1_9788419632647

Page 1

El siglo VIII

luso hispanorrománico y su tipología sintáctica

Correlatos clausales y extraclausales

OMAR VELÁZQUEZ MENDOZA

EL SIGLO VIII

LUSO-HISPANORROMÁNICO Y SU TIPOLOGÍA SINTÁCTICA

CORRELATOS CLAUSALES Y EXTRACLAUSALES

COLECCIÓN PROSOPOPEYA

Dirección: Manuel Asensi Pérez

Consejo editorial: Darío Villanueva, José Domínguez Caparrós, José María Pozuelo Yvancos, J. Hillis Miller, Juan Bruce-Novoa, Manuel Jiménez Redondo, Sergio Sevilla, Carl Good

Consejo de redacción: Meri Torras, Tom Cohen, Andrejz Warminski, Benita Parry, J. L. Falcó, M. Ángeles Hermosilla, Greg Stallings

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

EL SIGLO VIII LUSO-HISPANORROMÁNICO Y SU TIPOLOGÍA SINTÁCTICA

CORRELATOS CLAUSALES Y EXTRACLAUSALES

OMAR VELÁZQUEZ-MENDOZA

University of Virginia

tirant humanidades

Valencia, 2023

Copyright ® 2023

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Esta publicación forma parte del proyecto de I+D+i «Biblia latina e historiografía eclesiástica: edición y estudio de textos» (PID2020-114729GB-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033. El proyecto tiene como sede el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, España). La investigación se realizó gracias al generoso apoyo económico del Buckner

W.Clay Dean of Arts and Sciences, así como del Vice President for Research de la Universidad de Virginia, VA, USA, mediante los estímulos económicos:

(1) Research Support in the Arts, Humanities, and Social Sciences (año 2022);

(2) Summer Research Stipend (año 2021).

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

Telfs.: 96/361 00 48 - 50

Fax: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-19632-64-7

MAQUETA: Tink Factoría de Color

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi madre (†) y padre, con mi más profunda admiración.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................... 11 1.1. Presupuestos teóricos respecto al orden de palabras 11 1.2. Objetivo principal del estudio ........................................................ 45 2. LOS TEXTOS IBÉRICOS ATRIBUIDOS AL SIGLO VIII 55 2.1. El siglo VIII luso-hispánico: contexto histórico-lingüístico .......... 55 2.2. Los textos ibéricos atribuidos al siglo VIII ..................................... 65 3. LOS PATRONES OBJETO DIRECTO LÉXICO + VERBO FRENTE A VERBO + OBJETO DIRECTO LÉXICO: DEL INDOEUROPEO AL SIGLO VIII .................................................................................................. 89 3.1. Introducción 89 3.2. La cronología del cambio OV > VO: del latín plautino al español moderno .......................................................................................... 100 3.3. La distribución de verbo y complemento directo léxico en los textos ibéricos luso-hispanos atribuidos al siglo VIII .................... 109 3.4. Tipología del orden clausal de los textos atribuidos al siglo VIII 118 4. LA POSESIÓN SUSTANTIVAL 121 4.1. Expresión de la posesión sustantival: marcación sintética frente a marcación prepositiva .................................................................. 121 4.2. Expresión de la posesión sustantiva: orden relativo de nombre y genitivo ............................................................................................. 138 5. LOS CORRELATOS RELATIVOS A PREPOSICIÓN + NOMBRE FRENTE A NOMBRE + POSPOSICIÓN ................................................... 145 6. LA POSICIÓN DEL VERBO EN LA CLÁUSULA Y SU CORRELACIÓN CON EL ORDEN RELATIVO DE SUSTANTIVO Y CLÁUSULA RELATIVA .......................................................................................... 155 7. CONCLUSIONES 163 8. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 171
Índice

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presupuestos teóricos respecto al orden de palabras

