1_9788411694056

Page 1

ÍNSULAS EXTRAÑAS

Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory

(Agamben, Esposito, Rodotà, Resta)

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)

Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional

Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

ÍNSULAS EXTRAÑAS

Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory

(Agamben, Esposito, Rodotà, Resta)

DANIEL J. GARCÍA LÓPEZ

Profesor Titular de Filosofía del Derecho

Universidad de Granada

tirant lo blanch

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Proyecto: Historia del Estado español en perspectiva comparada (P20_01134)

© Sus autores

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1523-2023

ISBN: 978-84-1169-405-6

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A Granada

«Solo como náufrago he viajado felizmente por mar»

Zenón de Citio (en Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres)

«Supongo que todas las historias comienzan y terminan con un desplazamiento; que todas las historias son en el fondo una historia de traslado»

Valeria Luiselli, Desierto sonoro, 2019

«¡Hemos dejado tierra y nos hemos embarcado!

¡Hemos cortado todos los puentes a nuestras espaldas; más aún: todo contacto con tierra!

¡Bien, barquito! ¡Mira hacia delante!

¡Ya no hay ‘tierra’ alguna!»

Nietzsche, La gaya ciencia, 1882

«Nunca dejaremos de explorar y el fin de toda nuestra exploración será llegar a donde empezamos y conocer el lugar por primera vez»

T.S. Eliot, Little gidding, 1942

Índice Prólogo ........................................................................................ 15 De cómo en la puerta de mi gabinete de lecturas hay una ventana .. 19 Introducción a los confines del derecho ........................................ 25 1. Desde el Carmen de los Mártires .......................................................... 25 2. Intemperie y naufragio ......................................................................... 27 3. Cartografiar los confines del derecho .................................................... 31 4. Ínsulas extrañas o travesía por una vida académica .............................. 42 Umbral ......................................................................................... 51 Capítulo I El pathos de la distancia ............................................................... 55 1. Introducción a la distancia italiana ....................................................... 55 1.1. La vía larga ................................................................................. 68 1.2. La vía corta ................................................................................. 74 1.3. Distancia como canon ................................................................. 77 2. El laboratorio italiano como acontecimiento ........................................ 79 Capítulo II La elipsis de lo impolítico ............................................................. 89 1. La emergencia de un concepto .............................................................. 89 2. Centauro impolítico ............................................................................. 91 3. ¿Quién está a bordo? ............................................................................ 100 Excurso I. 1921: entre la tierra y el mar ....................................... 113 Capítulo III Abdicar de todo derecho Giorgio Agamben.................................. 129 1. Y en el inicio fue el final ....................................................................... 129 2. Arqueología paradigmática de las signaturas o sobre el método ........... 133 3. Exceptio como estructura originaria de la política y del derecho .......... 140
12 Índice 3.1. Níobe y Hurbinek ........................................................................ 143 3.2. Antropogénesis ............................................................................ 150 3.3. La ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento ............. 154 3.4. La culpa siempre es indudable ..................................................... 158 3.5. El miedo acumulado de quien tiembla por su vida ....................... 161 3.6. La vida abandonada por los derechos humanos .......................... 171 3.7. El rey reina, pero no gobierna ...................................................... 179 4. Abdicatio omnis iuris ........................................................................... 185 4.1. Teología jurídica .......................................................................... 186 4.2. Regula vitae ................................................................................. 