COMITÉ
CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia
Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania)
Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional
Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ESQUEMAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
GUSTAVO ADOLFO BELTRÁN VALENCIA
tirant lo blanch
Bogotá, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
TIRANT LO BLANCH
CALLE 11 # 2-16 (BOGOTÁ D.C.)
TELF.: 4660171
EMAIL: TLB@TIRANT.COM
LIBRERÍA VIRTUAL: WWW.TIRANT.COM/CO/
ISBN 978-84-1197-296-3
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
© Gustavo Adolfo Beltrán Valencia
Índice INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................................................... 11 ESQUEMA 0.0. - ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................................................. 12 PARTE I: PROPIEDAD INTELECTUAL VS PROPIEDAD COMUN U ORDINARIA. ................................................................................. 13 ESQUEMA 1.0 – PROPIEDAD INTELECTUAL VS PROPIEDAD ORDINARIA O COMÚN. ............................................................ 13 ESQUEMA 1.1 – COINCIDENCIA ENTRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y PROPIEDAD COMÚN U ORDINARIA. ..................... 14 PARTE II: ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................................................................................. 15 ESQUEMA 2.0 – ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. ............................................................................................ 15 ESQUEMA 2.1 – DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................................................... 16 ESQUEMA 2.2 – PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LOS DERECHOS DE AUTOR. ....................................................................... 17 ESQUEMA 2.3 – ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS DE AUTOR. .................................................................................................. 18 ESQUEMA 2.4 – CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES DE AUTOR. .................................. 19 ESQUEMA 2.5 - ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................................................................................................. 20 PARTE III: PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES. ............................................................................................................. 21 ESQUEMA 3.0- PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: PATENTES DE INVENCIÓN Y PROCEDIMIENTO........... 21 ESQUEMA 3.1-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: PATENTES ............................................................................ 22 ESQUEMA 3.2-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: PATENTES. .......................................................................... 23 ESQUEMA 3.3- PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: PATENTES. ......................................................................... 24 ESQUEMA 3.4-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: PATENTES. .......................................................................... 25 ESQUEMA 3.5- PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: PATENTES. ......................................................................... 26 ESQUEMA 3.6-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: MODELOS DE UTILIDAD. .................................................. 27 ESQUEMA 3.7-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: MODELOS DE UTILIDAD.................................................... 28 ESQUEMA 3.8-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: ESQUEMA DE TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS. . 29 ESQUEMA 3.9-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: DISEÑO INDUSTRIAL. ....................................................... 30 ESQUEMA 3.10-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: DISEÑO INDUSTRIAL. ..................................................... 31
8 Índice ESQUEMA 3.11-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: DISEÑO INDUSTRIAL. ..................................................... 32 ESQUEMA 3.12-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: DISEÑO INDUSTRIAL. ..................................................... 33 ESQUEMA 3.13- PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: SECRETO INDUSTRIAL Y/O EMPRESARIAL. ................ 34 ESQUEMA 3.14-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS CREACIONES: SECRETOS INDUSTRIAL Y/O EMPRESARIAL. ............... 35 PARTE IV: PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS ................................................................................................................. 37 ESQUEMA 4.0-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. .............................................................................. 37 ESQUEMA 4.1-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. .............................................................................. 38 ESQUEMA 4.2-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. .............................................................................. 39 ESQUEMA 4.3-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. ............................................................................... 40 ESQUEMA 4.4-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. .............................................................................. 41 ESQUEMA 4.5-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. ............................................................................... 42 ESQUEMA 4.6-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. .............................................................................. 43 ESQUEMA 4.7-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: MARCAS. .............................................................................. 44 ESQUEMA 4.8- PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: LEMA COMERCIAL. ........................................................... 