LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN TIEMPOS CONVULSOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo
Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y
Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN TIEMPOS CONVULSOS
JON-MIRENA LANDA GOROSTIZA ENARA GARRO CARRERA
Directores
MIKEL ANDEREZ BELATEGI IÑIGO GORDON BENITO
Coordinadores
tirant lo blanch
Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/
© VV.AA.
©
TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email: tlb@tirant.com
www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
ISBN: 978-84-1169-199-4
MAQUETA: Innovatext
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Jon-Mirena Landa Gorostiza
Fionnuala Ní Aoláin
Daniel Gamper
Tatjana Hörnle
Josep Casadevall i Medrano
Catalina Botero
Julián Enrique Niño Forero
Barbara Perry
Manuel Cancio Meliá
Martin Scheinin
Iñigo Gordon Benito
Eneko Etxeberria Bereziartua
José Francisco Etxeberria Guridi
Mikel Díez Sarasola
Iker Zirion Landaluze
Iker Nabaskues Martínez de Eulate
Mikel Anderez Belategi
Joaquín Ignacio Mogaburu
Francisco Javier Fernández Galarreta
Olga Vicente Sarasúa
Mertxe Landera Luri
Leire Imaz Zubiaur
Katixa Etxebarria Estankona
Garazi Arraibi Larrea
Aitziber Bañuelos Ganuza
Beatriz Ilardia Olangua
Izaskun Zarrandikoetxea Montejo
Yulia Serkezyuk
Sheida Besozzi
Jon Penche González
Aritz Onaindia Martínez
Antonio Pérez Embeita
Ione Zuloaga Muxika
Betty E. Mandel
Índice INTRODUCCIÓN ............................................................................ 25 Prof. Dr. Jon-Mirena Landa CONTRIBUCIONES LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CONTEXTO DE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO Y EL EXTREMISMO ...................................................................................... 31 Prof. Dra. Fionnuala Ní Aoláin I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 31 II. TERRORISMO ........................................................................... 32 III. EL CONTEXTO GENERAL MÁS AMPLIO.............................. 34 IV. LA ARQUITECTURA GLOBAL DE LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO .......................................................................... 35 V. CUESTIONES CLAVE ................................................................ 39 VI. EJEMPLOS ESPECÍFICOS DE PAÍSES ....................................... 40 1. Francia. Efectos del delito de “apología del terrorismo” en el derecho a la libertad de expresión .................................. 40 2. República Popular China. Diversas leyes antiterroristas que limitan gravemente la libertad de expresión ................ 42 3. Brasil. Limitación de la libertad de expresión en virtud de la ley antiterrorista de 2016 y las posteriores propuestas de enmienda ........................................................................... 43 4. Etiopía. Proclamación de 2009 sobre la lucha contra el terrorismo, y efectos sobre la libertad de expresión .............. 45 5. Uzbekistán. Limitaciones a la libertad de expresión creadas por la Ley de 2000 de la República de Uzbekistán sobre la lucha contra el terrorismo.................................................. 46 6. Perú. El uso de la Ley de Terrorismo y la Ley de Apología del Terrorismo para restringir la libertad de expresión....... 48 CIRCUNSTANCIAS DE LA PALABRA LIBRE: OFENSAS, PROVOCACIÓN Y SILENCIO ...................................................................... 51 Prof. Dr. Daniel Gamper I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 51
10 Índice II. UNA FENOMENOLOGÍA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN............................................................................................ 52 III. LA MORALIDAD DE LA DISCUSIÓN PÚBLICA: EL CASO DE LA “CULTURA DE LA CANCELACIÓN”........................... 56 IV. EL JUEGO CON EL LÍMITE: LA LIBERTAD Y EL HUMORISMO .............................................................................................. 61 LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO PENAL EN UNA SOCIEDAD PLURALISTA ..................................................................... 67 Prof. Dra. Tatjana Hörnle I. INTRODUCCIÓN* ..................................................................... 68 II. TEORÍA DE LA CRIMINALIZACIÓN ...................................... 70 1. Esquema general ................................................................ 