Los datos recabados, en un inicio, por los extensos estudios de Greenberg (1963a, 1963b) permitieron a Lehmann (1972, 1973, 1974) así como a Vennemann (1972, 1974, 1975a) plantear que la mayoría de las lenguas en que el orden de palabras no es libre y lineal —las llamadas lenguas configurativas— se encuentran, en lo tocante a la sintaxis, en un punto generalmente intermedio de un continuo tipológico que abarca desde las variedades prototípicamente de verbo final, i.e., Objeto + Verbo (OV), hasta las variedades prototípicamente de verbo no final, i.e., Verbo + Objeto (VO)1. Así, al salir a la luz los datos recabados por Greenberg (1963a) y el análisis expandido del mismo autor (Greenberg 1963b), surge, en Lingüística, un auge sorpresivo para el antes prácticamente moribundo campo de la tipología, que en última instancia busca, como detalla Song (2012: 10, 12; 2018: 2), establecer límites a la variación clasificando los tipos de lengua atestiguados de acuerdo con una propiedad o preferencia correlativas específicas. La tipología, justamente, es el estudio sistemático de estas propiedades y preferencias.

Luego de aquel planteamiento inicial del continuo tipológico OV-VO del dúo Lehmann-Vennemann hace ya varias décadas, los

1 En contraste, por exhibir una amplísima flexibilidad en el ordenamiento de las palabras, las lenguas no configurativas, como el warlpiri, se mostrarían como la excepción a este continuo (Chomsky 1993). Asimismo, Ramat (1987: 9-10) hace hincapié en que existe gran diversidad en relación con la manera en que puede expresarse un objeto en la gramática de una lengua. Contrástense, por ejemplo, las estructuras I have a car ‘Tengo (un) carro’ del inglés y u menja est’ mašina, literalmente ‘Con cerca de mí hay (un) carro’, en ruso. No queda claro si esta oposición, como implica Ramat (1987: 9-10), apunta a la existencia de una misma estructura profunda, con una amplia diversidad de modos —a veces sumamente divergentes— de expresar la estructura subyacente en la superficie, según el autor.

investigadores se han dado a la tarea de apoyar o refutar la citada propuesta mediante el análisis de la ‘universalidad’ potencial de las propiedades y correlatos morfosintácticos y sintácticos que revelan las lenguas del mundo, con base en la distribución, mayormente, de la frase verbal2, i.e., el orden relativo de verbo y objeto directo, pero también de patrones observables más allá de la cláusula3. Inicialmente, el planteamiento del modelo Lehmann-Vennemann asumía dos correlatos generales, de corte implicativo, que conformaban tendencias sin suponer reglas absolutas, como advierte Hock (1991: 319)4:

(i) Si en las variedades OV el complemento directo se coloca antes del verbo en las estructuras no enfáticas, y si este complemento se interpreta como una especie de ‘modificador’ por parte de los hablantes, entonces, analógicamente, en tales variedades otros modificadores (u operadores, siguiendo el razonamiento de Vennemann [1974]) también tenderán a posicionarse antes, y no después, del elemento modificado (u operando, siguiendo a Vennemann [1974]). El objeto directo se interpretaría como ‘modificador’ porque limitaría el proceso verbal en cuestión. Por ejemplo, El presidente acusó, una estructura sin complemento directo, presenta información menos limitada (o ‘modificada’) que la contrapartida con objeto directo: El presidente acusó a los miembros del servicio secreto. En sí, Vennemann (1974) considera que los correlatos respecto a orden de palabras, tanto al nivel clausal, i.e., relación verbo y objeto directo, como al extraclausal, i.e., patrones que muestran correlación aparente con la posición de verbo y complemento directo más allá de la cláusula, pueden agruparse en operadores (elementos dependientes o ‘modificadores’) y operandos (elementos gobernantes o ‘modificados’). De acuerdo con el mismo Vennemann (1974), la disposición de los operadores y

2 A lo largo del trabajo me referiré a la frase verbal como la estructura clausal, el orden clausal, el patrón clausal o, donde no se establezca otra distinción, la cláusula simplemente.

