241 4.1.13. Nacionalidad ...................................................... 247 4.1.14. Derecho al Nombre ........................................... 249 4.1.15. Participación política y acceso a cargos públicos ............................................................... 249 4.1.16. Derecho a la propiedad .................................... 254 4.1.17. Reconocimiento de la personalidad jurídica... 254 4.1.18. Vida .................................................................... 256 4.2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales ............... 258 4.2.1. Derecho a la igualdad y no discriminación 259 4.2.2. Derecho a la cultura ............................................ 261 4.2.3. Derechos reproductivos ...................................... 262 4.2.4. Derecho al desarrollo .......................................... 264 4.2.5. Derecho a la educación ...................................... 267 4.2.6. Derecho al trabajo ............................................... 269 4.2.7. Derecho a la salud ............................................... 274 4.2.8. Derecho a la seguridad social 285 4.2.9. Derecho a la vivienda .......................................... 286
13 Índice 4.3 Derechos de las Mujeres en Condiciones o situaciones Especiales ....................................................................... 287 4.3.1. Resoluciones Internacionales que protegen el derecho a una vida libre de discriminación y de violencia en razón de género en contra de las mujeres ..................................................... 287 Capítulo V “Estudio de casos nacionales que aplicaron como método de análisis la perspectiva de género con enfoque de derechos humanos”.................................................................. 289 Introducción ..................................................................................... 289 5.1. Visibilización del delito desde una perspectiva de género 293 5.2. Enfoque de Perspectiva de género desde el principio de proporcionalidad 298 5.3. Análisis de la perspectiva de género en el derecho a la pensión alimenticia por compensación 311 5.4. Caso de “Orden de apellidos” bajo una perspectiva de género... 320 5.5. Perspectiva de género en la “Multa como medida de apremio” .. 322 5.6. “La neutralidad y la equidad de género en un caso laboral” ...... 324 5.7. Aplicación de la perspectiva de género y el principio Iura Novit Curia ............................................................................................. 338 Conclusiones del capítulo ................................................................ 340 Conclusiones ............................................................................... 345 Tablas y Anexo ............................................................................ 355 Anexo 1. “Formulario modelo para presentar una comunicación al Comité de la CEDAW” .......................................................... 476

Abreviaturas

CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José

Convención Do Pará: Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

CEDAW: Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres

Comité CEDAW: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

Corte: Suprema Corte de Justicia de la Nación

CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIM: Comisión Interamericana de Mujeres

Corte IDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CSW: Comisión de la Condición Jurídica y social de la Mujer dependiente de ECOSOC

DAW: División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas

DdHh: Derechos humanos

ECOSOC: Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

Foro MDD: Foro de ONG´s de Mujeres y Desarrollo

INSTRAW: Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer

IIDH: Instituto Interamericano de Derechos Humanos

LGIMH: Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres

LGAVLV: Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

OEA: Organización de Estados Americanos

OSAGI: Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer

OIT: Organización Internacional del Trabajo

PROTOCOLO DE SAN SALVADOR: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Reglamento de la CIDH: Reglamento de la Comisión Interamerciana de Derechos Humanos

UNIFEM: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

16 Abreviaturas

Introducción

Ser una mujer, su valor reconocido o entendido por lo que debe hacer, sentir o ser, es una causa de violencia en México. La violencia contra la mujer ha sido investigada desde diversas perspectivas, entre ellas, el feminismo, la criminología, el desarrollo, los derechos humanos, la salud pública y la sociología, sin embargo se aclara que el presente libro solo toma en cuenta un enfoque basado en los derechos humanos con una visión de género en relación a la mujer, ya que como lo estipulaba el entonces Secretario General de las Naciones Unidas1 “favorece una respuesta holística y multisectorial ante la violencia contra la mujer”, por lo que no es una investigación de historia del feminismo, ni de las corrientes feministas, ni de teoría feminista, ni de antropología, ni de los derechos de la comunidad Lésbico, gay, lesbianas, LGTBIQ+ ya que requieren un estudio aparte.

