CONTRIBUCIONES A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN EL TURISMO Y LA MERCADOTECNIA. ENFOQUES RESILIENTES
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES
Manuel asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València raMón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª teresa eChenique elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo oñate rubalCa ba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan roMero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José taMayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CONTRIBUCIONES A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DEL ENTORNO A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN
APLICADA EN EL TURISMO
Y LA MERCADOTECNIA.
ENFOQUES RESILIENTES
ISAAC CRUZ ESTRADA
MARTHA OFELIA LOBO RODRÍGUEZ
MA. CRUZ LOZANO RAMIREZ
MARISA REYES ORTA
Coordinadores
tirant humanidades
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
© EDITA: TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1963-280-7
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Isaac Cruz Estrada, Martha Ofelia Lobo Rodríguez, Ma. Cruz Lozano Ramirez, Marisa Reyes Orta y otros
Autores
aleJandro MonCayo GóMez
aleJandro zazueta Valenzuela
ana María Miranda zaVala
ario reFuGio estrada Gaxiola
Gloria quintana GarCía
isaaC Cruz-estrada
isabel Morteo stolle
Jesús aMParo lóPez-VizCarra
JorGe Carlos MorGan-Medina
José t. olaGue de la Cruz
Karen Gardenia raMos hiGuera
Juan Carlos robledo Fernández
Ma. Cruz lozano raMirez
MarGarita raMírez torres
Marisa reyes-orta
Martha oFelia lobo rodríGuez
Mauro José Ferreira-Cury
oMaira Martínez Moreno
onésiMo CuaMea Velázquez
Perla GuadaluPe herrera hernández
riCardo VerJán quiñones
soFía estañón aréValo
Capítulo 3.
Capítulo 4. SEGURIDAD E INNOVACIÓN EN UN MARCO
Índice PRÓLOGO .................................................................................. 11 Mtro. José de Jesús Quiñonez Ramírez COMITÉ EVALUADOR Y DICTAMINADOR ........................... 13 RECOMENDACIÓN DE LECTURA .......................................... 15 Capítulo 1. DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES: REVISIÓN TEÓRICA DE LOS COMPONENTES CLAVES PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE EN EL ENTORNO POS-COVID-19 17 Alejandro Moncayo Gómez e Isaac Cruz-Estrada Capítulo 2. EL TURISMO DE REUNIONES Y SU CONTRIBUCIÓN AL SECTOR TURÍSTICO ................................................................. 45 Gloria Quintana García, Ma. Cruz Lozano Ramirez y José T. Olague de la Cruz
RELEVANCIA DE LA MARCA CIUDAD ASOCIADA AL TURISMO: REVISIÓN TEÓRICA CON RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS RESIDENTES LOCALES EN SU CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 65 Ricardo Verján Quiñones, Omaira Cecilia Martínez Moreno y Juan Carlos Robledo Fernández
PANDÉMICO: PERSPECTIVA DE LOS HUÉSPEDES DE LA CIUDAD FRONTERIZA DE TIJUANA, MÉXICO ..................... 79
Jesús Amparo López-Vizcarra, Jorge Carlos Morgan-Medina y Mauro José Ferreira-Cury
Capítulo 5. ADAPTACIÓN DE LA NOM-035 PARA SU IMPLEMENTACIÓN A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE PROCESO ..................................................................................
Perla Guadalupe Herrera Hernández, Martha Ofelia Lobo Rodríguez y Alejandro Zazueta Valenzuela
Capítulo 6. APROXIMACIÓN A UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR .......................................................... 133
Sofía Estañón Arévalo, Marisa Reyes-Orta e Isabel Morteo Stolle
Capítulo 7. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING: MONITOREO DE ENTORNOS COMO VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPYMES ........................................... 163
Margarita Ramírez Torres y Ana María Miranda-Zavala
Capítulo 8. FACTORES QUE IMPULSAN LA INTENCIÓN DE VIAJE A DESTINOS NACIONALES EN LA ETAPA POS-COVID-19 DE LOS TIJUANENSES. ................................................................... 183
Onésimo Cuamea Velázquez, Karen Gardenia Ramos Higuera y Ario Refugio Estrada Gaxiola
10 Índice
111
PRÓLOGO
La drástica disminución de los flujos turísticos en el planeta motivada por la pandemia de COVID-19 obligó a miles de millones de viajeros someterse a la prueba y, con independencia de que el resultado fuera positivo o negativo, a posponer sus planes de viaje. En la actualidad, resulta difícil, prácticamente imposible, abordar temas turísticos sin considerarlos como PRE o POS-COVID-19, sobre todo desde que la Organización Mundial del Turismo (OMT) enmarcara al turismo como actividad no esencial, excepción hecha del turismo de salud. En el turismo potencial de todo planeta, la intención de viaje se limitó a destinos cercanos que garantizaran seguridad sanitaria. En este escenario, la OMT sugirió a los establecimientos turísticos que exploraran el espectro digital y la innovación. Así, y solo así, podría producirse una recuperación si no rápida, como mínimo menos lenta.
