1_9788411971836

Page 1

Ley de Amparo

COMENTADA POR JUZGADORAS Y JUZGADORES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

Magistrado Froylán Muñoz Alvarado

Magistrada Livia Lizbeth Larumbe Radilla

Coordinadores

Prólogo

Ministro Luis María Aguilar Morales Decano de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Textos Legales

Ley de Amparo Comentada

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Ley de Amparo Comentada

FROYLÁN MUÑOZ ALVARADO

LIVIA LIZBETH LARUMBE RADILLA

Coordinadores

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ incorporada a la ficha del libro.

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos.

Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.

© EDITA: TIRANT LO BLANCH

DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO

Av. Tamaulipas 150, Oficina 502

Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México

Telf: +52 1 55 65502317

infomex@tirant.com

www.tirant.com/mex/

www.tirant.es

ISBN: 978-84-1197-183-6

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Sumario Prólogo 31 Introducción 33 TÍTULO PRIMERO. REGLAS GENERALES CAPÍTULO I. DISPOSICIONES FUNDAMENTALES: ARTÍCULOS 1º-4º Manuel Víctor Racine Salazar Artículo 1. Objeto 37 Comentarios I. Antecedentes: la reforma constitucional en materia del juicio de amparo II. Artículo 1º. El objeto del juicio de amparo Artículo 2. Vías .............................................................................................................................. 44 Comentario III. Artículo 2º. Las vías del juicio de amparo y la forma de substanciarlo Artículo 3. Formalidades................................................................................................................ 52 Comentario IV. Artículo 3º. De las formalidades de las promociones y la firma electrónica Artículo 4. Substanciación 57 Comentario V. Artículo 4º. De la substanciación y resolución prioritaria del juicio de amparo CAPÍTULO II. CAPACIDAD Y PERSONERÍA: ARTÍCULOS 5º-16 Juan Pablo Barrios Oliva Artículo 5. Partes en el juicio 61 Artículo 6. Personas facultadas para promover la demanda .......................................................... 62 Artículo 7. Promoción de demanda por personas morales oficiales 62 Artículo 8. Promoción de demanda por menor de edad, persona con discapacidad o interdicción 62 Artículo 9. Representación de autoridades responsables ................................................................ 63 Artículo 10. Representación del quejoso y tercero interesado 63 Artículo 11. Acreditación de la representación .............................................................................. 63 Artículo 12. Autorizado en términos amplios 64 Artículo 13. Representación común 64 Artículo 14. Promoción de la demanda de amparo indirecto por defensor en materia penal ......... 64 Artículo 15. Promoción de la demanda de amparo contra actos prohibidos 65 Artículo 16. Trámite ante el fallecimiento del quejoso o del tercero interesado .............................. 65 Comentarios Capacidad y personería Partes en el juicio de amparo Interés jurídico, legítimo y simple Promoción del juicio de amparo y representación de las partes Amparos colectivos

Medidas de protección cuando el quejoso esté ausente o fallezca durante la sustanciación del juicio

a) Leyes autoaplicativas.

b) Procedimiento de extradición Fracción II. Ocho años

III. Siete años

1. Día siguiente a aquél en que surta efectos la notificación del acto reclamado

2. Día siguiente al en que se haya tenido conocimiento del acto reclamado

3. Día siguiente al en que se ostente sabedor del acto reclamado o de su ejecución

4.

la ley autoaplicativa

la promoción del juicio de amparo indirecto en procedimiento jurisdiccional o administrativo

1. Días

2.

3.

Plazo para notificar las resoluciones judiciales Comentarios al segundo párrafo. Autorizados únicamente para oír y recibir notificaciones o en términos restringidos Comentarios al tercer párrafo. Autorizados en los términos restringidos, con autorización para hacer uso de la firma electrónica

25. Notificaciones al titular del Poder Ejecutivo Federal

Comentarios a los párrafos primero y segundo. Notificaciones al titular del Poder Ejecutivo y las Secretarías de Estado, como autoridades responsables

