TRABAJO SOCIAL EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA Ética, cuidado y digitalización
Editores
FRANCISCO RÓDENAS RIGLA
JOAN LACOMBA VÁZQUEZ
JOSÉ VICENTE PÉREZ COSÍN
ELENA MUT MONTALVÀ
JORGE GARCÉS FERRER
tirant humanidades políticas de bienestar social
Editores
FRANCISCO RÓDENAS RIGLA
JOAN LACOMBA VÁZQUEZ
JOSÉ VICENTE PÉREZ COSÍN
ELENA MUT MONTALVÀ
JORGE GARCÉS FERRER
tirant humanidades políticas de bienestar social
Spain:
Jorge garcéS Ferrer
Universidad de Valencia
eSther raya Díez
Universidad de la Rioja
inmaculaDa Domínguez Fabián
Universidad de Extremadura
peDro Sánchez Vera
Universidad de Murcia
manuel eSteVe Domingo
Universidad Politécnica de Valencia
eStrella Durá FerranDiS
Universidad de Valencia
FranciSco róDenaS rigla
Universidad de Valencia
europe:
Jean bouSquet
University of Montpellier in France
Donna henDerSon
Service Development Manager; NHS24/Scottish Centre for Telehealth and Telecare, Scotland
JeFFrey J anDerSon
Georgetown University
elena curtopaSSi
Regione Veneto in Italy
hein raat
Erasmus MC, Rotterdam
martin Knapp
LSE, UK
Stephan leibFrieD
Bremen University
SigurVeig h. SigurðarDóttir
University of Iceland
hallDór guðmunDSSo
University of Iceland
otroS:
eVert Vam leeuwen
Radboud University Medical Centre, Nijmegen
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CONTEMPORÁNEA Ética, cuidado y digitalización
Editores
FRANCISCO RÓDENAS RIGLA
JOAN LACOMBA VÁZQUEZ JOSÉ VICENTE PÉREZ COSÍN ELENA MUT MONTALVÀ JORGE GARCÉS FERRER
tirant humanidades
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Directores de la colección:
JORDI GARCÉS FERRER
Catedrático. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad de Valencia: Estudio General
Mª CARMEN ALEMÁN BRACHO
Catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales UNED
© VV.AA.
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-19471-51-2
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Belén Agrela Romero
Pilar Albertín Carbó
Elisa Alegre-Agís
Sagrario Anaut-Bravo
Lorena Añón-Loureiro
Andrés Arias Astray
Manuela Avilés Hernández
Tomasa Bañez-Tello
Siro Bayón-Calvo
Usue Beloki Marañón
Pilar Blanco Miguel
Adela Boixadós Porquet
Yolanda Borrego Alés
Lidia Bueno-Sánchez
Luis Campos-Saavedra
José Francisco Campos Vidal
Neus Caparrós Civera
Ángela Carbonell-Marqués
Domingo Carbonero Muñoz
Josefa Cardona Cardona
Aurora Castillo Charfolet
Joaquín Castillo de Mesa
Eveline Chagas Lemos
Toni Codina Filbà
Elena M. Cortés-Florín
Yolanda Domenech López
Francisco Estepa-Maestre
Bakarne Etxeberria Erauskin
Teresa Fernández Contreras
M. Aránzazu Fernández Rodríguez
Mirian Fernández-Salido
Ane Ferran Zubillaga
Irene Ferreira Beceiro
Javier Ferrer-Aracil
Josefa Fombuena-Valero
Alfonso Gallego-Valadés
Alfonso García-Vilaplana
Juan José García Escribano
Víctor M. Giménez-Bertomeu
Blanca Girela-Rejón
Rogelio Gómez-García
Rosario González Arias
Teresa González-Gómez
Cinta Guinot Viciano
Ana Lucía Hernández-Cordero
Sonia Hernández Plaza
Oriol Janer i Cabo
Joan Lacomba Vázquez
Jose Antonio Langarita Adiego
Aurelio Lascorz Fumanal
Tereza Leal Amaral
María Del Mar Lledó Sainz De Rozas
Laura Llop-Medina
María Cristina Lopes-Dos-Santos
Ana Laura López Carlassare
Juan López-Morales
Antonio López Peláez
Jezabel Lucas-García
Chaime Marcuello Servós
Alfonso Marquina-Márquez
Amparo Martí Trotonda
Alberto Martínez-Reyes
Rosana Matos-Silveira
María Virginia Matulič-Domandzič
Patricia Melgar Alcantud
Paula Méndez-Domínguez
Angel Joel Méndez López
María-Vicenta Mestre-Escrivà
Carmen Miguel Vicente
Javier Mira Grau
Roberto Mohedano Menéndez
Carmen Montalbá Ocaña
José-María Morán-Carrillo
Gabriela Moriana Mateo
Aleix Morilla-Luchena
Amaia Mosteiro Pascual
Ariadna Munté-Pascual
Araceli Muñoz García
Rocío Muñoz-Moreno
Mercedes Muriel Saiz
Elena Mut Montalvà