Sin lugar a dudas, los destinos competitivos POS-COVID han debido reinventarse y convertirse en destinos turísticos inteligentes caracterizados por una visión estratégica a largo plazo mediante la cual puedan anticiparse a la demanda, conseguir un equilibrio entre las personas y la tecnología y, de ese modo, lograr más y mejores experiencias de viaje. La participación de los residentes locales en un plan estratégico y homogéneo para construir la marca ciudad es indispensable.
El turismo de reuniones fue uno de los más afectados por la pandemia, toda vez que los encuentros impostergables debieron realizarse virtualmente, posponerse o de plano cancelarse. Es indudable que este segmento contribuye significativamente a la economía local, regional y nacional, así como a la cadena de valor, más aún cuando el destino cuenta con las instalaciones requeridas típicamente, los salones de hoteles para reuniones hasta de mediano alcance o bien los recintos feriales para eventos mayores. En todo caso, este segmento demanda una promoción especial y dirigida a mercados específicos.
La Facultad de Turismo y Mercadotecnia de la UABC realiza una encomiable labor recopilando una serie de investigaciones valiosas que permiten que nos adentremos en el conocimiento de las distintas herramientas y metodologías con las que cuentan para elaborarlas.
En el caso de las medianas y pequeñas empresas, ofrecen una puntual propuesta para dirigir sus sistemas de marketing en sus compañías, obtener un mayor impacto en su comunicación con el cliente y monitorear la competencia. Asimismo, brindan un detallado análisis del proceso de la NOM-035-MX que facilita su interpretación e implementación con el propósito de establecer mejores estrategias que contribuyan a reducir los riesgos psicológicos, sociales y emocionales de los trabajadores en el centro de trabajo, en el que es preciso continuar ajustando su contenido.
Como corolario, y dado que la sustentabilidad adquiere cada día mayor relevancia en el mundo, coincidimos con la tesis de que las instituciones de educación superior desempeñan un rol fundamental para fomentar la educación, la investigación y la vinculación en el tema, y compartimos la idea de que los estudios sobre el mismo deben continuar evaluándose, ser analizados en lo que hace a los resultados y reiniciar el ciclo.
Dado que México es uno de los países con mayor recuperación en la captación de turismo en el mundo, la lectura de este libro resulta a todas luces no solo recomendable, sino obligada para los múltiples actores que conformamos esta apasionante industria del turismo.
