CIENCIA DE LA DIGNIDAD
Análisis de Métodos y Técnicas para la implementación, seguimiento, medición y evaluación de los derechos humanos
Filberto Eduardo R. Manrique Molina
Omar Huertas Díaz
Prólogo de Guillermo Escobar Roca




Análisis de Métodos y Técnicas para la implementación, seguimiento, medición y evaluación de los derechos humanos
Filberto Eduardo R. Manrique Molina
Omar Huertas Díaz
Prólogo de Guillermo Escobar Roca
Análisis de Métodos y Técnicas para la implementación, seguimiento, medición y evaluación de los derechos humanos
Manuel asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
raMón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª teresa eChenique elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo oñate rubalCaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan roMero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José taMayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Análisis de Métodos y Técnicas para la implementación, seguimiento, medición y evaluación de los derechos humanos
Filberto eduardo r . Manrique Molina oMar huertas díaz
Prólogo de Guillermo Escobar Roca
tirant humanidades Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse otransmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© D.R. 2023 Filberto Eduardo R. Manrique Molina y Omar Huertas Díaz
Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California www.uabc.mx
© EDITA: TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av.Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-1147-700-0
ISBN UABC: 978-607-607-811-2
ROR: Universidad Autónoma de Baja California https://ror.org/05xwcq167
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Dr. Luis Enrique Palafox Maestre Rector
Dr. Joaquín Caso Niebla Secretario general
Dra. Lus Mercedes López Acuña Vicerrectora Campus Ensenada
Dr. Jesús Adolfo Soto Curiel Vicerrector Campus Mexicali
Dra. Haydeé Gómez Llanos Juárez Vicerrectora Campus Tijuana
El libro es resultado de investigación conjunta entre la Red Internacional de Política Criminal Sistémica “Extrema Ratio UNAL” de la Universidad Nacional de Colombia, reconocido y clasificado en A1 Minciencias 2021 y el Cuerpo de Investigación en Derechos Humanos, Política y Respectividad de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Obra sujeta a un proceso de revisión (o peer review) por pares ciegos (double-blind).
Dr. Mauricio Iván Vargas Mendoza Universidad Autónoma de Baja California
Dra. Arianna Sánchez Espinosa Universidad Autónoma de Colima
Dr. Christian Benítez Núñez Universidad La Salle
Dra. Susana Martínez Nava Universidad de Guanajuato
«Pero lo que más contento me daba en este método era que, con él, tenía la seguridad de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, por lo menos lo mejor que fuera en mi poder».
René Descartes Discurso del método
ACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Art. Artículo
CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cf. Compare; comparar con la fuente original
CICC Convención Interamericana Contra la Corrupción
CICIG Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Comp. Compilador/a
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
Coord. Coordinador/a
Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DD.HH. Derechos Humanos
EBDH Enfoque Basado en Derechos Humanos
Ed. Editor/a
Ibid. Ibidem; en el mismo lugar, remite al mismo trabajo citado en la nota anterior
Ídem Remite al mismo trabajo y página citados en la nota anterior
IMF International Monetary Fund
IPM Índice de Pobreza Multidimensional
OEA Organización de Estados Americanos
ODM Objetivos del desarrollo del Milenio
ODS Objetivos del Desarrollo Sostenible
ONG Organización No Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
PIB Producto Interno Bruto
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
SIDH Sistema Interamericano de Derechos Humanos
USAID La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
Vid. Vide (véase)
Tengo el gusto de prologar la presente obra intitulada “Ciencia de la Dignidad. Análisis de Métodos y Técnicas para la implementación, seguimiento, medición y evaluación de los derechos humanos”, producto de una profunda y constante reflexión de los destacados académicos latinoamericanos Filiberto R. Manrique Molina y Omar Huertas Díaz, quienes han realizado un gran esfuerzo intelectual para colocar a disposición de las personas preocupadas por la defensa y promoción de los derechos humanos de un material que concentra los métodos y técnicas más relevantes para incidir y alcanzar los mejores resultados en las intervenciones tendientes a la reparación y el restablecimiento de tan importantes derechos.
Los autores, quienes me han concedido el honor de hacer algunos comentarios sobre el texto, son personas que se han destacado por sus trabajos sobre el tema, el profesor de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia y Dr. Dr. Omar Huertas Díaz es reconocido en Iberoamérica por su larga trayectoria académica y gran influencia en la ciencia jurídica, su trabajo y dedicación en la materia desde hace ya varias décadas, es de gran incidencia en la difusión y protección de los derechos humanos.
