1_9788419632746

Page 1

La Unión Europea como poder global

Autonomía estratégica y despertar geopolítico

Coordinador:

Miguel Ángel Benedicto Solsona

tirant humanidades

plural

La Unión Europea como poder global

Autonomía estratégica y despertar geopolítico

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

La Unión Europea como poder global

Autonomía estratégica y despertar geopolítico

Coordinador:

MIGUEL ÁNGEL BENEDICTO SOLSONA

Profesor de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid

tirant humanidades Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-19632-74-6

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Listado de autores

Miguel Ángel Benedicto Solsona

Universidad Complutense de Madrid

Adolfo Calatrava

Universidad Complutense de Madrid

José Miguel Calvillo Cisneros

Universidad Complutense de Madrid

Marcin Roman Czubala Ostapiuk

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mario J. Donate

Universidad de Castilla-La Mancha

Paloma González del Miño

Universidad Complutense de Madrid

Carlos González Villa

Universidad de Castilla-La Mancha

Fátima Guadamillas

Universidad de Castilla-La Mancha

Mercedes Guinea Llorente

Universidad Complutense de Madrid

David Hernández

Universidad Complutense de Madrid

Juan Luis Manfredi

Georgetown University

María Teresa Mercado Sáez

Universitat de València

María José Molina

Universidad Internacional de la Empresa

Javier Morales

Universidad Complutense de Madrid

Branislav Radeljić

Universidad de los Emiratos Árabes Unidos

Victoria Rodríguez Prieto

Universidad Complutense de Madrid

Oliver Soto

Universidad Complutense de Madrid

Manuel Villasalero

Universidad de Castilla-La Mancha

I

CONCEPTOS: AUTONOMÍA ESTRATÉGICA, ACCIÓN

Contratado Doctor de Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Castilla-La Mancha

Relaciones Internacionales. Universidad Complutense de Madrid-Instituto Complutense de Ciencia de la Administración

II PARTE:

OBJETIVOS E INSTRUMENTOS: EN BUSCA DE LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA

García

Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid - Instituto Complutense de Ciencia de la Administración

Índice Introducción .................................................................................................... 13 Miguel Ángel Benedicto Solsona Periodista y profesor de Relaciones Internacionales
UCM
en la
PARTE:
Autonomía estratégica europea: un concepto amplio y dinámico .......... 21 María José Molina García Secretaria General y Profesora de la Universidad Internacional de la Empresa La Unión Europea como actor global: fortalezas y debilidades de un ente no estatal .................................................................................................. 49 Mercedes Guinea Llorente y Victoria Rodríguez Prieto Profesoras de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid Contextualización de la Brújula Estratégica: limites sociales, subordinación geopolítica y expansión funcional .................................................. 69 Carlos González-Villa
Branislav
Catedrático de Relaciones
Diplomacia Pública para la Europa Geopolítica ...................................... 93 Miguel Ángel
Profesor
EXTERIOR, DEFENSA Y DIPLOMACIA
Profesor
Radeljić
Internacionales, Universidad de los Emiratos Árabes Unidos
Benedicto Solsona
de
Seguridad
teoría
guerra
................................................................... 117 Adolfo
energética y autonomía estratégica en la Unión Europea: de la
a la
de Ucrania
Calatrava

III

DESPERTAR GEOPOLÍTICO DE LA UE: RELACIÓN CON LAS GRANDES POTENCIAS Y SU VECINDAD

Profesor

10 Índice El Pacto Verde y el Objetivo 55: el camino hacia la neutralidad climática de la Unión Europea en 2050 141 María Teresa Mercado Sáez Profesora de la Universitat de València La estrategia industrial europea .................................................................. 163 Manuel Villasalero Fátima Guadamillas Mario J. Donate Profesores titulares de Organización de Empresas Universidad de Castilla-La Mancha La soberanía digital de Europa: el Plan de Recuperación como un posible instrumento de transformación........................................................... 187 Marcin Roman Czubala Ostapiuk
Ángel
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid
Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Miguel
Benedicto Solsona
(ICCA)
Relaciones transatlánticas ante el despertar geopolítico de la Unión Europea............................................................................................................. 205 Juan Luis Manfredi Sánchez Catedrático Príncipe de Asturias Georgetown University (EEUU) La estrategia europea hacia China: choque sobre los derechos humanos en la ONU ................................................................................................. 219
Soto
PARTE:
Óliver
Sainz
de
Ángel
Profesor de la Universidad Complutense de
Rusia y la UE tras la guerra de Ucrania ..................................................... 241 Javier Morales Hernández Profesor de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid Las relaciones Unión Europea-Turquía en clave geopolítica................... 259 Paloma González del Miño Profesora de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid (ICCA)
la Universidad Complutense de Madrid (ICCA) Miguel
Benedicto
Madrid (ICCA)
11 Índice África y su impacto geopolítico en la Unión Europea: el complejo contexto del Sahel 283 David Hernández Martínez Profesor de la Universidad Complutense de Madrid La Unión Europea ante el reto migratorio .................................................. 307 José Miguel Calvillo Cisneros Profesor de la Universidad Complutense de Madrid (ICCA)