3 Los conceptos ‘universalidad’, ‘universal’ y ‘tendencia universal’ deben tomarse con cautela, pues se calcula que, a pesar de un incansable esfuerzo continuo en antropología lingüística, solo se ha podido documentar, a la fecha, cerca de un 10% de las lenguas naturales del mundo (Song 2018: 23).

4 Hock (1991: 319) hace hincapié en que “correlations between basic constituent order and other aspects of word order are only tendencies” (énfasis mío).

12

los operandos tenderá a depender del tipo de lengua de la que se trate: operador + operando para las lenguas OV, operando + operador para las lenguas VO (Song 2018: 234):

Operadores

Operandos objeto verbo adverbio verbo verbo principal auxiliar adjetivo sustantivo clausula relativa sustantivo genitivo sustantivo numeral sustantivo determinante sustantivo adjetivo marcador de comparación estándar de comparación adjetivo comparativo frase nominal adposición

Paralelamente, en las lenguas OV tenderá a haber posposiciones y no tanto así preposiciones, según el mismo modelo. A continuación se presentan ejemplos de variedades de verbo final en conjunto con, en el marco panlingüístico, algunas de las propiedades propuestas como paralelas a nivel extraclausal:

(1) Lezgiano – orden OV (Dryer 2007: 61):

Alfija-di maq˜ala kxˆe-na

Alfija-erg. artículo escribir-aor.

‘Alfija escribió un artículo’

(2) Sinhalés – preposición del adjetivo al nombre (Song 2001: 51):

honˇdə eloolu

buena verdura

‘buenas verduras’

(3) Ket – preposición del genitivo al nombre (Song 2001: 52): ob da-qus´

13 Introducción

padre su-tienda

‘la tienda del padre’

(4) Hindi – preposición de la frase comparativa (Lehmann 1972: 977):

Kutta billii see baRaa hai

perro gato que grande es

‘El perro es más grande que el gato’

(5) Vasco – preposición de la cláusula relativa (Song 2001: 52):

gizon-a-k liburu-a eman dio-n emakume-a

hombre-el-suj. libro-el dar ha-rel. mujer-la

‘la mujer a la que el hombre le dio el libro’

(6) Urubu-Kapoor – existencia de posposiciones (Song 2001: 52):

kaninde rehe

Canindé a

‘a Canindé (nombre de lugar)’

(ii) Inversamente a la distribución de correlatos morfosintácticos y sintácticos propuestos para las lenguas prototípicamente OV, el modelo Lehmann-Vennemann propone que en las variedades VO tiende, por un lado, a haber preposiciones, y por otro lado que los elementos dependientes tienden a colocarse después, no antes, de su referente o gobernante sintáctico. Es decir, en líneas generales en las lenguas VO los operadores tienden a tomar una posición posterior respecto a los operandos (Vennemann [1974]). A continuación presentamos algunos ejemplos de lenguas de verbo no final así como, bajo la óptica panlingüística, algunas de sus correlaciones extraclausales putativas:

(7) Turkana – orden VO (Dryer 2007: 66):

è-sàk-ì apà akìmuj

3p-querer-asp. padre-nom. comida

14
‘Papá quiere comida’

(8) Malay – posposición del adjetivo al nombre (Song 2001: 51): rumah besar itu

casa grande esa

‘esa casa grande’

(9) Español – posposición del genitivo al nombre (Song 2001: 51): el coche de la mujer

(10) Árabe – posposición de la frase comparativa (Lehmann 1972: 982):

ʔalkalba ʔakbaru min ʔalqut|t|ati el-perro (es) más-grande que el-gato

‘El perro es más grande que el gato’

(11) Luganda – posposición de la cláusula relativa (Song 2001: 52):

ekitabo kye n-a-gula kirungi

libro rel. yo-pasado-comprar bueno

‘El libro que compré es bueno’

(12) Niueano – existencia de preposiciones (Song 2001: 51):

To fano a au apogipogi ki Queen Street

fut. ir abs. yo mañana a Calle Queen

‘Voy a la Calle Queen mañana’