Su preocupación es real, en su trabajo refleja un gran aporte en la materia y un impacto significativo para el cumplimiento de esos derechos, lo cual, le ha sido merecedor del reconocimiento de diversas organizaciones, importantes universidades y consejos de investigación en la República de Colombia, su país, y fuera de sus fronteras como lo fue el Doctorado Honoris Causa recientemente otorgado por “el Centro Observatorio Internacional de Derechos Humanos Ecuador y la Unidad Central del Valle del Cauca” en la ciudad de Tuluá, Valle Colombia.
Por su parte, el profesor de derecho de la Universidad Autónoma de Baja
California Dr. Filiberto R. Manrique Molina, quien es de nacionalidad mexicana, ha reflejado en sus trabajos una altura y madurez para mostrar desarrollos novedosos y propositivos en la ciencia jurídica. No sobra decir que el autor se encuentra dentro de un proceso creativo, de profundidad y
rigor en el abordaje de sus investigaciones, para poner en práctica lo que se exige desde la teoría, lo cual demuestra un firme compromiso por impactar positivamente en los derechos humanos. Por ese motivo, sus desarrollos y propuestas teórico-jurídicas han llegado a distintos países de la región Latinoamericana.
El encuentro de dichos talentos, su experiencia y el conocer dos visiones de distintas regiones en América, pero que guardan grandes similitudes en cuanto a los retos en materia de derechos humanos, como los son México y Colombia, les ha permitido explicar con claridad y precisión a las víctimas, portavoces y beneficiarios las mejores rutas para el acceso a la justicia y reparación en términos integrales y transformadores de sus vidas, como se insiste en la obra.
Con este libro, los autores presentan una relevante contribución a la difusión y defensa de los derechos humanos. El aporte no solo es teórico, sino que tiene una importante naturaleza práctica, siendo este quizá el mayor elogio que me produce esta obra. Pues para dar tratamiento y lograr el restablecimiento de los derechos de las personas afectadas y privadas de sus derechos, se requiere de una metodología que atienda de la forma más objetiva posible las causas que provocan su vulneración.
Los seis capítulos que componen la obra presentan la metodología que los titulares y obligados de los derechos requieren, para adoptar nuevos enfoques, diseñar políticas y actividades de gran impacto, pasar de lo más genérico a la necesaria generación de indicadores de lo fáctico y transitar así a lo más concreto. Lo que en definitiva se pretende es capacitar a todo aquel interesado en el empleo de los métodos y técnicas más adecuadas para su activismo, para de este modo superar de manera conjunta y científica los estados de cosas contrarios a los derechos humanos y a los parámetros que se han fijado en las constituciones.
El tener una guía clara, que nos permita conocer los métodos para construir indicadores que muestren umbrales de privación de los derechos, sistematizar información, visibilizar y evaluar el impacto de su actuación en la defensa y protección de los derechos humanos, es una de las tareas que está tomando especial interés y se comienza a impulsar en el ámbito de las Na-
ciones Unidas y de los Sistemas Regionales de protección de los Derechos Humanos.
Ejemplo de ello, son los instrumentos que en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se han desarrollado para evaluar la mejora de las políticas sociales y el progreso de los derechos en la región. Creando grupos de seguimiento y diálogo, como lo es el Observatorio de Impacto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuya tarea es la de reflexionar, sistematizar, visibilizar y evaluar el impacto de la defensa y protección de los derechos humanos.
La obra empodera a las personas, para que estas puedan construir vidas plenas, dignas y de valor. Que sean capaces de ayudar a otras personas a exigir mejores condiciones de su existencia. También apoya a mejorar las capacidades que en su trabajo requieren las personas abogadas, jueces, académicos, miembros de grupos colectivos, de la sociedad civil, activistas, entre otras; mismas que deben observar para conseguir los resultados deseados, o mejores resultados de manera ordenada, consciente y objetiva.
Todos los estudiosos en el tema de los derechos humanos, tenemos una valiosa guía en este libro que se presenta. Por lo tanto, se invita a todo interesado en salvaguardar derechos en apoyarse de un horizonte metodológico para dar tratamiento, seguimiento y superar los factores estructurales que pueden ser las causas multidimensionales de un patrón de privaciones y abusos de los derechos de las personas.