70 2. La criminalización de la expresión: La prueba constitucional ..................................................................................... 73 III. POSIBLES FUNDAMENTOS DE LOS DELITOS DISCURSIVOS ............................................................................................. 74 1. Prevención del daño y/o violación de los derechos de las personas ............................................................................ 74 2. Protección de la paz pública .............................................. 76 3. Prevención de ofensas a terceros ........................................ 77 4. Protección de la identidad y la verdad del grupo................ 78 IV. EVALUACIÓN DE LAS PROHIBICIONES DE EXPRESIÓN .... 79 1. Incitación explícita a la violencia y otros delitos ................ 79 2. Amenazas .......................................................................... 81 3. Discurso de odio ................................................................ 82 4. Difamación de religiones y otras ideologías ....................... 87 5. Protección de la verdad (histórica) .................................... 90 LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y SUS LÍMITES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS............................................................................................. 93 Josep Casadevall I. CONTENIDO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.................. 93 II. PRINCIPIOS GENERALES ......................................................... 94 III. LIBERTAD DE RECIBIR Y DE COMUNICAR INFORMACIONES.............................................................................................. 98 IV. PROTECCIÓN DE LES FUENTES DE INFORMACIÓN.......... 101 V. INJERENCIAS Y LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN 101 VI. EL ARTÍCULO 17 DEL CONVENIO ........................................ 102
Índice 11 VII. APOLOGÍA DE CRÍMENES DE GUERRA ............................... 104 VIII. APOLOGÍA DE LA VIOLENCIA E INCITACIÓN A LA HOSTILIDAD ..................................................................................... 104 IX. APOLOGÍA DEL TERRORISMO .............................................. 106 X. INCITACIÓN A LA DISCRIMINACIÓN RACIAL O ÉTNICA 106 XI. INCITACIÓN A LA HOMOFOBIA ........................................... 108 XII. EL DISCURSO DE ODIO EN INTERNET................................. 108 DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS. “JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN DIALOGO CON LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA Y OTRAS CORTES DE LA REGIÓN” .............................................................. 111 Prof. Dra. Catalina Botero, Julián Enrique Niño Forero I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 112 II. ESPECIAL PRELACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN . 119 III. TEST TRIPARTITO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.................. 133 IV. LOS DISCURSOS DE INTERÉS PÚBLICO ................................ 140 1. El factor subjetivo: las calidades del sujeto sobre el que versa la publicación ............................................................... 141 2. Factor Material: el contenido de la información ............... 143 3. Precisiones sobre la reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana ..................................................................... 146 4. Criterios adicionales para la solución de controversias entre el derecho a la libertad de expresión sobre asuntos de interés público y otros derechos personalísimos como la honra, el buen nombre o la intimidad ................................ 149 4.1. Veracidad e imparcialidad ........................................ 150 4.2. El modo de obtener la información ......................... 154 4.3. La prueba del daño ................................................. 157 4.4. La proporcionalidad de la restricción ....................... 158
CRITERIOS ESPECIALES EN CASOS DE PRESUNTA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA HONRA O AL BUEN NOMBRE ................................................................................... 159
La libertad de prensa tiene,
mismo tiempo,
tección y
la hora de
dir información de interés público que pueda afectar los derechos a la honra o el buen nombre .............................. 161
Reporte Fiel, exceptio veritatis y principio de veracidad .... 162
5.
5.1.
al
mayor pro-
mayor responsabilidad social a
difun-
5.2.