Las correlaciones arriba propuestas, entre otras varias, llevaron al dúo Lehmann-Vennemann a asumir que la posición del sujeto, respecto al verbo y al complemento directo, no conlleva mayor relevancia, puesto que, para este modelo teórico, en un numeroso grupo de lenguas —más allá de las llamadas lenguas pro-drop, en las cuales los verbos pueden expresarse sin sujetos explícitos—, “subjects are by no means primary elements in sentences” (Lehmann 1973: 51). La teoría Lehmann-Vennemann fundamenta

15 Introducción

que los sujetos de ninguna manera son elementos primarios a nivel clausal (Lehmann 1973: 51) en la existencia de variedades en las cuales la ausencia del sujeto es, de hecho, la única forma a través de la cual pueden expresarse estructuras expletivas del tipo esp. ø llueve: ø vár ṣati ‘llueve’ (sánscrito), ø húei ‘llueve’ (griego), ø pluit ‘llueve’ (latín), ø rigneiþ ‘llueve’ (gótico), etc. (Lehmann 1974: 40; Song 2001: 56). Esta propiedad se opone a la estructura de lenguas como el francés y el inglés, donde las contrapartidas relevantes no podrían expresarse sin sujetos: fr. il pleut (contra fr. *ø pleut) ‘llueve’, ing. it rains (contra ing. *ø rains) ‘llueve’, etc. La conclusión más lógica a la que apuntaría esta evidencia, de acuerdo con Lehmann (1973: 51), consistiría en que —por lo menos en algunas variedades— el verbo y el objeto directo, pero no el sujeto, son los componentes primarios de la estructura oracional (Song 2012: 18). Así, el modelo Lehmann-Vennemann “reduce[s] various word order co-occurrences to one simple elegant generalization or principle” (Song 2018: 232). Siguiendo esta línea de razonamiento, el orden en que comparecerían los ‘modificadores’ —llamados, como se señaló arriba, operadores en Vennemann (1974)— y sus elementos ‘modificados’ o referentes correspondientes —designados operandos en Vennemann (1974)— constituiría, para el modelo Lehmann-Vennemann, un parámetro válido dentro del cual podrían realizarse predicciones en lo concerniente al orden relativo más básico de verbo y complemento directo para una lengua determinada.

Ahora bien, el agrupamiento OV frente a VO en el que se basa la teoría del dúo Lehmann-Vennemann —que asume, de nuevo, la irrelevancia estructural del sujeto, frente a la relevancia del verbo y del objeto directo— ha suscitado varias críticas. Por ejemplo, de las seis posibles permutaciones de sujeto, verbo y complemento directo (VSO, SVO, SOV, VOS, OVS y OSV), los tres tipos más comunes de lengua son VSO, SVO y SOV, según el estudio de Greenberg (1963b: 76). Y de entre los tres tipos más comunes de lengua, señala Comrie (1989: 87), los más frecuentes son SOV y SVO (estos dos tipos representan, según el estudio de Tomlin [1986], alrededor del 87% de las lenguas registradas en el mun-