MTRO. JOSÉ DE JESÚS QUIÑONEZ RAMÍREZ
Subsecretario de Turismo de Baja California
12 Prólogo
COMITÉ EVALUADOR Y DICTAMINADOR
Dra. Karla Susana Barrón Arreola, Universidad Autónoma de Nayarit
Dr. Carlos Armando Jacobo Hernández, Instituto Tecnológico de Sonora
Mtro. Jorge Luís Del Río Cortina, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia
Dra. Elizabeth Olmos Martínez, Universidad Autónoma de Occidente
Dra. Margarita Guadalupe Zazueta Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Arodi Morales Holguín, Universidad de Sonora
Dr. Rodolfo Rosales Herrera, Universidad Tecnológica de Nayarit
Dr. Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima
Dr. Julio César Montiel Flores, Universidad de Guanajuato
Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
MSC. Susan Solís Rosales, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica
Mtro. Rodolfo Salazar Ortiz, Universidad Iberoamericana Tijuana
Dr. Gerardo Novo de los Monteros, Universidad Autónoma del Estado de México
Dra. Verónica Lucía Cáceres, Universidad de Buenos Aires, Argentina
DESTINOS TURÍSTICOS
INTELIGENTES: REVISIÓN TEÓRICA DE LOS COMPONENTES CLAVES
PARA LA GESTIÓN INTELIGENTE EN EL ENTORNO POS-COVID-19
ALEJANDRO MONCAYO GÓMEZ E ISAAC CRUZ-ESTRADA
Resumen
El objetivo principal de este capítulo es explorar los componentes de las ciudades inteligentes y los destinos turísticos inteligentes (DTI) desde el punto de vista de la competitividad turística, la innovación tecnológica y la gestión inteligente en el entorno POS-COVID-19 en el proceso de transformación de una ciudad o destino turístico urbano en un DTI. El estudio utiliza una metodología cualitativa de carácter exploratorio y de investigación documental, así como de relevancia contemporánea, por lo que en su realización se recurrió a diversas bases de datos. En los resultados se presenta un primer acercamiento basado la revisión de literatura, así como en una perspectiva estratégica para gestionar los puntos críticos de turismo urbano superpoblado aplicable por los planificadores turísticos. Asimismo, se apunta a la necesidad de adoptar una visión a largo plazo para conseguir la competitividad y los beneficios asociados al desarrollo de un DTI mediante la gestión inteligente, adoptando un enfoque sustentado en la adaptación tecnológica y, especialmente, la sostenibilidad y la innovación, aspectos clave en la economía turística de los DTI. Son varios los retos que encara el turismo en el entorno POSCOVID. Entre ellos, sobresalen el desarrollo de la gobernanza inteligente, la utilización de la tecnología con el fin de crear un entorno seguro para los turistas y residentes, la eficiencia de la comunicación en la demarcación, la anticipación a la demanda, el logro de un equilibrio entre las personas y la tecnología para conseguir mejores experiencias positivas, y el mantenimiento del destino en una buena posición con la participación colaborativa de todos los actores que convergen en el territorio.
Alejandro Moncayo Gómez e Isaac Cruz-Estrada
ABSTRACT
The main objective of the chapter is to explore the components of Smart Cities (SC) and Smart Tourist Destinations (STD) from the point of view of tourism competitiveness, technological innovation and smart management in the POS-COVID environment, in the process of converting a city or urban tourist destination as DTI. The development of this article uses a qualitative methodology of an exploratory nature and documentary research, as well as contemporary relevance, for which various databases were used. The results present a first approach based on the literature review, obtaining a strategic perspective that can be considered by tourism planners on how to manage critical points of overcrowded urban tourism. Likewise, it is necessary to adopt a long-term vision to achieve competitiveness and benefits included in the development of an STD by means of intelligent management, having a strategic vision, technological adaptation, being fundamental the component of sustainability and innovation, which are key aspects in the tourism economy of STDs. The challenges of tourism in the POS-COVID environment consist of increasing the participation of intelligent governance, the use of technology to create a safe environment for tourists and residents, the efficiency of communication in the demarcation, anticipating demand, achieving a balance between people and technology to achieve better positive experiences, and keeping the destination positioned with the collaborative participation of all the actors that converge in the territorial space.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la actividad turística se caracteriza por el manejo intensivo de la información a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de consumo y generación de productos y servicios turísticos, tendencia ya consolidada en los diferentes destinos internacionales, nacionales, regionales y locales. La creación de las ciudades inteligentes (smart cities) constituye una alternativa para solucionar los problemas urbanos y territoriales (Sikora-Fernández, 2017). En ellas, las TIC son utilizadas con diversos fines: la revisión de indicadores ambientales, el acceso a los servicios públicos y privados, el desplazamiento eficiente por el territorio, el conocimiento de los servicios de salud disponibles y la gestión de los servicios turísticos (Linares y Vásquez, 2018).