26. Formas de hacer las notificaciones.

a la fracción I. Notificaciones personales

Sumario 8
CAPÍTULO III. PLAZOS: ARTÍCULOS
Mario Felipe Mata Ríos Artículo 17. Presentación de la demanda 88 Comentario
Treinta días
17-23
Fracción I.
Fracción
Fracción IV. Cualquier tiempo Artículo 18. Plazos 93 Comentario
Día que entra en vigor
Artículo 19. Días hábiles e inhábiles 99
inhábiles
llevado en forma de juicio
para
Días inhábiles para la promoción del juicio de amparo directo
Días inhábiles con motivo de la emergencia sanitaria derivada por el fenómeno epidemiológico denominado covid-19, para la promoción del juicio de amparo directo
se reclame pena privativa de la libertad Ejemplos Artículo 20. Formas de promoción ................................................................................................ 105 Comentario Artículo 21. Presentación de la demanda 108 Comentario Promociones electrónicas Artículo 22. Cómputos de los plazos ............................................................................................. 110 Comentario Artículo 23. Presentación de demanda en oficina pública 111 Comentario CAPÍTULO
Adolfo Aldrete Vargas Artículo 24 Plazo para notificar y autorizados 112 Comentarios al primer párrafo.
Artículo
115
Artículo
116
en el que
IV. NOTIFICACIONES: ARTÍCULOS 24-32
Comentarios

Comentarios a la fracción II. Notificaciones por oficio Comentario a la fracción III. Notificaciones por lista Comentarios a la fracción IV. Notificaciones por vía electrónica

a la fracción I. Reglas para las notificaciones personales Comentario a la fracción II. Notificaciones personales fuera de la residencia del órgano de control constitucional

a la fracción III. Cuando no conste en autos domicilio para oír notificaciones o el señalado resulte inexacto.

la fracción I. Notificaciones por vía electrónica a autoridades responsables y autoridades con carácter de terceros interesados

la fracción II. Notificaciones por vía electrónica a quejosos o terceros interesados