16

do). Los tres tipos restantes, dice el mismo Greenberg (1963b: 76), las llamadas variedades objeto-antes-del-sujeto (“object-before-subject languages”), VOS, OVS y OSV, son sumamente raras, estadísticamente hablando. Según Comrie (1989: 93), desde la perspectiva panlingüística la tendencia de que los sujetos suelan preceder a los objetos directos en el orden de palabras no enfático podría obedecer a la correlación entre sujeto y agente (los sujetos gramaticales tienden a ser agentes, aunque no necesariamente siempre lo sean, p. ej., El cuadro fue colocado por mí, donde el cuadro es sujeto gramatical, mas no agente), así como al hecho de que los agentes son más perceptualmente salientes, i.e., prominentes, que los pacientes en el discurso. La posición inicial resaltaría, entonces, la alta agentividad, así como la prominencia, que suelen tener los sujetos. Por su parte, Keenan (1976) y Tomlin (1986) observan que el sujeto y la información temática muestran correlación entre sí, lo cual, por lo menos en parte, proveería más evidencia a favor de que el sujeto suela comparecer antes del verbo. Pero si bien la propuesta de Lehmann-Vennemann predice, correctamente, que, de entre el grupo de lenguas más comunes, las variedades SOV (OV para Lehmann-Vennemann) tienden a ser posposicionales y a preponer los operadores respecto a los operandos, y si bien las variedades VSO (VO para Lehmann-Vennemann) son preposicionales y tienden a posponer los operadores respecto a los operandos, Hawkins (1983: 30) advierte que las variedades SVO (necesariamente también VO para Lehmann-Vennemann) muestran correlatos tanto de lengua VO como de variedad OV —a pesar de que, de hecho, las lenguas SVO se comporten, desde la perspectiva panlingüística, ligeramente más como variedades VO que como lenguas OV—. “SVO can only be seen as a kind of mixed type between SOV and VSO”, dice Song (2018: 244), siguiendo a Hawkins (1983: 30), “albeit inclining slightly towards the latter”. Por una conclusión paralela aboga Dryer (2007: 68) más recientemente, aunque, según el investigador, las lenguas SVO “strongly resemble the verb-initial languages rather than the verb-final languages”.

Así, contrariamente a las predicciones articuladas por el dúo Lehmann-Vennemann, ninguna propiedad morfosintáctica po-

17 Introducción

dría correlacionarse única e inequívocamente con las lenguas SVO, según Hawkins (1983: 29-30) —noción que vendría a refinarse, y modularse, en Dryer (1991, 2007), como se mostrará más adelante—. En concreto, “nothing correlates with SVO in a unique and principled way”, dice Hawkins (1983: 16). La ambivalencia sintáctica de las lenguas SVO, que problematiza a la base del modelo Lehmann-Vennemann, encuentra eco en el estudio de Comrie (1989: 96), quien subraya que:

while the collapsing of VSO and VOS languages into a single word order type [VO] seems reasonably justified —on other parameters, these two kinds of languages generally behave alike— the inclusion of SVO languages within this same type [VO] is questionable […]; y que:

while the existence of verb-initial word order or of SOV word order seems to correlate highly with various other typological parameters of word order, the existence of SVO word order does not seem to correlate particularly well with any other parameter.

Es decir: si bien puede predecirse, aunque muy en términos generales, qué propiedades morfosintácticas tenderán a presentar las lenguas VSO y VOS (colapsadas al grupo VO en el modelo Lehmann-Vennemann), y si bien lo mismo podría decirse de las lenguas SOV (OV para Lehmann-Vennemann), no podría justificarse la realización del mismo tipo de predicciones para las variedades SVO (necesariamente VO para Lehmann-Vennemann). De nuevo, en las lenguas SVO la organización entre algunos operadores y operandos no se correlaciona particularmente bien ni con el orden básico VO ni con el orden OV —aunque exista correlación ligeramente mayor con el grupo VO por parte de las variedades SVO (Song 2001: 63)—. Comrie (1989: 96) resume el estado de la cuestión de la siguiente manera:

Knowing that a language is VSO or VOS, we can predict its value for other word order parameters; knowing a language is SOV, we can with considerable reliability predict its other word order parameter values; knowing that a language is SVO, we can predict virtually nothing else (énfasis mío).

18

Otra crítica que podría articularse respecto al modelo colapsado VO-OV de Lehmann-Vennemann tiene que ver con que no todas las lenguas VO, sino solo un subgrupo de ellas, presente el ‘universal’ morfosintáctico putativo de que, siguiendo a Greenberg (1963a, 1963b), las lenguas con orden dominante VSO sean siempre preposicionales. Si tomáramos la postura de que las variedades VSO pertenecen al grupo colapsado VO, siguiendo a Lehmann-Vennemann, entonces tentativamente podría llegarse a la falsa conclusión de que todas las lenguas VO son preposicionales —algo insostenible para las lenguas que no son VSO y que tienen el orden dominante VSO, según la evidencia de la que se dispone hasta el momento—. El ‘universal’ lingüístico de que el grupo con orden dominante VSO sea preposicional se ha confirmado, en efecto, múltiples veces (Mallinson/Blake 1981; Hawkins 1983; Tomlin 1986; Dryer 1989, 1992; etc.). En lo tocante a este hecho, entonces, el modelo Lehmann-Vennemann daría pie a sobregeneralizar, potencialmente, el estado sintáctico de la cuestión en el plano panlingüístico, por lo menos en lo que respecta a las variedades VO.