José-Javier Navarro-Pérez
Javier Pacheco Mangas
Virginia Páez Izquierdo
María de las Olas Palma García
José Vicente Pérez Cosín
Sampedro Pérez Mora
Asun Pié-Balaguer
Joan Pujol Tarres
Violeta Quiroga Raimúndez
Esther Raya Diez
Gisela Redondo-Sama
Joan Albert Riera Adrover
Mireia Roca-Escoda
Francisco Ródenas-Rigla
Carmen Ruiz-Repullo
Inmaculada Concepción Sánchez Ruiz
Beatriz San Román
Mercedes Serrano-Miguel
Enric Sigalat Signes
Eduardo José da Silva Tomé Marques
M. Roser Talamantes-Segarra
Imanol Telleria Herrera
Manuel Trujillo Carmona
Lorena Valencia Gálvez
Octavio Vázquez-Aguado
Raquel Vázquez-Pérez
Iria Vázquez Silva
Carmen Verde-Diego
La violencia aisladora en los procesos de recuperación de las mujeres que sufren
Las redes de apoyo y solidaridad en la intervención con personas sin hogar
mAríA virginiA mAtulič-domAndzič AriAdnA munté-pAsCuAl
AmAiA mosteiro pAsCuAl bAkArne etxeberriA erAuskin
Impacto de género en los trabajos de cuidado de personas mayores y dependientes en tiempos de COVID-19: El caso de los servicios de proximidad
mireiA roCA-esCodA
AnA luCíA hernández-Cordero tomAsA bAñez-tello
Nuevo modelo de intervención comunitaria para cuidados de larga duración de personas con demencia 239 mAríA CristinA lopes-dos-sAntos sAgrArio AnAut-brAvo
La familia en los sistemas de atención a la salud mental: Desafíos y barreras 265 ángelA CArbonell-mArqués josé-jAvier nAvArro-pérez Alberto mArtínez-reyes mAriA viCentA mestre-esCrivà
Cuidados en red: Transformaciones y retos de la atención social en salud mental ........................................................................................................... 287 merCedes serrAno-miguel Asun pié-bAlAguer elisA Alegre-Agís
Trabajo Social digital y políticas del cuidado en un entorno Post-COVID....... 309 Antonio lópez peláez ChAime mArCuello servós
Relato comunitario sobre convivencia ciudadana intercultural. Los espacios sociales desfavorecidos del municipio de Paterna (Valencia, España)
en el acceso al mercado laboral de jóvenes LGTBI: Una apro-
social, economía social y solidaria y economía del bien común con personas migrantes y refugiadas en Andalucía:
Factores de discrimianción e intervención social con la Comunidad Gitana 467
pilAr blAnCo miguel
sAmpedro pérez morA
yolAndA borrego Alés
FLAPP! Aplicación digital para el apoyo social de adolescentes y de jóvenes migrantes no acompañados 489
violetA quirogA rAimúndez
eveline ChAgAs lemos
toni CodinA Filbà
oriol jAner i CAbo
La coproducción en la toma de decisiones de los Servicios Sociales de Atención
Primaria desde la perspectiva de profesionales y directivos 515
víCtor m giménez-bertomeu
elenA m. Cortés-Florín
jAvier Ferrer-ArACil
Calidad de vida profesional en el Trabajo Social durante la pandemia CO-
VID-19 537
rogelio gómez-gArCíA
jezAbel luCAs-gArCíA
AlFonso mArquinA-márquez siro bAyón-CAlvo
La acción profesional del Trabajo Social como proceso radical de autodeterminación de las personas 557
joseFA FombuenA-vAlero
AlFonso gArCíA-vilAplAnA m roser tAlAmAntes-segArrA
Propuesta metodológica desde el Trabajo Social. Indicador para medir la calidad de los planes de igualdad 569
inmACulAdA ConCepCión sánChez ruiz
juAn josé gArCíA esCribAno
mAnuelA Avilés hernández
Instrumentos de medición de la exclusión social: Divergencias y convergencias ......................................................................................................... 589
esther rAyA díez
domingo CArbonero muñoz
mAnuel trujillo CArmonA
El gasto público local en servicios sociales en España: Determinantes y dependencia espacial entre municipios 605
AlFonso gAllego-vAlAdés
FrAnCisCo ródenAs-riglA
jorge gArCés-Ferrer
El Trabajo Social con Grupos en España: El proyecto TSG+ 623
Andres AriAs AstrAy
yolAndA domeneCh lópez
neus CApArrós CiverA