Introducción

La UE lleva desde 2008 enfrentándose a múltiples problemas. Primero, la crisis del euro que trajo la desafección hacia la democracia y los partidos políticos tradicionales y, junto a la crisis migratoria de 2015, impulsó al extremismo populista y los nacionalismos que desembocaron en el Brexit y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Después vino la pandemia del Covid-19, que al principio dividió a los 27 que se refugiaron en el Estado, para luego reaccionar con un programa común frente al desempleo (instrumento SURE), una vacuna para toda la UE y un plan de Recuperación que priorizó la transformación verde y digital de Europa y abrió el camino hacia un Tesoro común con el NextGenerationEU. Tras la pandemia se debilitó la cadena de suministro global a lo que Europa respondió con el impulso de medidas para alcanzar una mayor autonomía estratégica a nivel industrial, sanitario o tecnológico. Por último, la guerra de Ucrania, que ha dado lugar a una crisis energética, migratoria, alimentaria, inflación y consiguiente recesión, provocará una fragmentación económica mundial en bloques geopolíticos. La UE ha respondido, por un lado, con una apuesta mayor por las energías renovables, menor dependencia de Rusia y nuevas alternativas de suministro. Ante la amenaza de Putin al orden internacional de postguerra y a la arquitectura de seguridad europea, la respuesta de los 27 ha sido de unidad frente a la agresión armada mediante sanciones económicas, diplomáticas, financieras e incluso con el envío de armas a Ucrania. En este libro se pretende analizar qué hace la Unión Europea, a través del desarrollo de la autonomía estratégica y de su despertar geopolítico, para superar los retos que han supuesto la pandemia y una guerra en suelo europeo y promover su papel global para afrontar los nuevos desafíos que plantea el futuro.

En la primera parte de la obra se desgranan algunos conceptos como el de autonomía estratégica, la acción exterior de la UE, su defensa y cómo debe ser la diplomacia pública de la Europa global. Así, la profesora Molina García analiza el término de autonomía estraté-

gica que no solo permite una mejor protección de la Unión Europea sino también proyectarla en el escenario mundial a nivel económico, tecnológico y de seguridad y defensa. Las profesoras Guinea y Rodríguez Prieto destacan los esfuerzos de la UE para convertirse en actor internacional en un mundo multipolar en el que, como subraya el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, Europa debe hablar el lenguaje del poder para codearse con China, EE.UU. o Rusia. Sin embargo, ambas autoras creen que la UE adolece todavía de debilidades como la intergubernamentabilidad de la Política Exterior y de Seguridad Común que deben ser superadas con una revisión de los tratados.

La Europa geopolítica, que defiende la Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen, requiere de una política de seguridad y defensa que, desde la entrada en vigor en 2016 de la Estrategia de Seguridad Global de la ex Alta Representante, Federica Mogherini, ha dado un salto cualitativo importante para desembocar en 2022 en la nueva Brújula Estratégica de Borrell. Una hoja de ruta para los próximos 10 años que identifica las amenazas y los retos para la seguridad europea y establece objetivos claros para medir el grado de avance de la Europa de la defensa. En el capítulo de los profesores González-Villa y Radeljic se hace una lectura crítica de la Brújula Estratégica, que insertan en una dependencia del código geopolítico estadounidense y su proyección en la OTAN. Además, del poder militar y económico, la UE requiere de instrumentos de soft power como la diplomacia pública que es fundamental para construir esa Europa geopolítica con una voz fuerte e influyente en el mundo. Como analizamos en el libro, la UE debe estar más presente en la batalla de las narrativas geopolíticas y para ello también debe contar con el apoyo de actores no estatales y de la opinión pública de terceros países con el fin de crear un ambiente receptivo para sus objetivos de política exterior, algo que se torna cada vez más difícil debido a las campañas de desinformación de países como Rusia o China.

En la segunda parte del libro, se concretan algunos objetivos de la autonomía estratégica de la UE y los instrumentos para alcanzarla

14

como una menor dependencia energética, la necesidad de acelerar la neutralidad climática y la transición hacia las renovables; así como los pasos que la UE está dando hacia una mayor autonomía industrial y digital con el fin de ser más independiente y tener un mayor protagonismo mundial, que le permita jugar al mismo nivel que los Estados Unidos y China. Los 27 también deben perseguir un mayor liderazgo en la gobernanza global para evitar la destrucción del sistema multilateral.