193 4.3. Preferiría no hacerlo: justicia y potencia destituyente................... 199 5. Conclusión o hacia una vida feliz y un derecho puro ............................ 210 Excurso II. Crisis del juicio. Un palíndromo epistémico ............... 221 Capítulo IV Derecho inmunitario.Roberto Esposito ........................................ 229 1. Y de nuevo Simone Weil ....................................................................... 229 2. Repensar la comunidad ........................................................................ 234 3. Origen y destino ................................................................................... 238 3.1. Nada en común ........................................................................... 238 3.2. El miedo y la espada .................................................................... 243 3.3. Culpa, origen, ley ......................................................................... 245 4. Derecho inmunitario ............................................................................ 247 4.1. El dispositivo inmunitario ........................................................... 247 4.2. La vida… ..................................................................................... 253 4.3. …instrucciones de uso ................................................................. 256 5. Persona e impersonal: entre teología política y biopolítica afirmativa ... 270 5.1. La persona y la teología política .................................................. 270 5.2. Lo impersonal y la biopolítica afirmativa..................................... 278 5.3. Derecho e inmanencia ................................................................. 285 6. Institutional turn .................................................................................. 287 7. Conclusión romana .............................................................................. 303
13 Índice Excurso III. Lawfare ..................................................................... 307 Capítulo V Salir del derecho, regresar a la vida. Stefano Rodotà .................... 311 1. Introducción: persona-sujeto-persona ................................................... 311 2. La máquina propietaria ........................................................................ 313 2.1. El enigma de la propiedad ........................................................... 313 2.2. La lógica propietaria como núcleo de la immunitas ..................... 316 2.3. Hacia los bienes comunes ............................................................ 318 3. Derecho de salida ................................................................................. 332 4. La constitucionalización de la persona ................................................. 339 4.1. La abstracción del sujeto ............................................................. 339 4.2. La materialidad de la persona ...................................................... 344 4.3. Construyendo dignidad: autodeterminación y biografía ............... 347 5. Conclusión 351 Capítulo VI El terror del cetro y la melancolía del príncipe. Eligio Resta ......... 355 1. Introducción prometeica....................................................................... 355 2. La demoníaca ambigüedad del derecho 357 3. Phármakon 361 3.1. Memoria y olvido ........................................................................ 361 3.2. El silencio de Bía ......................................................................... 363 3.3. Logoi en bibliois .......................................................................... 365 3.4. Observar y comunicar la violencia ............................................... 369 4. Lo no-dicho de la modernidad ............................................................. 376 5. Viviente ................................................................................................ 386 5.1. Law in books vs. Law in action ................................................... 386 5.2. El cuerpo del derecho .................................................................. 388 5.3. La clínica del derecho 393 6. Conclusión o hacia la biografía de un cuerpo viviente 397 Umbral ......................................................................................... 401
14 Índice Conclusión en fuga....................................................................... 405 Referencias bibliográficas ............................................................. 411 Fuentes primarias ............................................................................... 411 Fuentes secundarias ............................................................................ 423

