LA FISCALIZACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE



biblioteca



nuevas tendencias del derecho mexicano
biblioteca
nuevas tendencias del derecho mexicano
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Comité Editorial
Arely Gómez González
Mariano Azuela Güitrón
Alfonso Pérez Daza
Juan Pablo Pampillo Baliño
Luciano Parejo Alfonso
José Luis González Cussac
Director de la colección
Eber Omar Betanzos Torres
60 años de la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS)
Coordinador
David Rogelio Colmenares Páramo
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© AA.VV.
© EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1197-359-5
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
José Ignacio Arango Bernal
Gladys María Bejerano Portela
Camilo Daniel Benítez Aldana
Dorothy Bradley
Jens Brüggemann
Leandro Buendía Valdivia
David Rogelio Colmenares Páramo
Luisa Collazo Nidegger
Contraloría General de la República del Perú
Bruno Dantas Nascimento
María Graciela de la Rosa
Peter Dineiger
Ingrid Escobar
Norma González
Juan Claudio González Bascuñán
Frank Helmuth Bode Fuentes
María Laviana Herrera Marenco
Eduardo Mendoza
Sandra Quiroga Solano
Erwin Alberto Ramírez Gutiérrez
Raquel Sánchez de Bringas
Daniela Santana Silva
Michelle Villalobos Sarmiento
Mayra Johana Zambrano
La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) presenta esta recopilación de ensayos de quince de sus integrantes y de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit) como parte de la conmemoración del sesenta aniversario del inicio del proceso de integración de esta organización regional, que forma parte de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI, por sus siglas en inglés).
La OLACEFS tuvo sus inicios a raíz de la resolución adoptada en el Primer Congreso Latinoamericano de Entidades Fiscalizadoras, que tuvo lugar en Caracas, Venezuela, en 1963, y que es precisamente el evento conmemorado este año. En dicha resolución, las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) asistentes resaltaron la conveniencia de generar una instancia que permitiera avanzar en la investigación y el desarrollo en materia de fiscalización superior y se constituyera en un espacio de intercambio de ideas para beneficio de sus integrantes. Dos años después, este proyecto se materializó en la creación del Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras (ILACIF) a través de la adopción de su Carta Constitutiva.
En 1990 su nombre fue modificado para asumir su actual denominación, OLACEFS, como una de las siete organizaciones regionales de la INTOSAI: Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de África (AFROSAI), Organización Árabe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ARABOSAI), Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Asia (ASOSAI), Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Caribe (CAROSAI), Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa (EUROSAI) y Asociación de Entidades Fiscalizadoras Superiores del Pacífico (PASAI).
Para entender la importancia que la OLACEFS ha tenido es necesario tomar en cuenta a la vez las similitudes entre las EFS integrantes, así como sus diferencias. Las organizaciones regionales tienen el objetivo de acercar a instituciones que presentan afinidades en
Camilo Daniel Benítez Aldana y David Colmenares Páramocuanto a sus respectivos marcos jurídicos, culturas administrativas, idiomas de trabajo, así como contextos históricos, sociales, políticos y económicos compartidos. Por otra parte, es preciso subrayar que, al interior de estos grupos, se registran contrastes en cuanto a las capacidades técnicas, disponibilidad de recursos financieros, capital humano y la naturaleza de sus mandatos legales. El objetivo principal es lograr, a través de la investigación en materia de fiscalización con la integración de grupos de trabajo ad hoc respecto a temáticas específicas, la definición de mejores prácticas y el impulso a programas de intercambio y creación de capacidades, una creciente profesionalización de la labor auditora en la región. No se aspira con ello a alcanzar una unificación en cuanto a las funciones de estos entes, sino a fortalecer sustancialmente su ejercicio.
En este sentido, la OLACEFS ha sido un aliado estratégico de todas las EFS de la región, en la medida en que ha generado alternativas viables para diversificar la praxis auditora de sus integrantes, se ha constituido en un foro abierto y democrático para el análisis y la opinión respecto a temas técnicos y ha contribuido a través del intercambio y la capacitación a incrementar la calidad en el desempeño de los cuadros auditores. Es indispensable señalar que esta labor ha sido lograda gracias a la cooperación desinteresada de los integrantes de la OLACEFS, los cuales han dedicado el tiempo y los recursos necesarios para incrementar el acervo de conocimientos en materia de fiscalización superior, así como para poner su experiencia al servicio de otras instituciones. En un acto de reciprocidad, la interacción entre los miembros de la Organización ha traído beneficios a todas las partes intervinientes, puesto que las impele a ir más allá de sus capacidades actuales.