Pero no todos los estudiosos del tema concuerdan con las críticas, de corte tan tajante, realizadas al modelo teórico LehmannVennemann. En primer lugar, Hawkins (2004: 224) ha puesto en claro que existe una simetría cuantitativa (cercana) entre las lenguas VO y las variedades OV, con un promedio del 47.6% de representación para lenguas, familias o genotipos lingüísticos OV, contra un promedio del 52.4% de lenguas, familias o genotipos lingüísticos VO. Es decir, existe una productividad mundial relativamente equilibrada para estos dos tipos de lengua, estadísticamente hablando, lo cual provee evidencia a favor del agrupamiento OV-VO planteado por Lehmann-Vennemann. En segundo lugar, Dryer (1991, 1997) ha puesto de relieve que la tipología OV-VO presentada en este modelo es, de hecho, empíricamente sostenible —aunque en términos muy generales, como se expondrá más abajo—. En efecto, con base en un corpus de 603 lenguas genéticamente variadas, el estudio de Dryer (1991) revela, en particular, que las propiedades morfosintácticas de las varieda-

19 Introducción

des SVO manifiestan paralelos con el comportamiento morfosintáctico asociado a las lenguas de los grupos restantes considerados VO por el modelo Lehmann-Vennemann: VSO y VOS (Song 2001: 64). Cuando las variedades en las cuales el verbo precede al complemento directo tienen una propiedad morfosintáctica, argumenta Dryer (1991: 451), también las lenguas SVO la tienen; y cuando propiedades atípicas, p. ej., cláusula relativa + sustantivo, como en el ejemplo (5), (frente a sustantivo + cláusula relativa, como en [11]), son inexistentes en las variedades en que el verbo precede al objeto directo, las mismas propiedades son extremadamente raras —aunque existentes— en las lenguas SVO. El único contraejemplo que encuentra Dryer (1991) al patrón sustantivo + cláusula relativa en su corpus inicial de lenguas VO lo representa el chino, aunque a esta lista Dryer (2005a) haya añadido más recientemente dos variedades más, a saber: el bai (variedad sinotibetana hablada en Yunnen, China) y el amis (lengua austronesia de Taiwán). De acuerdo con Dryer (1991: 443), entonces, sería, en general, justificable proponer la existencia de una división básica lenguas VO frente a lenguas OV a partir de la documentación lingüística de la que se vale su corpus más reciente, dando así la razón a la premisa más fundamental —de nuevo, en términos muy generales— del modelo teórico Lehmann-Vennemann. Así pues, en lo tocante a una serie de propiedades morfosintácticas y sintácticas —algunas más que otras, como se discutirá más abajo—, existe, según Dryer (1991: 443), “a basic split between VO and OV languages”, es decir, un agrupamiento básico entre las variedades VO, por un lado, y las variedades OV, por otro. Por la existencia de los contraejemplos arriba citados, este agrupamiento básico OV-VO supone también una tendencia y no una regla absoluta.

Ahora bien, como ha implicado Dryer (2007) más recientemente, la perspectiva metodológicamente más atinada al tratar de discernir el grupo al que pertenece una variedad quizá debería ser una tipología sintáctica más refinada con base no solo en dos categorías, VO frente a OV, sino por lo menos tres: VO, OV, SVO. Las lenguas SVO presentan, bajo la óptica panlingüística, un grado de variación especialmente alto respecto a algunos correlatos tipoló-

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.