45 ESQUEMA 4.9-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: NOMBRE COMERCIAL. ....................................................... 46 ESQUEMA 4.10-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: NOMBRE COMERCIAL. .................................................... 47 ESQUEMA 4.11-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: NOMBRE COMERCIAL. .................................................... 48 ESQUEMA 4.12-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: NOMBRE COMERCIAL. .................................................... 49 ESQUEMA 4.13-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: ROTULO O ENSEÑA. ........................................................ 50 ESQUEMA 4.14-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: INDICACIONES GEOGRÁFICAS. ...................................... 51 ESQUEMA 4.15-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: INDICACIONES GEOGRÁFICAS. ...................................... 52 ESQUEMA 4.16-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: INDICACIONES GEOGRÁFICAS. ...................................... 53 ESQUEMA 4.17-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: INDICACIONES GEOGRÁFICAS. ..................................... 54 ESQUEMA 4.18-PROPIEDAD INDUSTRIAL: SIGNOS DISTINTIVOS: NOMBRE DE DOMINIO. ................................................... 55 PARTE V: PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES .......................................................... 57 ESQUEMA 5.0-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES. ........................................ 57 ESQUEMA 5.1-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NUEVAS OBTENCIONES DE VARIEDADES VEGETALES. ........................................ 58 PARTE VI: PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN ............................................................................................. 59 ESQUEMA 6.0-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 59
9 Índice ESQUEMA 6.1-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 60 ESQUEMA 6.2-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 61 ESQUEMA 6.3-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 62 ESQUEMA 6.4-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 63 ESQUEMA 6.5-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 64 ESQUEMA 6.6- PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................ 65 ESQUEMA 6.7-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 66 ESQUEMA 6.8-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 67 ESQUEMA 6.9-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ............................................................................. 68 ESQUEMA 6.10-PROPIEDAD INDUSTRIAL: MECANISMOS DE PROTECCIÓN. ........................................................................... 69 PARTE VII: PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL ............................... 71 ESQUEMA 7.0-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 71 ESQUEMA 7.1-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 72 ESQUEMA 7.2-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 73 ESQUEMA 7.3-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ............... 74 ESQUEMA 7.4-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 75 ESQUEMA 7.5-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 76 ESQUEMA 7.6- PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ............... 77 ESQUEMA 7.7-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 78 ESQUEMA 7.8-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 79 ESQUEMA 7.9-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ................ 80 ESQUEMA 7.10- PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ............. 81 ESQUEMA 7.11-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. .............. 82 ESQUEMA 7.12-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. ............. 83 ESQUEMA 7.13-PROPIEDAD INDUSTRIAL: NEGOCIOS JURÍDICOS Y RETOS PARA LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. .............. 84 REFEREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................................................................... 85
INTRODUCCIÓN
El presente texto aborda de forma esquemática un tema de innegable actualidad e importancia hoy en día como lo es el tópico de la propiedad industrial. Y es que la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, no serían posibles sin un régimen jurídico que se encargara de proteger las nuevas creaciones intelectuales que, en últimas, redundan en beneficio y mejora de la calidad de vida de la sociedad en general.
Asimismo, el régimen de propiedad industrial como bien mercantil por excelencia facilita la actividad empresarial, permitiéndole a los agentes en el mercado identificar y distinguir sus productos, servicios, empresas y negocios mediante toda una normativa de protección de los signos distintivos usados en el mercado.
Por consiguiente, este texto pretende ser una guía sencilla y rápida de cómo se configura el régimen de propiedad industrial en Colombia, de tal manera que todo aquel interesado en el tema, estudiantes, abogados, consultores, docentes, emprendedores, empresarios, gocen de una herramienta que les permita conocer y facilitar la gestión de sus activos inmateriales.
Así las cosas, la estructura de esta obra es la siguiente: la primera y segunda parte se ocupan de ubicar a la propiedad industrial dentro del régimen mas amplio de la propiedad intelectual. La tercera, cuarta y quinta parte se ocupan de desarrollar los diferentes intangibles que configuran la propiedad industrial, tanto en su faceta de nuevas creaciones, como en la de signos distintivos y nuevas obtenciones de variedades vegetales. La parte sexta se ocupa de las diferentes acciones administrativas y judiciales que existen para la debida defensa de la propiedad industrial; y, la séptima y última parte, tratan el tema de los diferentes negocios jurídicos que implican transferencia de tecnología en este ámbito y de los retos jurídicos que actualmente enfrenta la propiedad industrial.