Sumario 9
Artículo 27. Notificaciones personales .......................................................................................... 120 Comentario
Comentario
Artículo 28. Notificaciones por oficio ............................................................................................ 128 Comentario Notificaciones por oficio Artículo 29. Notificaciones por lista ............................................................................................. 130 Comentario Notificaciones por lista Artículo 30. Notificaciones vía electrónica ................................................................................... 131 Comentarios
Comentarios
Comentarios a la fracción III. Interrupción del sistema Artículo 31. Del momento en que surten efecto las notificaciones 135 Comentario a la fracción I. Las que correspondan a las autoridades responsables y a las autoridades que tengan el carácter de terceros interesados Comentario a la fracción II. Desde el día siguiente al de la notificación personal o al de la fijación y publicación de la lista electrónica Comentario a la fracción III. Las realizadas por vía electrónica Artículo 32. Nulidad de notificaciones 139 Comentario Nulidad de notificaciones CAPÍTULO V. COMPETENCIA SECCIÓN PRIMERA. REGLAS DE COMPETENCIA: ARTÍCULOS 33-40 José Antonio Lozano Batarse Artículo 33. Órganos competentes para conocer del juicio de amparo .......................................... 145 Comentario Artículo 34. Tribunales Colegiados de Circuito .............................................................................. 147 Comentario Artículo 35. Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Apelación 149 Comentario Artículo 36. Actos de autoridad del mismo grado (Tribunales Colegiados de Apelación) 150 Comentario Artículo 37. Hipótesis de competencia 151 Comentario Artículo 38. Regla especial 153 Comentario Artículo 39. Competencia auxiliar ................................................................................................. 155 Comentario
a
a
Sumario 10 Javier Pérez Santamaría Artículo 40. Facultad de atracción 156 Comentario José Antonio Lozano Batarse Artículo 41. Imposibilidad de sostener competencia a superior jerárquico 158 Comentario SECCIÓN SEGUNDA. CONFLICTOS COMPETENCIALES: ARTÍCULOS 41-50 Javier Pérez Santamaría Artículo 42. Suspensión del procedimiento por conflicto de competencia 159 Comentario Artículo 43. Conflicto entre Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ............................ 160 Comentario Artículo 44. Encausamiento de la vía............................................................................................. 163 Comentario Artículo 45. Equivocación de la vía ............................................................................................... 163 Comentario Artículo 46. Conflicto entre Tribunal Colegiados de Circuito 165 Comentario Artículo 47. Incompetencia por razón de la vía 166 Comentario José Antonio Lozano Batarse Artículo 48. Incompetencia por razón de territorio 168 Comentario Javier Pérez Santamaría Artículo 49. Duplicidad de juicio de amparo................................................................................. 171 Comentario Artículo 50. Facultad de las partes para informar sobre posible conflicto 173 Comentario
IMPEDIMENTOS, EXCUSAS
RECUSACIONES: ARTÍCULOS 51-60 Sandra Daniela Saldaña Brambila Artículo 51. Causas de impedimento 175 Artículo 52. Invocación de excusas ............................................................................................... 176 Artículo 53. Obligación de proveer sobre la suspensión del que se excuse 176 Artículo 54. Competencia para conocer de excusas y recusaciones 176 Artículo 55. Presentación de los impedimentos ............................................................................. 176 Artículo 56. Competencia para conocer de los impedimentos 176 Artículo 57. Reglas para la resolución de excusas y recusaciones .................................................. 177 Artículo 58. Reglas para el conocimiento del asunto ante la declaratoria de impedimento 177 Artículo 59. Requisitos de la recusación 177 Artículo 60. Trámite de la recusación............................................................................................. 177 Comentarios
CAPÍTULO VI.
Y
Sumario 11 a) Marco normativo. b) Marco teórico c) Marco jurisprudencial 1. Las causas de impedimento 2. Excusa 3. Recusación d) Casos prácticos CAPÍTULO VII. IMPROCEDENCIA: ARTÍCULOS 61-62 Gabriela Esperanza Alquicira Sánchez Artículo 61. Improcedencia del juicio de amparo ......................................................................... 189 Comentarios generales Criterios destacados generales Fracción I. Contra adiciones o reformas a la Constitución 196 Comentario Criterios destacados Fracción II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 199 Comentario Criterios destacados Fracción III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal .................................................. 200 Comentario Criterios destacados Fracción IV. Contra resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ....... 204 Comentario Criterios destacados Fracción V. Contra actos del Congreso de la Unión 206 Comentario Criterios destacados Fracción VI. Contra resoluciones de Tribunales Colegiados de Circuito 207 Comentario Criterios destacados Fracción VII. Contra las resoluciones en declaración de procedencia y en juicio político emitidas por las Cámaras del Congreso Federal o Legislaturas de los Estados 209 Comentario Criterios destacados Ricardo Delgado Quiroz Fracción VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya emitido declaratoria general de inconstitucionalidad 213 Comentario Fracción IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas 215 Comentario Fracción X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de resolución .................................................................................................................. 216 Comentario Fracción XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de amparo ....................................................................................................................... 218 Comentario Fracción XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso 219 Comentario Fracción XIII. Contra actos consentidos ..................................................................................... 221

1. Improcedencia constitucional

1.1 Resoluciones que dicta el (INAI) son inatacables por los sujetos obligados

1.2 Actos del proceso de selección y designación de los comisionados, tanto de la (COFECE) como del (IFT) son inatacables

1.3 Amparo improcedente contra normas generales de carácter electoral

2. Improcedencia legal

2.1 Actos futuros e inciertos, que no producen una afectación actual, real y directa

2.2 Acumulación de juicios

2.3 Improcedencia del juicio de amparo por carecer de la calidad de autoridad responsable la señalada como tal

2.4 Improcedencia del juicio de amparo indirecto contra la citación girada por el ministerio público para que el investigado acuda ante su potestad con el fin de que se le hagan saber los hechos denunciados y, en su caso, se tome su entrevista como imputado

2.5 Las personas morales oficiales carecen de legitimación para promover el juicio de amparo indirecto y un caso en que no se actualiza la causa de improcedencia