PRÓLOGO

DARIO GENTILI1

Las Ínsulas extrañas que evoca el título del libro de Daniel J. García López confieren un aura muy especial a un libro que quiere ser –y es– de filosofía del derecho. De hecho, es una imagen poética de un cántico de Juan de la Cruz. Sin embargo, un título poético para un libro sobre filosofía del derecho sólo puede sorprender a primera vista. Bien pensado, no es tan raro que juristas y filósofos del derecho (pienso en Carl Schmitt, por ejemplo) recurran a la poesía y a los poetas en pasajes clave de su pensamiento. Parece que el lenguaje poético puede indicar ese límite extremo, ese saliente, que una disciplina jurídica –que inevitablemente tiene como tema fundamental el del orden y su regulación– no encuentra en su léxico las palabras para decir. Sin embargo, García López no recurre a lo poético sólo para «casos excepcionales», sino ya desde el título: como explicita el subtítulo del libro, es de hecho esa «vida» que el derecho con sus dispositivos no logra aferrar en su totalidad y plenitud la que está en el centro del análisis jurídico.

Este análisis de García López es, por tanto, una «ontología jurídica»: la vida –desde su consistencia biológica y, en general, «natural»– es considerada como la esencia del derecho, como aquello a lo que hay que dar forma jurídica y que, al mismo tiempo, esta forma

1 Profesor de Filosofía moral en la Università Roma Tre. Es autor de los libros Italian Theory. Dall’operaismo alla biopolitica (Ed. Il Mulino, 2012), Crisi come arte di governo (Ed. Quodlibet, 2018, publicado también en alemán por la editorial Merve, en 2020, y en inglés por Verso, 2021), Il tempo della storia. Le tesi «sul concetto di storia» di Walter Benjamin (Ed. Guida, 2002) o Topografie politiche. Spazio urbano, cittadinanza, confini in Walter Benjamin e Jacques Derrida (Ed. Quodlibet, 2009). Así mismo ha sido editor de Italian Critical Thought. Genealogies and Categories (Ed.Rowman&Littlefield, 2018), Differenze italiane. Politica e filosofia (Ed.DeriveApprodi, 2015), Il culto del capitale. Walter Benjamin: capitalismeo e religione (Ed. Quodlibet, 2014), Soglie. Per una nuova teoria dello spazio (Ed. Mimesis, 2012) o La crisis del politico. Antologia de «Il Centauro» (Ed. Guida, 2007).

constantemente excede, haciendo que la obra del derecho esté siempre inacabada y en devenir. Sin embargo, para que la vida pueda ser plenamente asumida, ella no es reducible a un concepto determinado –como el que puede ofrecer la biología u otras ciencias naturales– ni es ese universal humano en cuanto resultado de una abstracción en la que Marx ya había identificado un instrumento de neutralización del conflicto social. La vida es, en efecto, un ser-en-común –de ahí su alcance ontológico–, pero al mismo tiempo es también, por decirlo con Deleuze, una vida, entendida en su irreductible singularidad, que la sitúa cada vez en una biografía particular, incluida la de Daniel J. García López. Y es precisamente la apelación a la singularidad de cada vida lo que, además de empujar al derecho a inclinarse más allá del límite que la modernidad le ha asignado, hace en cierto modo menos disponible a constituirse en un dispositivo del orden biopolítico, que, según Foucault, contempla exclusivamente a los individuos convertidos en genéricos y «naturales», es decir, calculables dentro de las estadísticas de la población global y los perfiles algorítmicos.

Con el objetivo de delinear una ontología jurídica que tenga como centro una concepción de la vida que pueda ser ingobernable por los dispositivos de control y seguridad desarrollados por la biopolítica elaborada por Foucault, en el intento, en definitiva, de contar con una biopolítica alternativa, es bastante comprensible que García López haya dirigido su atención a la Italian Theory, que tiene entre sus resultados más significativos la propuesta de una «biopolítica afirmativa». Y, de hecho, con un debate que se lleva a cabo desde hace más de diez años con el sostén de un conjunto de autores, corrientes de pensamiento y prácticas políticas que a veces entran en conflicto, la Italian Theory puede presentarse como un archipiélago de islas separadas y distintas, pero conectadas por una especie de «divergente acuerdo». Como bien explica García López en el libro, entre los rasgos comunes parece destacar el de la vinculación afirmativa entre vida y política para hacer de estas islas un archipiélago, tanto como para delinear una concepción de la biopolítica diferente y peculiar respecto al enfoque foucaultiano. Es, de hecho, la posibilidad de una política de la vida –es decir, que extrae su politicidad directamente de la vida misma y de sus modos, de las formas de vida más que de la subjetividad o de la persona jurídica– lo que persiguen varios autores de la Italian Theory. Se trata de una política –esta «política de la vida»– que

16 Dario Gentili

a menudo acaba atribuyendo al derecho la función de un dispositivo al servicio del biopoder, del «poder sobre la vida». Las islas del archipiélago de la Italian Theory son, por tanto, «extrañas» porque lo parecen desde el continente de la tradición jurídica occidental.