La digitalidad como ámbito de intervención para el Trabajo Social 643
rosArio gonzález AriAs
m. AránzAzu Fernández rodríguez
juAn lópez-morAles
CArmen ruiz-repullo
La revolución digital del Trabajo Social: Modelos de adopción digital ........... 661
pAulA méndez-domínguez
joAquín CAstillo de mesA
La metodología del aprendizaje-servicio para el alumnado de Grado en Trabajo
Social de la Universidad de Alicante 673
jAvier mirA grAu
roberto mohedAno menéndez
Metodologías participativas en contextos de pandemia: Aplicabilidad de las máscaras y los mapas corporales narrados en modalidad semipresencial en el Grado en Trabajo Social............................................................................. 691
lorenA Añón-loureiro
iriA vázquez silvA
La transversalidad en el Grado de Trabajo Social. Acciones transversales virtuales durante la pandemia de la COVID-19 .............................................
AdelA boixAdós porquet
ArACeli muñoz gArCíA
lorenA vAlenCiA gálvez
terezA leAl AmArAl
711
Adquirir competencias relacionales en el marco de los contextos virtuales: Reflexiones tras la COVID-19 741
Ane FerrAn zubillAgA
CintA guinot viCiAno
Agenda 2030: Diversidad y sostenibilidad en Trabajo Social en la Educación Superior 763
CArmen miguel viCente
AurorA CAstillo ChArFolet
Photovoice como práctica pedagógica emancipadora en la formación de trabajadoras/es sociales 795
eduArdo josé dA silvA tomé mArques
josé-mAríA morán-CArrillo
El título de este texto ya dibuja los tres hilos conductores de la obra, que se propone confrontar el Trabajo Social con los desafíos y las oportunidades de la sociedad contemporánea. La peculiaridad del libro es que los distintos capítulos presentan experiencias y reflexiones con una referencia específica al contexto español.
El libro se articula en cinco secciones distintas: Trabajo Social, ética y derechos humanos; nuevos retos en una sociedad global; Cuidados a lo largo de la vida; Trabajo Social y ciudadanía en una sociedad plural; Progresos en metodologías en Trabajo Social; e Innovación docente en Trabajo Social.
La primera sección “Trabajo Social, ética y derechos humanos. Nuevos retos en una sociedad global” está compuesta por seis capítulos.Y si los dos primeros abordan el tema de la ética, con un estudio de caso sobre bioética asistencial y método deliberativo en Trabajo Social y una reflexión sobre cuándo la praxis ética se (in)sonoriza, los otros proponen tema más variados. En particular, uno presenta un debate desde la perspectiva de la satisfacción de necesidades básicas y los bienes democráticos, mientras que tres se ocupan de la respuesta del Trabajo Social a situaciones de crisis, como fue el periodo de la pandemia: Percepción de los/as profesionales de Servicios Sociales ante la pandemia de la COVID-19; Entre la cohesión social y la contención del malestar ciudadano: Narrativas de las trabajadoras sociales de los Servicios Sociales públicos en tiempos de pandemia; La práctica clínica del Trabajo Social en situaciones de crisis.
La segunda sección se centra en los “Cuidados a lo largo de la vida” y se articula en ocho capítulos. Algunos enfrentan diferentes aspectos del cuidado de las personas mayores, sea a través de un herramienta para valorar la fragilidad social, sea presentando un modelo de intervención comunitaria ante situaciones de demencia o valorando el impacto de género en los trabajos de cuidado a personas mayores y dependientes en tiempos de la COVID-19. Dos capítulos abordan el tema de la salud mental, subrayando el rol de la familia en los sistemas de atención y los cuidados en red de
Annamaria Campaninipersonas con demencia. También encontramos estudios centrados en la violencia de género aisladora, la intervención con personas sin hogar y el Trabajo Social digital y las políticas del cuidado.