2.6 Actos dictados en ejecución de sentencia

2.7 Actos dictados en el procedimiento de remate

2.8 Imposibilidad de concretar los efectos de una eventual concesión de amparo

3. Jurisprudenciales

3.1 Actos derivados de consentidos

Sumario 12 Comentario Fracción XIV. Contra normas o actos consentidos tácitamente ................................................... 222 Comentario Fracción XV. Contra las resoluciones en materia electoral 223 Comentario Francisco René Olivo Loyo Fracción XVI. Contra actos consumados de modo irreparable 225 Comentario. Actos consumados Fracción XVII. Cambio de situación jurídica .............................................................................. 225 Comentario. Cambio de situación jurídica Fracción XVIII. Principio de definitividad en procedimientos jurisdiccionales 228 Comentario Principio de definitividad en procedimientos jurisdiccionales Excepciones al principio de definitividad Fracción XIX. Cuando se encuentre en trámite un recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso 232 Comentario Fracción XX. Definitividad en los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio o contra actos materialmente administrativos 233 Comentario Principio de definitividad en los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio o contra actos materialmente administrativos Fracción XXI. Cesación de efectos 237 Comentario Cesación de efectos Fracción XXII. Contra acto que formalmente subsiste pero cuyo objeto o materia dejó de existir 239 Comentario Hugo Alejandro Bermúdez Manrique Fracción XXIII. Causal de improcedencia genérica .................................................................... 242 Comentario Ejemplos, jurisprudencia
y tesis

I. Marco teórico

II. Comentarios a las causas de sobreseimiento y jurisprudencia

II.I El desistimiento

II.II Falta de publicación en edictos

II.III Del fallecimiento del quejoso

II.IV Inexistencia del acto

II.V De las causas de improcedencia

III. De la obligación del Tribunal Colegiado de Circuito de dar vista al quejoso con causas de improcedencia y sobreseimiento

IV. De la falta de responsabilidad de la autoridad responsable como consecuencia del sobreseimiento

66-67

Abigail Ocampo Álvarez

Sumario 13 Francisco René Olivo Loyo Artículo 62. Análisis oficioso de las causales de improcedencia 258 Comentario CAPÍTULO
González Artículo 63. Cuando procede el sobreseimiento en el juicio de amparo ........................................ 260 Artículo 64. Deber de informar causas de sobreseimiento ............................................................. 260 Artículo 65. No presunción sobre la constitucionalidad o legalidad del acto reclamado 260 Comentario
VIII. SOBRESEIMIENTO: ARTÍCULOS 63-65 Gabriela Elena Ortiz
CAPÍTULO IX. INCIDENTES: ARTÍCULOS
Artículo 66. Substanciación de incidentes 275 Artículo 67. Trámite de la vía incidental 275 Comentario SECCIÓN PRIMERA. NULIDAD DE NOTIFICACIONES: ARTÍCULOS 68-69 Artículo 68. Reglas para impugnar notificaciones .......................................................................... 277 Artículo 69. Efectos de la nulidad de notificación 277 Comentario Incidente de nulidad de notificaciones Jurisprudencias aplicables al incidente de nulidad de notificaciones SECCIÓN SEGUNDA. REPOSICIÓN DE CONSTANCIAS DE AUTOS: ARTÍCULOS 70-72 Artículo 70. Trámite del incidente de reposición de constancias 280 Artículo 71. Requerimiento a las partes para la aportación de constancias y documentos ............. 280 Artículo 72. Audiencia y resolución del incidente de reposición de constancias 281 Comentario Incidente de reposición de constancias de autos CAPÍTULO X. SENTENCIAS: ARTÍCULOS 73-79 Ignacio Beruben Villavicencio Artículo 73. Sentencias de los juicios de amparo 285 Artículo 74. Contenido de la sentencia .......................................................................................... 286 Artículo 75. Apreciación del acto reclamado ................................................................................. 286

CAPÍTULO XI. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN: ARTÍCULOS 80-80 BIS