Es en haber hecho de esta «extrañeza» el punto de apoyo de una ontología puramente jurídica donde se encuentra uno de los principales méritos de Ínsulas extrañas, que también representa una importante contribución al debate sobre la Italian Theory en general. De hecho, García López no limita el derecho exclusivamente a su territorialización continental, dejando el mar abierto a la política de la vida, sino que empuja el derecho más allá de su confín territorial, llevándolo al naufragio. Las «ínsulas extrañas» representan la posibilidad de alternativas jurídicas al derecho «continental»; alternativas que no reclaman una territorialización nueva y diferente, sino que testimonian un «afuera» con respecto al continente, introduciendo un elemento de fluidez al arraigo del derecho al territorio. Naufraga una determinada concepción y práctica del derecho, pero permite a la filosofía del derecho desembarcar en «ínsulas extrañas».

Podemos hablar ahora de la elección de los autores italianos a los que García López dedica capítulos monográficos del libro: Giorgio Agamben, Roberto Esposito, Stefano Rodotà y Eligio Resta. Mientras que Agamben y Esposito son probablemente los autores más frecuentados dentro del debate sobre la Italian Theory, Rodotà y Resta han permanecido hasta ahora más al margen, a pesar de que ambos han cuestionado profundamente la relación entre el derecho y la vida en la época de la biopolítica, hasta el punto de compartir una noción como la de «bioderecho». Sigue siendo un hecho que Rodotà y Resta son propiamente juristas y filósofos del derecho, y ésta quizá sea la razón de su marginalidad en el debate sobre la Italian Theory, que –como he tratado de explicar brevemente– peca de cierta desconfianza, cuando no de franca hostilidad, hacia el derecho, que sin embargo sigue siendo un punto de referencia esencial para sus formulaciones.

De los cuatro autores analizados por García López, Agamben es sin duda el más hostil a reconocer la posibilidad de un uso alternativo del derecho al establecido por la tradición occidental, que lo convierte en un instrumento de soberanía y de conservación del orden. Y sin embargo, García López sitúa con acierto la concepción agambeniana

17 Prólogo

de la singularidad, de la regula vitae y el uso de la vida entre las islas «extrañas» de esta ontología jurídica. En cuanto a Esposito, si se puede detectar una cierta desconfianza hacia la tradición jurídica occidental (piénsese, por ejemplo, en el carácter «inmunitario» del derecho o en la crítica radical de la noción de «persona»), sin embargo su propuesta más reciente de un pensamiento instituyente –una concepción de la institución que sepa asumir y regular la capacidad generadora de vida– le lleva a esbozar una genealogía jurídica alternativa. Sin embargo, lo que da a Ínsulas extrañas su originalidad es la centralidad que se atribuye al pensamiento de Rodotà y Resta dentro de la ontología jurídica esbozada a través de la Italian Theory. Este libro puede representar una nueva articulación y declinación del debate sobre la Italian Theory, en la que la filosofía del derecho no sólo sea referible a esa teología política que actúa como contrapunto territorializador de una biopolítica afirmativa. Y así, si la Italian Theory configura un archipiélago de islas extrañas para la tradición jurídica occidental, igualmente una ontología jurídica de la vida puede hacer que la Italian Theory tome la ruta del mar para evitar el riesgo de su territorialización.

18 Dario Gentili

DE CÓMO EN LA PUERTA DE MI GABINETE DE LECTURAS

HAY UNA VENTANA

Ante la ley hay un guardián. Así comienza la leyenda que le cuenta el sacerdote a Joseph K. en la catedral1. Hay un primer guardián en la puerta de entrada a la ley. Es un guardián casi inofensivo si lo comparamos con los siguientes guardianes que protegen cada una de las siguientes puertas. Ya sabemos lo que ocurre: el señor espera, espera, espera, trata de convencer y sobornar al guardián, pero no hay forma de que le deje entrar en la ley. Por eso, cuando este se dispone a morir, el guardián cierra la puerta no sin antes decirle que ella estaba reservada para él y es hora de cerrarla. Por eso he decidido poner una ventana en la puerta de mi gabinete de lecturas. Para que K, Joseph, el agrimensor o quizás todas las criaturas que ocupaban el cuerpo de Gregor, puedan asomarse a este gabinete de lecturas de un exilio geo-epistémico –del derecho a la filosofía– necesario para poder comprender la norma, la excepción, el derecho. Solo así será posible aunar acontecimiento y relato. Una suerte de aventura que nos lleve a una determinada experiencia. Porque solo una vida que tenga la forma