12 Índice 5.3. Criterio editorial, Veracidad e imparcialidad: la relevancia del “tono” de la noticia ..................................................... 165 6. CRITERIOS PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD EN CASOS DE PRESUNTA VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD ......................................................................... 167 6.1. La expectativa de privacidad ............................................ 167 6.2. El grado de intromisión en la intimidad y el grado de relevancia de la información.................................................... 170 CRÍMENES DE ODIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN: EL ENFOQUE CRIMINOLÓGICO .................................................................. 173 Prof. Dra. Barbara Perry I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 173 II. DESAFÍOS ACTUALES ............................................................... 176 III. CONTEXTOS DE ODIO ............................................................ 184 IV. DESAFIANDO AL ODIO ........................................................... 188 V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 195 DISCURSO TERRORISTA, DISCURSO DE ODIO Y EL DELITO DE ENALTECIMIENTO/HUMILLACIÓN (ART. 578 DEL CÓDIGO PENAL): ¿RIESGO O IMPOSICIÓN DE UNA DETERMINADA VISIÓN DEL PASADO? .............................................................. 199 Prof. Dr. Manuel Cancio Meliá I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 200 II. DELITOS DE TERRORISMO Y CONDUCTAS DE COMUNICACIÓN ...................................................................................... 208 III. ¿UN NEXO DE RIESGO?........................................................... 216 IV. ¿“OFENSA” A LOS “SENTIMIENTOS COLECTIVOS”? .......... 222 V. EL INJUSTO DE LOS DELITOS DE TERRORISMO Y EL ARTÍCULO 578 CP .......................................................................... 230 LIBERTAD DE EXPRESIÓN, TERRORISMO Y ANTITERRORISMO EN LA ERA DIGITAL ............................................................... 233 Prof. Dr. Martin Scheinin I. EQUILIBRIO Y PROPORCIONALIDAD ................................... 233 II. LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN PERMITIDAS ............................................................................................. 234 III. LA DIRECTIVA ANTITERRORISTA DE LA UE DE 2017 ........ 239 IV. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CURSO EN LA UNI-
UNA PROPUESTA PARA EVITAR QUE SE PRODUZCA EL CIERRE Y PARALIZACIÓN
Índice 13 VERSIDAD DE OXFORD........................................................... 244 V. REGLAMENTO DE LA UE DE 2021 SOBRE CONTENIDOS TERRORISTAS EN LÍNEA ......................................................... 245 COMUNICACIONES DIVERSIDAD CULTURAL Y DELITOS DE ODIO: UN ENTENDIMIENTO EN CLAVE SOCIOLÓGICA DEL SENTIDO DE TUTELA PENAL DE COLECTIVOS .......................................................... 255 Iñigo Gordon Benito I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 255 II. EL COMPONENTE CULTURAL DETRÁS DE LOS DELITOS DE ODIO .................................................................................... 259 III. DELITOS DE ODIO Y SU ENCAJE DENTRO DE LOS MODELOS CLÁSICOS DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD ............... 265 1. Una lectura desde el discurso y políticas asimilacionistas ... 266 2. Una lectura desde el discurso y políticas multiculturalistas: la génesis de las legislaciones penales antiodio ................... 273 IV. COLECTIVOS PROTEGIDOS: ¿CONSTITUYEN GRUPOS CULTURALES? ........................................................................... 276 1. Reconocimiento y protección en el ámbito internacional de la diversidad e identidad cultural ....................................... 276 2. Del multiculturalismo a los delitos de odio sensu stricto (agravante por motivos discriminatorios) y sensu lato (entre otros, el discurso de odio punible) ................................ 278 3. Grupos/colectivos protegidos: algunas consideraciones mínimas .............................................................................................. 283 V. CONCLUSIÓN ........................................................................... 286 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 290
DE COMUNICACIÓN ................................................................................................. 295 Eneko Etxeberria Bereziartua I. EL CONTROL DEL PERIODISMO COMO MECANISMO DE CONTROL DE LA CIUDADANÍA Y DE LA DEMOCRACIA. . 295 II. LA INCLUSIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL IGNORANDO SU FUNCIÓN PÚBLICA ...................................................... 303
JUDICIAL DE MEDIOS
14 Índice III. LOS CIERRES JUDICIALES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN OBVIANDO SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL .. 309 IV. LAS BASES ACTUALES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL BAJO EL INFLUJO DEL SISTEMA “COMPLIANCE”............. 313 V. PROPUESTA “LEGE FERENDA”: PROTECCIÓN A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE LA NORMATIVA ORGÁNICA O EL “COMPLIANCE” OBLIGATORIO COMO ALTERNATIVA A LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ........................................................................... 317 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 319 INTELIGENCIA ARTIFICIAL, BIOMETRÍA E INCIDENCIA EN DERECHOS Y LIBERTADES ............................................................ 321 José Francisco Etxeberria Guridi I. INTRODUCCIÓN: ECLOSIÓN DE LA BIOMETRÍA .............. 321 II. LOS DATOS BIOMÉTRICOS Y SU PARTICULAR CONSIDERACIÓN (CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS) ................. 324 1. El concepto de datos biométricos....................................... 324 2. Clasificación de las técnicas biométricas (en función de las características sobre las que recaen) ................................... 