Sumario 14 Artículo 76. Corrección de errores u omisiones en la cita de preceptos ......................................... 287 Artículo 77. Efectos de la concesión de amparo 287 Artículo 78. Declaración de inconstitucionalidad de normas generales impugnadas ..................... 287 Comentario
Introducción
Objeto y finalidad
Concepto
Requisitos
Aclaración de sentencia ejecutoriada
Principio de relatividad
Publicidad de los proyectos
Principio de limitación de pruebas
Corrección judicial del error
Efectos de la sentencia que concede el amparo
Efectos de la sentencia estimatoria de amparo contra normas generales
Límite del amparo directo contra normas de carácter general Breyman Labastida Martínez Artículo 79. Suplencia de la queja ................................................................................................. 310 Comentario Fracción I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en normas generales que han sido declaradas inconstitucionales ...................................................................................... 312 Comentarios Marco Polo Rosas Baqueiro Fracción II. En favor de menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo de la familia ............................................................................................................. 313 Comentarios Suplencia en la deficiencia de la queja en favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos en que se afecte el orden y desarrollo de la familia Menores Los incapaces Afectación al orden y desarrollo de la familia Breyman Labastida Martínez Fracción III. Suplencia en materia penal 331 Comentario Fracción IV. Suplencia en materia agraria .................................................................................. 332 Comentario Fracción V. Suplencia en materia laboral 333 Comentario Fracción VI. Suplencia en otras materias .................................................................................... 335 Comentario Fracción VII. Suplencia en cualquier materia 336 Comentario Último párrafo. Suplencia aún ante la ausencia de conceptos violación o agravios ................... 337 Comentario
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Günther Demián Hernández Núñez Artículo 80. Revisión, queja, reclamación e inconformidad .......................................................... 341 Comentario Artículo 80 Bis. Facultad de atracción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 343

Comentario

Antecedentes

I. Naturaleza de la facultad de atracción

II. Sujetos legitimados para solicitar su ejercicio

III. Requisitos de interés y trascendencia que debe reunir el asunto para que sea válida su atracción.

IV. Trámite de la facultad de atracción

SECCIÓN PRIMERA. RECURSO DE REVISIÓN: ARTÍCULOS 81-96

Fracción I, inciso a)

Fracción I, inciso b)

Fracción I, inciso c)

Fracción I, inciso d)

I, inciso e)

revisión en amparo directo

Sumario 15
350 Comentarios
Artículo 81. Recurso de revisión
Recurso de
Artículo 82. Naturaleza de la revisión adhesiva 357 Comentario Naturaleza de la revisión adhesiva Legitimación Plazo para adherirse Contenido de
Naturaleza accesoria
Artículo 83. Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer del recurso de revisión .................................................................................................................................... 361 Comentario Artículo 84. Órgano competente para resolver .............................................................................. 362 Comentario Artículo 85. Derogado 362 Artículo 86. Plazo para la interposición 362 Comentario Plazo para interponer el recurso ¿Ante qué órgano se interpone el recurso? Artículo 87. Supuestos en que las autoridades responsables pueden interponer el recurso 365 Comentario Artículo 88. Interposición en forma escrita y en forma electrónica 367 Comentario Interposición en forma escrita y en forma electrónica Exigencias en el recurso de revisión en amparo directo Artículo 89. Tramitación ................................................................................................................ 369 Comentario Artículo 90. Tramitación tratándose de resoluciones relativas a la suspensión definitiva 370 Comentario Artículo 91. Tramitación tratándose de sentencias dictadas en el juicio de amparo directo 371 Comentario Artículo 92. Turno y resolución 373 Comentario Turno y resolución Artículo 93. Reglas al resolver 374 Comentario
Fracción
los agravios del recurso de revisión adhesiva
a la revisión principal

I, inciso a) Fracción I, inciso b)

Fracción I, inciso c)

Fracción I, inciso d)

Fracción I, inciso e)

Fracción I, inciso f)

Fracción I, inciso g) Fracción I, inciso h)

Fracción II, inciso a) Fracción II, inciso b) Fracción II, inciso c) Fracción II, inciso d)