La tercera sección, “Trabajo social y ciudadanía en una sociedad plural”, también incluye ocho capítulos, de los cuales cuatro se refieren al tema de la comunidad: Relato comunitario sobre convivencia ciudadana intercultural; Resiliencia comunitaria en la España vaciada; Iniciativas solidarias frente a la COVID-19; y Factores de discriminación e intervención social con la Comunidad Gitana. Otros capítulos se ocupan de temas diversos como: Infancia, juventud y diversidad sexo-genérica; Discriminación en el acceso al mercado laboral de jóvenes LGTBI; Deficiencias del sistema de asilo europeo y español y, por último, Trabajo Social, economía social solidaria y del bien común en personas migrantes y refugiadas.
La sección cuatro aborda el tema “Progreso en metodologías en Trabajo Social” con diez capítulos que cubren diferentes aspectos. El tema de la digitalización ocupa tres capítulos: FLAPP! Aplicación digital para el apoyo social de adolescentes y de jóvenes migrantes no acompañados/as; La digitalidad como ámbito de intervención para el Trabajo Social; y La revolución digital del Trabajo Social: Modelos de adopción digital. Otros capítulos enfrentan diferentes temas como: La coproducción en la toma de decisiones en los Servicios Sociales de atención primaria desde la perspectiva de profesionales y directivos; La acción profesional del Trabajo Social como proceso radical de autodeterminación de las personas; Calidad de vida profesional en el Trabajo Social durante la pandemia COVID-19; Propuesta metodológica desde el Trabajo Social: Indicador para medir la calidad de los planes de igualdad; Instrumentos de medición de la exclusión social: Divergencias y convergencias; El gasto público local en Servicios Sociales: Determinantes y dependencia espacial entre municipios; y el Trabajo Social con Grupos en España: El proyecto TSG+.
La quinta y última sección trata la “Innovación docente” y comprende seis contribuciones que abarcan desde una reflexión sobre las experiencias de aprendizaje-servicio y la diversidad y sostenibilidad en Trabajo Social, hasta metodologías participativas y estrategias virtuales en la formación en Trabajo Social, incluso para adquirir competencias relacionales en contextos de pandemia. Otro interesante capítulo presenta la herramienta Photovoice como práctica pedagógica emancipadora en la formación de trabajadoras/es sociales.
Todas las aportaciones de este libro son muy interesantes y, no pudiendo entrar en ellas una por una, me gustaría subrayar algunos hilos que pueden ser utilizados como trama de la lectura.
El primero es la COVID-19 y sus consecuencias que están presentes en varios capítulos de las diferentes secciones. Recuperando una noción que fue acuñada en la década de 1990 por Merrill Singer, antropólogo y médico estadounidense, la COVID-19 necesita ser considerada, no solo como una epidemia, sino como una sindemia, por sus aspectos sociales y sus efectos sobre la educación, el empleo, la vivienda, la alimentación y el medio ambiente. La crisis generada por la COVID-19 con todos sus efectos, ha introducido dificultades para buscar nuevas respuestas en el ámbito del Trabajo Social. Al mismo tiempo, como en toda crisis, esta también se ha mostrado como una excelente ocasión para crear innovaciones y respuestas más adecuadas para atender la emergencia social derivada de las consecuencias de la misma. Los capítulos presentan, por lo tanto, diferentes puntos de vista: desde intervenciones en la práctica, hasta el impacto sobre los profesionales, la necesidad de utilizar nuevos métodos en la formación o la movilización de la comunidad.
La COVID-19 es un hilo que se va a entrelazar con otros que constituyen el tema fundamental del libro: Ética, cuidado y digitalización.
El tema de la ética está presente como trasfondo en casi todos los capítulos, sea explícitamente cuando se habla del proceso radical de autodeterminación o cuando se analizan los dilemas en el ámbito de la bioética asistencial o las oscilaciones irregulares a nivel institucional; sea implícitamente cuando se enfrentan temas específicos que atañen a los derechos humanos y la justicia social en el ámbito del cuidado.
En este contexto, es importante recordar la publicación del documento aprobado por IASSW-AIETS y IFSW-FITS sobre los principios éticos, que fue diseñado para facilitar el alcance de los estándares más altos posibles de la práctica ética de los trabajadores y trabajadoras sociales, a través de procesos de debate constante, auto-reflexión, voluntad de tratar con ambigüedades y comprometerse en procesos éticamente aceptables para la toma de decisiones que conlleven resultados éticos. Nueve son los principios que se presentan en este documento: Reconocimiento de la dignidad inherente al ser humano; Promoción de los derechos humanos; Promoción de la justicia social; Promoción del derecho de autodeterminación; Promoción del derecho de participación; Respeto de la confiden-
cialidad y la privacidad; Tratar a las personas como un todo; Uso ético de la tecnología y los medios sociales; e Integridad profesional.