326 2.1. Sistemas biométricos basados en características físicas o fisiológicas ....................................................... 326 2.1.1. Huellas dactilares ......................................... 327 2.1.2. Reconocimiento facial .................................. 327 2.1.3. Reconocimiento vascular o patrón de venas . 330 2.1.4. Reconocimiento de iris y análisis de retina ... 330 2.1.5. Reconocimiento de voz................................. 331 2.1.6. Análisis de muestras de ADN ....................... 331 2.2. Sistemas biométricos basados en características conductuales o de comportamiento ............................... 332 III. DATOS BIOMÉTRICOS COMO CATEGORÍAS ESPECIALES DE DATOS Y DATOS DE CARÁCTER SENSIBLE .................... 333 IV. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS BIOMÉTRICOS ............. 335 V. ALGUNAS GARANTÍAS FRENTE AL USO DE SISTEMAS BIOMÉTRICOS .......................................................................... 337 1. Evaluación de impacto relativa a la protección de datos .... 337 2. Protección de datos desde el diseño y por defecto ............. 338 3. Consulta previa a la autoridad de control ......................... 339 4. Un enfoque de la IA basado en los riesgos: la Propuesta de Reglamento IA y los sistemas biométricos ......................... 339 V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 341
Índice 15 LA PRIVATIZACIÓN DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ÁMBITO DIGITAL. RETOS PENDIENTES PARA LA DEMOCRACIA .................................................................................................... 345 Mikel Díez Sarasola I. INTRODUCCIÓN. EL PAPEL DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LAS DEMOCRACIAS LIBERALES ............................ 345 II. EL CIBERESPACIO COMO ÁMBITO DE CONFORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA ....................................................... 350 1. Características de una esfera pública global en el ámbito digital ................................................................................ 350 2. Nuevos modos de conformación de la opinión pública y sus disfunciones ................................................................. 352 III. LOS INTERMEDIARIOS DE INTERNET Y SU RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD .................................................................. 355 1. Configuración legal de los diferentes intermediarios de Internet. La perspectiva europea ........................................... 355 2. Régimen de responsabilidad de los prestadores de servicios intermediarios ................................................................... 359 IV. CENSURA Y CENSURAS .......................................................... 363 1. Previo. Breves notas sobre la prohibición tradicional de la censura .............................................................................. 363 2. Las nuevas censuras y sus contextos digitales .................... 365 V. ALGUNAS IDEAS PROPOSITIVAS A MODO DE CONCLUSIÓN............................................................................................ 369 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 372 LA RESOLUCIÓN 1325 COMO INSTRUMENTO DE DERECHOS HUMANOS. SU IMPLEMENTACIÓN EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO ....................................................... 375 Iker Zirion Landaluze I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 375 II. PRESENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 1325 Y LA “AGENDA DE MUJERES, PAZ Y SEGURIDAD”................................... 377 1. Origen y breve análisis de la Resolución 1325 .................. 377 2. Desarrollo posterior a través de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad ........................................................................ 379 III. IMPLEMENTACIÓN DE LA R1325 MEDIANTE PLANES DE ACCIÓN NACIONAL EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO.............................................................................. 382 1. Plan de Acción Nacional (2010-2019) ............................... 382
16 Índice 2. Plan de Acción Nacional de segunda generación (2020-2023) . 385 IV. LOS CUATRO PILARES DE LA AGENDA MPS Y LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA RDC ............ 387 1. Participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones .............................................................................. 387 2. Prevención de las violencias contra las mujeres .................. 389 3. Protección de las mujeres frente a las violencias................. 391 4. Rehabilitación de las mujeres por las violencias sufridas.... 393 V. CONSIDERACIONES FINALES ................................................ 394 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 396 LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LOS DERECHO HUMANOS EN LA UNIÓN EUROPEA ANTE LA CRISIS DE REFUGIADOS Y LA INVASIÓN DE UCRANIA ............ 399 Iker Nabaskues Martínez de Eulate I. LA ACTIVA RESPUESTA DE LA UNIÓN EUROPEA A LA CRISIS DE REFUGIADOS ......................................................... 399 II. LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA INVASIÓN DE UCRANIA ................................................... 404 III. INDICIOS DE CRÍMENES DE GUERRA COMETIDOS POR LAS FUERZAS ARMADAS DE RUSIA EN UCRANIA .............. 405 IV. ELEMENTOS JURÍDICOS PARA UN HIPOTÉTICO ENJUICIAMIENTO DE PUTIN ............................................................ 407 V. CONCLUSIONES ....................................................................... 411 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 412 LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO 415 Mikel Anderez Belategi I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 415 II. LA RECEPCIÓN DE VISITAS DE PROFESIONALES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN PRISIÓN: LA STC 6/2020, DE 27 DE ENERO ...................................................................... 419 1. Antecedentes del caso: las resoluciones limitadoras del derecho a comunicarse .......................................................... 419 2. El contacto de las personas privadas de libertad con los medios de comunicación: marco normativo penitenciario . 421 3. El marco aplicable al juicio de constitucionalidad de la decisión limitadora de derechos fundamentales ..................... 422 4. La aplicación de los principios de control al caso concreto 426