SECCIÓN TERCERA. RECURSO DE RECLAMACIÓN: ARTÍCULOS 104-106

Sumario 16 Fracción I Fracción II Fracción
Fracción
Fracción V Fracción VI Fracción VII Artículo 94. Reglas para estudio de revisión adhesiva .................................................................... 385 Comentario Artículo 95. Competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ....................................... 387 Comentario Artículo 96. Amparo directo en revisión 390 Comentario
III
IV
Martín Ubaldo Mariscal Rojas / Carlos Alfredo Soto Morales Artículo 97. Procedencia del recurso de queja 405 Comentario Introducción Fracción
SECCIÓN SEGUNDA. RECUSO DE QUEJA: ARTÍCULOS 97-103
Artículo 98. Excepciones al plazo de interposición del recurso de queja ....................................... 414 Comentario Artículo 99. Presentación del recurso 416 Comentario Artículo 100. Expresión de agravios 416 Comentario Artículo 101. Notificación a las partes de la interposición del recurso 418 Comentario Artículo 102. Suspensión del procedimiento ................................................................................. 420 Comentario Artículo 103. Resolución en caso de resultar fundado el recurso de queja..................................... 420 Comentario
Edna Lorena Hernández Granados Artículo 104. Procedencia ............................................................................................................. 424 Artículo 105. Plazo para resolver el recurso 425

Artículo 106. Si la reclamación es fundada, el presidente debe dictar otro .................................... 425 Comentario

I. Introducción

II. Procedencia

III. ¿Quiénes pueden interponer el recurso de reclamación?

IV. Naturaleza del acto reclamado

V. Órgano competente para resolver el recurso de reclamación

VI. Plazo

VI.I Presentación antes de que inicie el plazo

VI.II Presentación del recurso tratándose de residentes fuera de la jurisdicción del Tribunal

VII. Presentación

VIII. Agravios

IX. Ampliación

X. Trámite

XI. Plazo para resolver el recurso

XII. Efectos del recurso de reclamación

XII.I Fundada

XII.II Desistimiento

TÍTULO SEGUNDO. DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AMPARO

CAPÍTULO I. EL AMPARO INDIRECTO

SECCIÓN PRIMERA. PROCEDENCIA Y DEMANDA: ARTÍCULOS 107-111

Nadia Villanueva Vázquez / Rodolfo Martínez Abarca

Artículo 107. Contra normas generales ..........................................................................................

Comentario a la fracción I

Criterios relevantes

Comentario a las fracciones II y III

Ejemplos

Criterios relevantes

Comentario a las fracciones IV

Ejemplos

Criterios relevantes

Comentario a las fracciones V

Ejemplos

Criterios relevantes

Comentario a la fracción VI

Criterios relevantes

Comentario a la fracción VII

Criterios relevantes

Comentario a la fracción VIII

Criterios relevantes

Comentario a la fracción IX

Criterios relevantes

Artículo 108. Contenido de la demanda de amparo indirecto........................................................

Comentario a la fracción I

Criterios relevantes

Comentario a la fracción II

Comentario a la fracción III

Criterios relevantes

Sumario 17
437
460
Comentario

I. Comentarios

De los procedimientos de amparo.

1. Demanda de amparo indirecto

1.1. Marco Jurisprudencial

2. Prevención o aclaración de la demanda

2.1. Marco Jurisprudencial

3. Auto de desechamiento

3.1. Marco Jurisprudencial

4. Informe justificado

4.1. Marco Jurisprudencial

5. Ampliación de la demanda de amparo con motivo del informe justificado

5.1. Marco Jurisprudencial

II. Casos relevantes

III. Conclusión

I. Comentarios (Pruebas en el juicio de amparo indirecto)

II. Marco jurisprudencial

III. Casos relevantes

IV. Conclusión

Sumario 18
a la fracción IV Comentario a la fracción V Criterios relevantes Comentario a la fracción VI Comentario a la fracción VIII Criterios relevantes Artículo 109. Requisito cuando la demanda se promueve en los términos del artículo 15 470 Comentario Artículo 110. Documentos que se acompañan a la demanda 471 Comentario Criterios relevantes Artículo 111. Ampliación de la demanda 472 Comentario a la fracción I Comentario a la fracción II Criterios relevantes SECCIÓN SEGUNDA. SUBSTANCIACIÓN: ARTÍCULOS 112-124 Désirée Cataneo Dávila Artículo 112. Plazos para proveer la demanda............................................................................... 475 Artículo 113. Desechamiento 475 Artículo 114. Prevención ............................................................................................................... 475 Artículo 115. Trámite de la demanda 476 Artículo 116. Informe justificado 476 Artículo 117. Plazo y formas para rendir informe justificado ......................................................... 476 Artículo 118. Plazo para rendir informe sobre normas consideradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 477
Comentario
Artículo 119. Pruebas .................................................................................................................... 499
Ana Columba Contreras Martínez Artículo 120. Prueba pericial 509
Comentario