1 Kafka, F., El proceso, Ed. Alianza, Madrid, 2008, pp. 219-220. Mi primera lectura de este libro la hice en marzo de 2004. Ha sido una obra que me ha marcado y acompañado en mi desarrollo personal y profesional. El responsable de que la leyera, luego mi director de tesis: Federico Fernández-Crehuet López. Una suerte de círculo que se cierra: cuando K me recomendó este libro tenía la edad que tengo yo ahora cuando escribo estas líneas. Ínsulas extrañas es, en cierta medida, un agradecimiento y una dedicatoria. [Sin ti, Kiko, esta vida académica no hubiera podido ser narrada]. Otras dos personas que me han acompañado en paralelo durante esta vida académica, y que sin duda forman parte de estas Ínsulas, son Pablo J. Castillo Ortiz, profesor en la University of Sheffield, compañero de noches almerienses, amigo, y Rubén Pérez Trujillano, cuya amistad nos retrotrae a aquel bello acontecimiento poético que fue el 15M. Así mismo, este libro debe su existencia física al proyecto I+D Feder Historia del Estado español en perspectiva comparada (P20_01134) que dirige el incombustible profesor Sebastián Martín Martín.

de la aventura podrá encontrar el amor2, la φιλοσοφία. Pero como en toda aventura, habita la posibilidad del naufragio. Por eso pensar para poder respirar, pensar para adentrarse en un terreno desconocido, pensar para respirar juntas, para conspirar durante estos años en los que se ha ido escribiendo, poco a poco, este libro. Un naufragio para pensar y respirar en compañía. Para escribir, quizás, cartas de amor en mitad de un naufragio.

Tenía mal gusto para las lámparas. Es cierto. A quién se le ocurre poner una lámpara así. Frente a mí, en una de las estanterías en las que amontono libros, tengo una foto de Michel Foucault en su estudio: sentado a la mesa, rodeado de libros en un aparente desorden, con un gran mueble biblioteca detrás y una horrible lámpara. Hay más fotos entre mis libros: Walter Benjamin recostado en su época de Ibiza, Simone Weil con sus gafas redondas y un niño Kafka –porque sí, Kafka, aunque suene imposible, también fue niño. Hay más fotos entre los libros. Pero posiblemente estas cuatro sean las que más tiempo observo –por una simple razón de geolocalización de mi mesa de trabajo. Walter, Michel, Simone o Franz me acompañan en estos 12 metros cuadrados junto a unos cuantos miles de libros. Escribo desde mi estudio. Por cuestiones de azar, mi estudio se ubica en mi casa, pero mi casa no es mi casa sino mi estudio. De hecho, ni siquiera puedo utilizar el posesivo mi. La casa pertenece en propiedad a otra persona que me la arrienda. Pero mi estudio es la única parte de la casa en la que uso el posesivo. Porque es un espacio que poseo y me posee. Hay una reciprocidad en esta posesión. Puede ser incluso enfermiza, pues es el lugar donde más horas paso a lo largo del día. Aunque, en ocasiones, también es curativa. Porque en este espacio, sobre esta mesa que reposan mis brazos, aparecen personas y cosas. Aparecen textos memorizados, recuerdos que no logran advertir las páginas de una idea que alguna vez creía haber entendido, libros marcados y remarcados, conversaciones, escrituras al margen sobre proyectos que rápidamente olvidé, silencios. La lectura deviene aquí

20
2
Agamben, G., L’avventura, Ed. Nottetempo, Roma, 2016, p. 45.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.