Por último, no me queda sino agradecer a todas aquellas personas que permitieron que este proyecto editorial fuese una realidad, y aspiro, en todo caso, que la obra sea efectivamente de utilidad para todos aquellos interesados en tan insoslayable tema en la contemporaneidad.
Gustavo Beltrán Valencia.
ESQUEMA 0.0. - Índice General
12
Víctor Luis Gutiérrez Castillo / Lorena Caller Tramullas
PARTE I: PROPIEDAD INTELECTUAL VS PROPIEDAD COMUN U ORDINARIA
ESQUEMA 1.0 – Propiedad Intelectual Vs Propiedad Ordinaria o Común.
DIFERENCIAS ENTRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA PROPIEDAD COMUN U ORDINARIA
El objeto de protección de la propiedad intelectual son activos intangibles, es decir, cosas incorporales con valoración económica, entre las que encontramos las invenciones, las nuevas creaciones de fondo y de forma, las obras literarias, artísticas o científicas y los signos distintivos con aplicación industrial y comercial.
En cuanto a su termino de duración, por regla general la propiedad intelectual es de carácter temporal, dado que vencido su termino de amparo, los bienes objeto de su protección pasan al dominio público.
La propiedad común u ordinaria recae sobre cosas corporales, esto es, apreciables por los sentidos.
La propiedad común u ordinaria tiene vocación de perpetuidad dado que por el simple transcurso del tiempo esta no se extingue.
Tratándose de los derechos morales de autor estos solamente recaen sobre personas naturales Tratándose de la propiedad común u ordinaria su titular puede ser tanto personas naturales como personas jurídicas
En materia de propiedad intelectual existen excepciones y limitaciones a la misma en el sentido de que personas que no son titulares de estos derechos pueden eventualmente hacer uso de los mismos sin necesidad de pedir autorización y sin el pago de contraprestación alguna.
Tratándose por ejemplo del trámite de la obtención de una patente, el solicitante de la misma puede transferir o licenciar esta solicitud, con lo cual en el ámbito de la propiedad intelectual se tienen facultades de uso y disposición sobre el bien sin aun tener la calidad de propietario.
La propiedad intelectual posee mecanismos de protección tanto judiciales como administrativos de carácter especial
Los derechos morales de autor tienen carácter fundamental y por ende son defendibles vía acción de tutela. Sentencia C-148 de 2015 de la Corte Constitucional.
Siempre se requiere autorización del titular del derecho para el uso y goce del bien.
Únicamente cuando el derecho se encuentra radicado en cabeza del propietario, este puede usar y disponer del bien.
La propiedad común u ordinaria posee mecanismos de protección clásicos como las acciones posesorias y la acción reivindicatoria
El derecho de propiedad común u ordinario por si mismo no posee el carácter de derecho fundamental.
Luis Gutiérrez Castillo / Lorena Caller Tramullas
ESQUEMA 1.1 – Coincidencia entre Propiedad Intelectual y Propiedad Común u Ordinaria.
14
Víctor
Esquemas de Derecho de la Unión Europea
PARTE II: ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
ESQUEMA 2.0 – Estructura de la Propiedad Intelectual.
15
Gutiérrez Castillo / Lorena Caller Tramullas
ESQUEMA 2.1 – Derechos de Autor
16
Víctor Luis
ESQUEMA 2.2 – Principios Orientadores de los Derechos de Autor.
17
Esquemas de Derecho de la Unión Europea
ESQUEMA 2.3 – Estructura de los Derechos de Autor.
18
Víctor Luis Gutiérrez Castillo / Lorena Caller Tramullas
ESQUEMA 2.4 – Características de los Derechos Morales y Patrimoniales de Autor.
19
Esquemas de Derecho de la Unión Europea