Por otra parte, la OLACEFS está consciente de los grandes retos que enfrenta continuamente en su labor de revisión del uso de los recursos públicos. La administración pública presenta una dinámica de constante adecuación a los cambios que se operan en la realidad, por lo que es indispensable que las EFS cuenten con los elementos teóricos y las capacidades operativas necesarias para poder desarrollar sus actividades de manera eficiente. Temas como el combate a la corrupción, la introducción de tecnologías en el proceso auditor, la promoción de la equidad de género, la revisión de la construcción de
obra pública e infraestructura, las licitaciones y compras de gobierno, la protección medioambiental, los planes para abatir la pobreza y la marginación, son asignaturas que requerirán el concurso de todas las EFS de la Organización para generar productos que puedan ser aprovechados en la región e, inclusive, que puedan contribuir al perfeccionamiento de la labor auditora en el mundo.
El presente libro reúne las contribuciones que, a efecto de celebrar el sexagésimo aniversario de la OLACEFS, fueron solicitadas por la Secretaría Ejecutiva. Se contó con la participación de la Auditoría General de la Nación Argentina, la Auditoría General de Belice, la Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia, el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, la Contraloría General de la República de Colombia, la Contraloría General de la República de Cuba, la Contraloría General de la República de Chile, la Contraloría General de Cuentas de la República de Guatemala, el Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de México, la Contraloría General de la República de Nicaragua, la Contraloría General de la República de Panamá, la Contraloría General de la República de Paraguay, la Contraloría General de la República del Perú, el Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay y de la GIZ. Agradecemos* este esfuerzo a todos aquellos que intervinieron en la integración de estos documentos, que muestran la gran diversidad de preocupaciones y propuestas existente en nuestra Organización.
Contralor General de la República de Paraguay y Presidente de la OLACEFS
Auditor Superior de la Federación de México y Secretario Ejecutivo de la OLACEFS
* Asimismo, agradecemos al personal del Centro de Estudios de la ASF, y de la Dirección de Informes de la Unidad Técnica de la ASF, por su colaboración en la revisión editorial de los textos que integran esta recopilación.
Auditoría
En un mundo donde la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas son elementos primordiales para fortalecer la democracia y garantizar el buen uso de los recursos públicos, la cooperación regional se convirtió en una herramienta indispensable.
En este sentido, la organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países de América del Sur (EFSUR) surgió como un organismo internacional para promover estos valores y contribuir al fortalecimiento de las instituciones de control gubernamental en la región.
A lo largo de su trayectoria, EFSUR experimentó importantes hitos y reformas consolidando un rol de referente en la fiscalización de los recursos públicos y la promoción de buenas prácticas. Actualmente está conformado por las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
La creación del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), en 1991, tuvo un profundo impacto en la administración pública de los países miembros. Esta iniciativa supuso una integración económica y comercial sin precedentes en la región, generando la necesidad de establecer mecanismos de control y supervisión más sólidos para hacer frente a los desafíos que surgirían.
La trayectoria de EFSUR: cooperación regional para promover la transparencia, participación y rendición de cuentasMARÍA GRACIELA DE LA ROSA General de la Nación Argentina
En este contexto, las EFS de los cuatro países signatarios originales, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, vislumbraron la importancia de fortalecer sus capacidades y promover la cooperación y coordinación entre ellas. De esta forma, surgió la Comisión Permanente Multinacional que se convertiría en el embrión de EFSUR.
Consecuentemente, el 26 de julio de 1996, dichas EFS firmaron el Memorándum de Entendimiento en la ciudad de Asunción, que formalizó la creación de la organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del MERCOSUR y asociados.
En el año 1997, mediante la ratificación del Memorándum se incorporaron las EFS de Bolivia y Chile. Unos años más tarde hicieron lo propio las EFS de Venezuela (2006), Ecuador (2015), Colombia (2019) y Perú (2019).
Desde su origen, EFSUR tuvo como objetivo principal fomentar el control gubernamental y la fiscalización de los recursos públicos en los países de la región. En sus primeros años trabajó en la consolidación de su estructura y en el establecimiento de mecanismos de cooperación entre las EFS de los países de la región. En 1999 fue aprobado el primer Estatuto y fueron establecidas reglas para el funcionamiento de los órganos, definiendo funciones de cada uno y estableciendo las primeras categorizaciones de sus integrantes.
A partir de la creación del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), las EFS miembros acordaron realizar informes financieros sobre su ejecución. En 2011, se aprobó el Plan Estratégico 2012-2014 y el Plan de Acción 2014, en el cual se adoptó el Informe Consolidado de la auditoría del FOCEM, y también se aprobó la realización de una auditoría coordinada sobre proyectos financiados por el mencionado fondo.
Otra importante función que asumió la EFSUR consiste en la realización de auditorías coordinadas. Las mismas constituyen una forma de colaboración entre las EFS para encarar el control sobre cuestiones de naturaleza internacional o regional, que revisten interés para los países involucrados. La primera auditoría coordinada fue realizada en 2003 por las EFS de Argentina, Bolivia y Chile. El objetivo fue analizar el control de importación, exportación y tránsito