Índice 17
EL DERECHO
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
LÍMITE A LA POTESTAD DISCIPLINARIA DE LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA: LA STC 18/2020, DE 10 DE FEBRERO ........................................................................................ 430 1. Antecedentes del caso: las críticas vertidas por el interno y el procedimiento disciplinario sancionador ........................ 431 2. Doctrina constitucional sobre la libertad de expresión en el ámbito penitenciario .......................................................... 433 3. Ponderación judicial y la finalidad de reinserción social..... 435 IV. CONCLUSIONES ....................................................................... 439 V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 443 LA CENSURA PREVIA SEGÚN LA CORTE IDH. RELACIÓN CON LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y LOS DISCURSOS DE ODIO................................................................................................. 445 Joaquín Ignacio Mogaburu I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 445 II. MARCO JURÍDICO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA CENSURA PREVIA..................................................................... 446 1. El derecho anglosajón y la prior restraint doctrine ............ 446 2. El derecho español y el diálogo jurisprudencial en materia de DDHH .......................................................................... 448 III. CENSURA PREVIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................... 451 1. Los principales documentos en juego ................................. 451 2. La interpretación de la censura previa según la Corte IDH .................................................................................... 453 IV. ALGUNAS IMPLICANCIAS DE LA ABSOLUTIZACIÓN DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ......................... 456 1. Consecuencias de la adopción acrítica de la doctrina de las restricciones previas .......................................................... 456 2. Libertad de prensa y delitos de opinión ............................ 457 3. Algunas propuestas para resolver la tensión ...................... 460 V. CONCLUSIÓN: NO ES CRONOS, SINO DIKÉ ........................ 464 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 466 EL USO INADECUADO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LAS SESIONES PARLAMENTARIAS ............................................... 467 Francisco Javier Fernández Galarreta I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 467
III.
A
COMO
18 Índice II. LA CONSOLIDACIÓN DE UN DERECHO FUNDAMENTAL LARGAMENTE ANHELADO ................................................... 468 1. El difícil camino hacia la libertad de expresión ................. 468 2. El recordatorio de que no es un derecho ilimitado ............. 471 III. LAS SESIONES PARLAMENTARIAS CONVERTIDAS EN UN CAMPO DE BATALLA .............................................................. 475 1. Crónica de una manera inapropiada de debatir la política . 475 2. La imperiosa necesidad de limitar el uso inadecuado de la libertad de expresión en las sesiones del Congreso ............. 477 IV. CONCLUSIONES ....................................................................... 479 V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 481 LA (IN)DEPENDENCIA EXTERNA DEL MINISTERIO FISCAL Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS ............................ 483 Olga Vicente Sarasúa I. INTRODUCCIÓN ...................................................................... 483 II. LA INDEPENDENCIA DEL MINISTERIO FISCAL Y SU AFECTACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS ...................... 485 1. Configuración del Ministerio Fiscal en el ordenamiento jurídico español .................................................................... 485 2. El riesgo para el derecho a un proceso con todas las garantías .................................................................................... 494 III. CONCLUSIÓN ........................................................................... 502 IV. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 503 LOS DELITOS SEXUALES, MAS ALLÁ DE LAS RELACIONES SEXUALES NO CONSENTIDAS: LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA .......................................................................................... 507 Mertxe Landera Luri I. OBJETO ...................................................................................... 507 II. PREMISAS ................................................................................... 510 III. BASE NORMATIVA ................................................................... 511 1. Normativa internacional.................................................... 511 1.1. La recomendación general número 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer de 2017 en el marco de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) ................................................................. 512 1.2. La Declaración de Beijing de 1995 .......................... 513
2. Normativa europea: Resolución del Parlamento europeo de 24 de junio de 2021 sobre la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la Unión ..................