En la búsqueda de la seguridad energética tras el conflicto ucraniano, el profesor Calatrava cuenta que Bruselas debe actuar a nivel externo reduciendo la dependencia de Rusia, pero señala que se han incrementado las importaciones del gas licuado estadounidense y se ha puesto en posición de privilegio negociador a las teocracias iraní y saudí como actores clave en el mercado de los hidrocarburos. A nivel interno, los 27 deben perseguir una política energética europea común y, según explica la profesora Mercado Sáez, buscar la neutralidad climática en 2050 a través del pacto Verde Europeo y la transición hacia las renovables, pero con una transformación estructural y desde la ciudadanía dejando atrás enfoques tecnocráticos.

En paralelo a ese camino, la UE apuesta por “reindustrializar” Europa para que las empresas compitan en un entorno global con una nueva estrategia que aproveche el cambio digital y sostenible, exigiendo reciprocidad a otras potencias y evitando la competencia desleal. Los profesores Villasalero, Guadamillas y Donate consideran que la política industrial debería ser más anticipativa y dar paso a una política de empresa europea, superando la distinción cada vez más difusa entre industria y servicios. Además, tiene que ir de la mano de la soberanía digital europea, como piden los profesores Czubala y Benedicto, que obliga a Bruselas a abordar con urgencia tres asuntos: el desarrollo de la Inteligencia Artificial, las computadoras cuánticas y el 5G; asegurar el suministro de materias primas y materiales raros críticos y protección frente a la desinformación y ataques de agentes extranjeros. Para conseguir esa transición hacia lo digital, el plan de Recuperación para Europa puede dar el impulso necesario.

15 Introducción

En la tercera parte del libro se pasa a desglosar la competencia geopolítica de la UE con grandes potencias como EEUU y China, se analizan los problemas que surgen en la vecindad este con Rusia tras la invasión de Ucrania, la relación con una Turquía ambigua, el futuro de las relaciones con África con un Sahel inestable y cómo ha actuado la UE en las crisis migratorias de 2015 y 2022.

Las relaciones transatlánticas son estudiadas por el profesor Manfredi, que defiende que en un mundo en proceso desglobalizador la alianza a ambos lados del Atlántico debe intensificarse en el ámbito de los valores políticos con un refuerzo del Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos; en el tecnológico a través del Consejo de Comercio y Tecnología USA-UE; y en el de seguridad a través de la OTAN. Sobre la relación de los 27 con China, los profesores Soto y Benedicto, subrayan la influencia de Beijing en la UE gracias a sus relaciones comerciales y de inversión, que tuvo un punto de inflexión en 2019 cuando la Comisión Europea definió a China como rival sistémico, y que ahora están en proceso de revisión tanto en los Balcanes como en la pertenencia de algunos Estados europeos a instrumentos geoeconómicos como la Nueva Ruta de la Seda. Aunque no ha habido un enfrentamiento frontal entre Bruselas y Beijing, el gigante asiático desde la llegada de Xi Jinping ha sido cada vez más asertivo y ha interferido en las posiciones de la UE sobre derechos humanos a través de Estados como Hungría o Grecia.

En la vecindad Este de la Unión, Rusia, ha devuelto la guerra a suelo europeo, y el profesor Morales apunta a Putin como responsable único del hundimiento de relaciones con la UE e invita a los líderes europeos a buscar fórmulas que permitan una desescalada gradual del conflicto, aunque augura que la resolución del problema no será fácil, rápida ni duradera. En el Mediterráneo, el papel que juega Turquía es determinante y más con la guerra de Ucrania en la que Erdogan ha mantenido una posición de equilibrio e incluso de mediación para evitar una crisis alimentaria. La relación de Ankara con Bruselas, como señala la profesora González del Miño en su artículo, es compleja y llena de altibajos con intereses comunes a nivel

16

migratorio, energético, comercial y defensivo. Pese a los problemas en el Este del continente, la UE no debe descuidar la vecindad sur con África, como apunta el profesor Hernández, pues otras potencias como China, Turquía, Rusia o las monarquías del Golfo terminan cubriendo esos vacíos en áreas tan inestables y complejas como el Sahel. La revisión de la estrategia conjunta UE-África trata de paliar ese problema con nuevos asuntos como la transición ecológica, la digitalización, pero la pandemia y el conflicto ucraniano han puesto de nuevo sobre la mesa la agenda securitaria sobre todo en la región del Sahel, de importancia vital para Europa. Una UE que también se ha convertido en foco de atracción de refugiados y migraciones económicas. El profesor Calvillo analiza la política migratoria europea y critica la disonancia entre la Europa fortaleza de los refugiados de 2015 y la UE humanitaria con los ucranianos en 2022. Por último, agradecer a todos los profesores su participación en el libro y a la Secretaría de Estado para la UE su colaboración en el ciclo sobre la Europa Global, desarrollado en Toledo junto a la Universidad de Castilla La Mancha y en Madrid con la Universidad Complutense y el Instituto de Ciencia de la Administración (ICCA), que ha sido el germen de este libro.

17 Introducción
Miguel Ángel Benedicto Solsona Periodista y profesor de Relaciones Internacionales en la UCM

I Parte:

Conceptos: autonomía estratégica, acción exterior, defensa y diplomacia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.