Los destinos turísticos inteligentes (DTI) emergen, así, asumiendo a las tecnologías como eje de la gestión y supervisión de los recursos
18
Destinos Turísticos Inteligentes
de las ciudades que permiten tomar decisiones inteligentes e implican una mayor eficiencia e interactividad entre todos los actores que participan en el territorio (González, 2019). Cabe destacar que los DTI se caracterizan por la inclusión de una infraestructura tecnológica en su estrategia para propiciar el logro de la gestión eficiente del territorio turístico a través de la promoción de la accesibilidad digital, la integración del turista en el entorno, y la mejora de la experiencia del visitante orientada a que se sienta parte integrante del desarrollo del territorio (Piñón y Castillejos, 2019; Iglesias Rubio et al., 2018).
El presente capítulo se estructura en diferentes secciones. Su objetivo es explorar los componentes de las ciudades inteligentes y los destinos turísticos inteligentes desde la perspectiva de la competitividad turística y de la innovación tecnológica con la mira puesta en la transformación de un centro urbano en un DTI.
En el primer apartado se revisa de la literatura y del estado del arte en relación con las ciudades inteligentes y su conversión a DTI, se expone la delimitación teórico-empírica del estudio, y se analizan los nuevos escenarios de gestión de los destinos turísticos inteligentes y el uso de las TIC, así como los instrumentos para la planificación y gestión inteligente del turismo.
En la segunda sección se presenta la metodología desarrollada. Dada la naturaleza del objeto de análisis, esta se perfila como una metodología cualitativa de carácter exploratorio y de investigación documental desarrollada mediante una revisión sistemática en diferentes buscadores académicos. En el proceso se exploraron diversas investigaciones realizadas entre los años 2008 y 2021 sobre las temáticas principales aquí tratadas: la gestión de DTI, el uso de las TIC y la competitividad turística de los destinos.
En tercera sección de presentan y analizan los resultados finales, centrados en la conceptualización del rol del turista inteligente, los nuevos enfoques de gestión de los DTI y nueva comprensión de la competitividad tecnológica en los DTI.
La última sección muestra la discusión y las reflexiones finales de la investigación, que ofrecen las pautas preliminares para presentar algunas recomendaciones estratégicas que deben ser tomadas en consideración en el desarrollo futuro de un centro o destino turístico urbano desde el enfoque de la competitividad tecnológica del mismo.
19
Alejandro Moncayo Gómez e Isaac Cruz-Estrada
REVISIÓN DE LITERATURA
Las ciudades inteligentes operan como un puente para convertir un destino turístico tradicional urbano en un DTI. Algunas investigaciones recientes, entre ellas la de Guerra et al. (2017), señalan que las llamadas smart cities han jugado un papel importante en las agendas políticas públicas de diversos países bajo la prospectiva de la creación de nuevos modelos de desarrollo en los que los centros urbanos puedan posicionarse de forma estratégica y al mismo tiempo desarrollar redes de cooperación. Otras investigaciones académicas han puesto en evidencia que la presión demográfica en las ciudades exige de que los nuevos modelos de desarrollo humano promuevan un crecimiento económico equilibrado a través del uso eficiente de los recursos que garanticen el desarrollo social (Linares y Vásquez, 2018).
Por otro lado, autores como Bouskela et al. (2016) observan que actualmente la alta concentración de la población urbana plantea a los países y las ciudades diversos desafíos relativos a la atención de las necesidades de las poblaciones en crecimiento, que se materializa en la prestación de servicios esenciales como la infraestructura, el transporte, el saneamiento, la energía, la seguridad, la vivienda, la salud, el empleo y la educación, sin olvidar otras actividades humanas básicas como la comunicación y el esparcimiento.
El mantenimiento sostenible e integrado de una ciudad funcional es uno de los grandes retos del siglo XXI. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) propone la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), cuyo objetivo es asistir a los gobiernos de América Latina y del Caribe para que enfrenten los desafíos de la gestión pública, sin renunciar a la sostenibilidad urbana, fiscal y medioambiental (Bouskela et al., 2016). Los tres pilares de este objetivo son los siguientes: la sostenibilidad medioambiental y la gestión del cambio climático, la sostenibilidad urbana y fiscal, y la gobernanza.
En relación con la gobernanza, los participantes de la reunión del Foro Económico Mundial celebrada en Dubái expusieron las grandes tendencias que modelarán el futuro de la gobernanza mundial para 2050; de acuerdo con Blanco (2015) las cuales, son tres:
…un mundo gobernando por las llamadas megaciudades, un mundo en donde los gobiernos centrales utilizarían grandes volúmenes de
20