SECCIÓN

Sumario 19 Artículo 121. Expedición de copias o documentos por servidores públicos ................................... 511 Comentario Artículo 122. Objeción de documentos 514 Comentario Artículo 123. Desahogo de pruebas 516 Comentario Artículo 124. Audiencia constitucional 517 Comentario
PARTE. REGLAS GENERALES: ARTÍCULOS 125-158 Juan Pablo Gómez Fierro / Iván Francisco Rodríguez Zamarripa / Benjamín Rubio Chávez Artículo 125. Suspensión de oficio o a petición delquejoso ........................................................... 524 Comentario Artículo 126. Suspensión de oficio y de plano 526 Comentario Criterio relevante Artículo 127. Suspensión contra extradición y contra cualquier otro que, de llegar a consumarse, haría imposible restituir al quejoso del derecho reclamado ........................................................... 528 Comentario Artículo 128. Requisitos para el otorgamiento de la suspensión ..................................................... 530 Comentario Criterios relevantes Artículo 129. Perjuicios al interés social o contravención de disposiciones de orden público. ....... 540 Comentario Criterios relevantes Artículo 130. Temporalidad para solicitar la suspensión ................................................................ 545 Comentario Artículo 131. Interés suspensional ................................................................................................. 546 Comentario a) Interés suspensional legitimo (primer párrafo) Criterios relevantes b) Interés suspensional jurídico (segundo párrafo) Artículo 132. Garantía para el otorgamiento de la suspensión 552 Comentario Artículo 133. Suspensión sin efecto si el tercero otorga contragarantía 554 Comentario Criterios relevantes Artículo 134. Contragarantía 560 Comentario Criterios relevantes Artículo 135. Garantía del interés fiscal 563 Comentario Artículo 136. Momento en que surte efectos la suspensión 565 Comentario Criterios relevantes Artículo 137. Exención de garantía 569
TERCERA. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO PRIMERA
Sumario 20 Comentario Criterios relevantes Artículo 138. Análisis ponderado de la apariencia del buen derecho, la no afectación del interés social y la no contravención de disposiciones de orden público .................................................... 571 Comentario Artículo 139. Efectos de la suspensión ........................................................................................... 573 Comentario Criterios relevantes Artículo 140. Informe previo ......................................................................................................... 581 Comentario Criterios relevantes Artículo 141. Celebración de audiencia incidental sin informes previos de autoridades foráneas .. 584 Comentario Artículo 142. Consecuencias de la falta de informe previo ............................................................ 585 Comentario Criterios relevantes Artículo 143. Facultad del órgano jurisdiccional para solicitar documentos y ordenar diligencias que considere necesarias ............................................................................................................... 588 Comentario Criterios relevantes Artículo 144. Audiencia incidental en observancia a los principios de indivisibilidad, continuidad y celeridad procesal 592 Comentario Artículo 145. Hipótesis en que se debe declarar sin materia el incidente de suspensión 593 Comentario Criterios relevantes Artículo 146. Requisitos de la resolución que decida sobre la suspensión definitiva 596 Comentario Criterios relevantes Artículo 147. Medida cautelar con efectos restitutorios 599 Comentario Artículo 148. Efectos de la suspensión tratándose de normas autoaplicativas 605 Comentario Criterios relevantes Artículo 149. Precisión de los efectos de la suspensión cuando tuviere intervención un particular en la ejecución, efectos o consecuencias del acto reclamado 612 Comentario Tesis relevantes Artículo 150. Concesión sin impedir la continuación del procedimiento ....................................... 614 Comentario Artículo 151. Efectos de la suspensión contra actos o resoluciones dictadas en un procedimiento de remate de inmuebles ................................................................................................................ 615 Comentario Criterios relevantes Artículo 152. Efectos de la suspensión tratándose de la última resolución que se dicte en el procedimiento de ejecución de un laudo ............................................................................................... 616 Comentario Criterios relevantes Artículo 153. Negativa de otorgar la suspensión 618

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.