La presente investigación tiene un sustento epistemológico de derechos humanos para darle fundamento a los conocimientos de la ciencia aplicada, recordando que la ciencia aplicada en palabras de Aranzamendi L2 se refiere a una investigación cuyo objeto de estudio es algún problema de la práctica jurídica relacionada con la aplicación de la norma por el juez, el cumplimiento de la ley por los operadores del derecho y el estudio de casos en general, por lo que la presente no es una investigación básica, sino dirigida predominantemente a resolver un problema jurídico concreto como lo es la violencia

1 VAW “Poner fin a la violencia contra la mujer, de las palabras los hechos”, 2006, Naciones Unidas, p. 28

https://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAWSpanish.pdf, última consulta 22 de julio 2022.

2 Aranzamendi Lino, “Fundamentos epistemológicos de la investigación básica y aplicada al derecho”, Editorial Grisley, Perú, p. 109.

en razón de género contra de la mujer, lo anterior porque se tiene un común denominador que impacta en la violación a uno o varios derechos humanos.

La violencia en razón de género es el ejemplo de la aplicación, incorporación y desarrollo de la perspectiva de género en el derecho, ha incidido política y jurídicamente en los sistemas internacionales y estatales de protección de derechos humanos tanto a nivel doctrinal, normativo y jurisprudencial, por lo que en el presente texto la o el lector comprenderá el diálogo jurisprudencial de las Cortes Mexicana e Interamericanas, de la Comisión Cedaw y/o otro órgano de las Naciones Unidas en los que se han abordado para su estudio y protección de los derecho humanos de las mujeres.

El derecho a vivir en un entorno libre de violencia en razón de sexo-género contra la mujer forma parte del catálogo de los derechos humanos que integran al orden nacional, al estar reconocidos en diversos tratados internacionales y al derivar de los derechos a la vida, salud e integridad física establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo que se consideran diversos estudios del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, así como de Alda Facio ya que fue comisionada de la CIDH, así como diversos casos internacionales que tomaron la violencia de género como ejemplo de la incorporación y el desarrollo de la perspectiva de género en el derecho y que los Estados de la región utilizan para incidir en la vida de las personas a través de las sentencias.

Es así que el presente es un análisis documental de las resoluciones y sentencias nacionales e internacionales en diversas materias que esclarecen la forma de resolver un asunto jurídico de violencia en contra de la mujer en los que la o el juzgador aplica la herramienta para juzgar con perspectiva de género. Por lo que la o el lector podrá advertir información relevante sobre el estado y el progreso en la aplicación y protección del derecho humano a una vida libre de violencia en contra de la mujer y su

18
José Zaragoza Huerta

correlación con otros derechos y los elementos para entender cómo se juzga con perspectiva de género en materia federal.

Que como veremos en el presente documento, los derechos de las mujeres se detallan específicamente en tratados internacionales y regionales, en particular la Convención CEDAW y Belem Do Pará. Además se realizan diversas Tablas que se desarrollan a lo largo de la presente obra que especifican las disposiciones de la CADH, informes de diversos comités de derechos humanos, recomendaciones y resoluciones.

El texto se estructura en cinco capítulos, una sección de conclusiones, un apartado de referencias bibliográficas, y 7 tablas y 1 anexo donde se recoge información recabada y sistematizada. El capítulo I se aborda brevemente el contexto histórico de la mujer y su correlación con la desigualdad histórica, los términos de género, discriminación, violencia y juzgar bajo una perspectiva de género. En los capítulos II, III y IV se aborda el método que siguen el sistema universal e interamericano que atienden la violencia en razón de género en contra de la mujer, así como los estándares internacionales de las mujeres y su relación con la violencia en razón de género exclusivamente para atender el quinto paso de la jurisprudencia 1ª./J.22/2016 (10ª) que atañe a los elementos para juzgar con perspectiva de género que obliga al juzgador a aplicar estándares internacionales para resolver bajo perspectiva de género. El capítulo V describe la aproximación metodológica al objeto de estudio de las implicaciones del análisis de las resoluciones jurisdiccionales en la aplicación de la jurisprudencia mexicana en relación con la perspectiva de género.

Introducción

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.