3. Normativa española: ley 2/2010 de 3 de marzo de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. El aborto como expresión de los derechos reproductivos
1. El estado de la cuestión: los delitos sexuales en el Código penal español .....................................................................
2. Propuesta de lege ferenda: la salud sexual y reproductiva como base de la unificación de los delitos de violencia sexual
I. SUMISIÓN QUÍMICA: QUÉ ES, PARA QUÉ SE UTILIZA Y QUÉ
1. ¿Qué es la sumisión química en el contexto de la violencia
2. ¿Cómo se emplean y qué efectos tienen las sustancias que se les administran a las víctimas? .......................................
3. Datos .................................................................................
II. LA VIOLENCIA SEXUAL COMO VIOLENCIA DE GÉNERO 540
III. DERECHOS HUMANOS: ¿QUÉ SE PROTEGE CON LA TIPIFICACIÓN DE LA SUMISIÓN QUÍMICA CON FINALIDAD SEXUAL? .....................................................................................
1. Objeto de protección .........................................................
2. La sumisión química como abuso (y no agresión) sexual ...
2.1. Normativa vigente ...................................................
2.2. Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual ..........................................................................
IV. LA INCIDENCIA DE LA SUMISIÓN QUÍMICA EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL .........................................................
1. Problemas en torno a la interposición de denuncia ............
2. ¿Es posible el inicio de la investigación en ausencia de denuncia de la víctima? ......................................................... 550
Índice 19
517
............................................................................... 519 IV. APROXIMACIÓN PENAL ........................................................ 521
521
.................................................................................. 527 V. CONCLUSIÓN ........................................................................... 528 VI. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 529 VIOLENCIA SEXUAL MEDIANTE SUMISIÓN QUÍMICA............. 531 Leire
Beatriz Ilardia Olangua, Izaskun Zarrandikoetxea Montejo
Imaz Zubiaur, Katixa Etxebarria Estankona, Garazi Arraibi Larrea, Aitziber Bañuelos Ganuza,
EFECTOS
............................................................... 532
TIENE
532
sexual? ..............................................................................
533
535
544
544
546
546
547
549
549
20 Índice
La necesidad de una investigación suficiente y eficaz.......... 552
Importancia del informe pericial forense............................ 553
La declaración de la víctima como única prueba de cargo . 555 5.1. Ausencia de incredibilidad subjetiva ......................... 557 5.2. Verosimilitud del testimonio de la víctima ................ 558 5.3. Persistencia en la incriminación ................................ 559 V. CONCLUSIONES ....................................................................... 560 VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 561
3.
4.
5.
ESPAÑOL: SU ACOMODACIÓN A LAS PREVISIONES DEL CONVENIO DE ESTAMBUL .................................................................... 565 Katixa Etxebarria Estankona
LA VALORACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
EL CONVENIO DE ESTAMBUL................................................................... 566
BREVE
VALORACIÓN
....................................................................................... 568
Valoración del riesgo y factores de riesgo en violencia de género ............................................................................... 568
La valoración del riesgo: la clave para proteger a la víctima 571
LA BASE DEL SISTEMA DE VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO EN ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL: DISPERSIÓN NORMATIVA ............................................................ 573 IV. EL SISTEMA DE VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL .................... 575 1. El sistema VIOGÉN ........................................................... 575 1.1. ¿Qué es VioGén? ...................................................... 576 1.2. ¿Una herramienta efectiva? ..................................... 578 2. La valoración policial del riesgo ........................................ 579 2.1. La actuación de las FCSE ......................................... 579 2.2. Una primera evaluación policial: el formulario de Valoración Policial del Riesgo (VPR)........................ 581 2.3. Las sucesivas evaluaciones: el formulario de Valoración Policial de la Evolución del Riesgo (VPER) ....... 584 2.4. Las diligencias automáticas: los casos de especial relevancia y menores en situación de especial vulnerabilidad ...................................................................... 585 2.5. La gestión del riesgo: niveles de riesgo y adopción de medidas de protección .............................................. 586 3. La Valoración Forense del Riesgo (VFR)............................ 588
EL SISTEMA DE VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO EN VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
I.
EN
II. UNA
APROXIMACIÓN A LA
DEL RIESGO
1.
2.
III.