El conjunto de los principios éticos se inspira en algunas reflexiones fundamentales que han marcado todo el proceso de definición. En particular en una visión contra-positivista del Trabajo Social y de los principios éticos, en un discurso que contrasta con las lógicas de gestión dominantes, y en un enfoque que va más allá de las visiones hegemónicas puramente occidentales. Por eso reflejan el impulso moral del trabajador y trabajadora social con el compromiso de no hacer daño, de buscar la justicia social, de reconocer la dignidad inherente al ser humano y los derechos universales e inalienables de las personas. Estos conceptos están presentes de manera transversal en todo el libro y especialmente en las partes que se refiere al cuidado.
El último hilo que se entreteje en la trama de este libro es la digitalización. Es notorio que el fenómeno de la digitalización es ya un aspecto consolidado de la vida individual y colectiva, pero la desconfianza y las dificultades para abordar este ámbito, desde el punto de vista profesional, han frenado la reflexión sobre las oportunidades que podría ofrecer su uso por parte de los servicios sociales.
Aunque el tema ya estaba presente en el debate español e internacional de forma limitada, sin duda la COVID-19 contribuyó al desarrollo de un análisis más profundo sobre el uso de lo digital en la educación de los trabajadores y trabajadoras sociales y en la práctica profesional. Durante la pandemia, debido a la imposibilidad de encontrarse físicamente, se celebraron numerosos eventos en línea y en paralelo se empezó un debate sobre este tema, tanto en relación con la formación, especialmente en conexión con las prácticas de campo, como en relación con el uso de la tecnología en la actividad cotidiana.
A nivel internacional, puede ser interesante analizar el documento
“Practice Innovation through Technology in the Digital Age: A Grand Challenge for Social Work”. Este documento forma parte de la iniciativa Grand Challenges for Social Work, promovida por la Academia Americana de Trabajo Social y Bienestar Social. Se trata de una iniciativa innovadora para apoyar el progreso social impulsado por la ciencia y es una llamada a la acción de todos, académicos, profesionales y organizaciones nacionales, para trabajar juntos en la resolución de los problemas sociales más acuciantes en el contexto nacional estadounidense. Doce son los retos a los que el Trabajo
Social está llamado a responder y el último es “aprovechar la tecnología para el bien social”.
El documento subraya cómo las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen el potencial de mejorar radicalmente la práctica en los servicios sociales en la próxima década. La integración de la tecnología en los métodos de intervención y la creación de innovaciones prácticas a través de las TIC pueden, de hecho, conducir a un cambio social transformador.
Otro aspecto que no debe subestimarse es el importante papel que pueden desempeñar los servicios sociales, no sólo para aprovechar el poder de las TIC en la mejora de la práctica profesional, sino para garantizar que esta se desarrolle de forma ética y coherente con los principios de estos servicios y que el impulso de la evolución tecnológica sea un proyecto abierto a todos, y que no reproduzca o amplifique las desigualdades existentes. Por lo tanto, se hace una apelación a la reflexión y a las intervenciones, tanto en la formación básica como en la continua, que permitan un uso más amplio y específico de estas tecnologías.
El CSWE, que tiene la función de acreditar los cursos de Trabajo Social en América, ha creado un grupo específico, el Grupo Asesor de Tecnología (TAG), que ayuda a las escuelas a desarrollar vías de enseñanza basadas en el uso de la tecnología y a introducir su uso en la práctica del Trabajo Social.
En Inglaterra, el Social Care Institute for Excellence llevó a cabo una investigación sobre las competencias digitales de los trabajadores y trabajadoras sociales. Entre las diversas conclusiones se observa que la educación universitaria no prepara para el uso de las competencias digitales en la práctica profesional, y se propone que las competencias, así como la ética y la política, se integren en la formación.
Para terminar creo que este libro es una contribución altamente significativa, por la variedad y la profundidad de los temas abordados, y que pueda ser utilizado tanto a nivel académico, como en la práctica profesional, para fomentar reflexiones y ofrecer indicaciones operativas sobre algunos de los temas más importantes de la sociedad contemporánea.
ANNAMARIA CAMPANINI Presidenta de la IASSW-AIETS